Economía

Thursday 18 Apr 2024 | Actualizado a 06:18 AM

Jindal condiciona firma de adenda a la provisión de gas

Jindal Steel Bolivia (JSB) dijo ayer que no se firmará ninguna adenda al contrato de riesgo compartido del proyecto siderúrgico del Mutún mientras YPFB no defina los volúmenes de provisión de gas para la instalación de las plantas de acero en el municipio de Puerto Suárez.

/ 13 de julio de 2012 / 06:21

El ministro de Minería, Mario Virreira, declaró el miércoles que actualmente se están resolviendo algunos temas pendientes con el fin de que, al concluir las negociaciones para la provisión de gas entre YPFB y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), “podamos ver una adenda que nos permita establecer nuevos plazos en la implementación del proyecto”.

Ayer, el gerente de Asuntos Legales de JSB, Jorge Gallardo, indicó que no se puede hablar de firmar adendas porque hasta el momento “no se ha definido la cantidad de gas que nos proveerá” YPFB, siendo que este recurso es uno de los elementos más importantes para producir acero.

“Es importante en este momento sentarnos a discutir con la gente del Gobierno, crear las condiciones para hacerlo y una vez que sepamos con certeza la disponibilidad y los plazos en que vamos a contar con el gas, entonces empezaremos con el trabajo de la configuración del proyecto inicial que establece una inversión de $us 2.100 millones”, sostuvo Gallardo.

Hugo Sosa, director de la ESM, declaró días atrás que Jindal solicitó 4,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas para el proyecto siderúrgico. Luego se conoció que YPFB sólo le proveería 2,5 MMmcd, hecho que reduciría la inversión económica de la segunda fase del proyecto de $us 1.500 millones a $us 1.200 millones.

Al respecto, los ejecutivos de la empresa india afirmaron que no se puede hablar de montos de reducción porque la misma estará en función de la provisión de gas natural.
Gallardo aclaró que el fondo del problema no es financiero, si no la falta de gas. “La Jindal tiene la capacidad económica para invertir, el tema es que la inversión tiene que ser de acuerdo con la capacidad de la planta y ésta estará sujeta a la disponibilidad de gas”, ratificó el ejecutivo.

El director de JSB, Arvind Sharma, reiteró que la Jindal tiene toda la predisposición de quedarse en el país. “Tenemos un compromiso con el pueblo boliviano y que el proyecto siga adelante”, señaló el ejecutivo. Sharma indicó que con el propósito de quedarse en Bolivia, “hemos adquirido nuestras nuevas instalaciones valuadas en más de $us 1 millón”.

Por otra parte, Gallardo advirtió que “estamos contra el tiempo porque el proyecto tiene un retraso de tres años y necesitamos tener soluciones rápidas. Para ello, enviamos una carta a la ESM, haciendo conocer nuestros  requerimientos y que se pueda iniciar una pronta conversación con YPFB”.

“Tenemos que ver  algunos plazos, encontrar acuerdos para la provisión de gas, hacer las adendas correspondientes y la posterior aprobación por el Congreso Nacional, luego de eso se estaría empezando con la reformulación del proyecto”, sostuvo. El director de la ESM, Hugo Sosa, había señalado que la reducción en la inversión de los recursos económicos para el proyecto repercutirá de manera negativa en la producción de acero.

Confiados en un acuerdo

Esperanza

Gallardo dejó en claro que “si encontramos un acuerdo que sea satisfactorio para ambas partes, la Jindal sí se estaría quedando”, de lo contrario se adoptarían otras determinaciones. Lo positivo es que el diálogo está abierto, dijo.

Comparte y opina:

Diaconía IFD lanza las tarjetas de débito Diaconet

Así, Diaconía FRIF IFD se consolida como una institución financiera de desarrollo en Bolivia.

Foto: Diaconía FRIF IFD

/ 17 de abril de 2024 / 18:45

La institución financiera de desarrollo Diaconía FRIF IFD lanzó las tarjetas de débito Diaconet “Tu dinero en tus manos”, que busca brindar mayor autonomía, seguridad y comodidad a sus clientes, permitiéndoles tener a la mano sus fondos de manera fácil y accesible.

“Con las nuevas tarjetas, la entidad busca brindar acceso a servicios financieros de calidad a un mayor número de personas, especialmente a aquellos sectores de la población en áreas periurbanas y rurales. Este nuevo Instrumento de pago representa un hito importante en el crecimiento de la institución y en su compromiso por brindar a los bolivianos herramientas financieras que les permitan alcanzar sus metas y mejorar su calidad de vida”, indica una nota de prensa.

Lea más: La Asfi aclara que el uso de tarjetas de crédito y débito en el extranjero está vigente

Así, Diaconía FRIF IFD se consolida como una institución financiera de desarrollo en Bolivia. “A lo largo de su trayectoria, ha demostrado un crecimiento sostenido y una constante innovación en sus productos y servicios, adaptándose a las necesidades cambiantes de sus clientes”.

“Las tarjetas de débito Diaconet ofrecen una amplia gama de beneficios para sus usuarios, como ser la aceptación global, es decir que las tarjetas son MasterCard y son aceptadas en millones de comercios y cajeros automáticos a nivel mundial.Asimismo, los usuarios podrán retirar efectivo sin costo en una amplia red de cajeros automáticos de Banco Sol y Banco Fie a nivel nacional. También podrán disfrutar de un seguro de protección opcional contra pérdida, robo o fraude”, añade la nota de prensa.

