Hay recursos, pero falta invertir en la educación
Investigadores destacaron el nivel de ingresos que percibe el país por el gas.
![](https://www.la-razon.com/wp-content/themes/lr-genosha/assets/img/no-image.png)
Investigaciones de 20 años de economía en Bolivia, publicadas por el PIEB, fueron expuestas en el programa Estamos a Tiempo. Los invitados identificaron como obstáculos para el desarrollo económico del país la escasa productividad y la demora en la inversión en educación y en capital humano.
“El 25% de la productividad está en el capital humano, si queremos crecer tenemos que invertir en capital humano que es educación”, explicó Carlos Machicado, coordinador de la investigación “Factores que inciden en el crecimiento y desarrollo en Bolivia”.
“1958 y 1978 fueron los periodos en los que más creció Bolivia, con una taza de 2,5%. Estos últimos 20 años hemos crecido con una taza de solo 1,34% porque no hemos desarrollado la productividad”, detalló el investigador.
“Desde 2005 hay un periodo de bonanza por los ingresos recibidos de la venta del gas (…). En el periodo de no bonanza, de 2005 para atrás, la tasa de crecimiento no fue mucho menos que la actual. No obstante, hay avances de inversión en educación y salud”, dijo Iván Velásquez, investigador de Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia.
“La inversión pública en elementos sociales genera interesantes impactos en el desarrollo del país y en infraestructura genera importantes vinculaciones en extracción de recursos naturales”, precisó Rodney Pereira, coordinador de Finanzas Públicas. Comportamiento e impacto en el de-sarrollo nacional y regional.
Gróver Barja, coordinador de Diseño institucional e incentivos implícitos en la descentralización boliviana, explicó que sin embargo “la magnitud del incremento en los ingresos regionales por regalías de hidrocarburos han de-sincentivado la recaudación del IVA en los departamentos”.