Con estas tarjetas se podrán realizar pagos en comercios y servicios a través de terminal de puntos de venta (POS). “Asimismo, a través de la aplicación móvil Diaconet, los usuarios tendrán la posibilidad de monitorear las transacciones y controlar los saldos en cuenta en cualquier momento a través de la banca en línea. Finalmente, las tarjetas pueden ser habilitadas para su uso en el exterior por medio de call center”.

Comparte y opina:

Bolivia cerró 2023 con un consumo de leche de 68 litros por persona

En 2012, cada persona tomaba 42,6 litros de leche. Desde Pro-Bolivia se continúa con la socialización y las campañas para promover un mayor consumo.

Promoción del consumo de leche por parte de los funcionarios de Pro-Bolivia.

Por Yuri Flores

/ 17 de abril de 2024 / 15:19

El consumo de leche en Bolivia por persona cerró el año pasado con un promedio de 68 litros. Pro-Bolivia trabaja para impulsar que se incremente el consumo de ese producto alimenticio en todo el país, principalmente en los niños.

El director ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria, manifestó que desde esa entidad se realizan socializaciones y campañas en los colegios para promover el consumo de leche y llegar a niveles de otros países donde superan los 100 litros por persona.

Lea también: En 12 años, el consumo per cápita de leche sube de 42,6 a 66,7 litros por persona en Bolivia

“Nuestros niveles de consumo en Bolivia todavía son bajos, estamos hablando un consumo per cápita de 68 litros que hemos cerrado en 2023. Hay que hacer notar que hace 12 años nuestro consumo era de 42 litros, hoy estamos en 68, ha habido un incremento importante pero aún insuficiente, por eso seguimos impulsando y mejor aliarnos con los niños”, sostuvo.

Coria informó que en 2012 el consumo de leche por persona era de 42,6 litros y hoy llega a los 68, lo que muestra un crecimiento del 60% en los últimos 12 años.

Mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir, por persona, al menos 160 litros de este alimento por año.

El 1 de junio de 2021, el Gobierno se propuso el desafío de que hasta 2025 cada ciudadano boliviano consuma en promedio 89,4 litros de leche.

Según los datos de Pro-Bolivia, la producción de leche alcanzó un total de 560 millones de litros en 2023, un incremento de unos 14 millones de litros respecto a 2022, por lo que se prevé mejorar esa cifra para este año.

Para mejorar la producción de leche, Coria informó ayer que, para el primer semestre de este año, la entidad pública destinará 10.000 toneladas de forraje cada mes para los productores de leche y con ello garantizar el alimento para el ganado vacuno.

Comparte y opina:

El Senado aprueba la ley de un crédito para electrificación rural por $us 325 millones

De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Hidrocarburos, los recursos beneficiarán a 2.100 comunidades de 212 municipios de los nueve departamentos del país.

Sesión en la Cámara de Senadores.

Por Mauricio Díaz y Yuri Flores

/ 17 de abril de 2024 / 15:08

La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de ley que aprueba un crédito de $us 325 millones destinado a la electrificación rural en más de 2.100 comunidades de 212 municipios de los nueve departamentos del país.

El primer contrato, por un monto de hasta $us 200 millones, se suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Programa de Electrificación Rural III.

Tiene como objetivo contribuir a la reducción de la pobreza en Bolivia mediante la universalización del servicio de energía eléctrica.

Lea también: Comisión del Senado aprueba créditos por $us 325 millones para electrificación rural

Un segundo contrato, de hasta $us 125 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), será para el proyecto Mejora del Acceso Sostenible a la Electricidad en Bolivia – IDTR III. El objetivo, en este caso es ampliar y mejorar el acceso a servicios de electricidad sostenibles en las zonas rurales.

Una vez aprobada la norma por el pleno del Senado, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, manifestó que la aprobación de estos créditos beneficiará a muchas personas que dejarán de usar el mechero y estarán conectadas con el servicio básico de electricidad como un derecho humano.

“Producto de que hay una necesidad importante del país, celebramos que se haya aprobados estos dos contratos de electrificación que tendrán como beneficiarios a todas las comunidades que son parte de este proyecto, tanto con el Banco Mundial como con BID», expresó Molina.

Apoyo

Pobladores de algunos municipios como de Calacoto, Arcopongo, Charaña, del departamento de La Paz, Culpina, Chuquisaca, entre otros, se hicieron presente en afueras de la Asamblea Legislativa y acompañaron al ministro Molina en una conferencia de prensa.

Senadores de diferentes bancadas políticas solicitaron el uso de la palabra para expresar su apoyo a este tipo de proyectos que benefician a las comunidades rurales en las diferentes regiones y que antes no fueron tomadas en cuenta. Otros, se opusieron porque el Gobierno, con esos créditos, endeuda más al país.

Los recursos financiarán una cartera de proyectos que están listos para ser ejecutados en comunidades rurales de diferentes municipios del país. En la actualidad, la cobertura del servicio de electricidad alcanza más del 99%, mientras que en las zonas rurales llega al 84%. Con la ejecución de la tercera fase del programa, la meta es alcanzar el 95%, según la proyección del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

El programa incorporará tres soluciones tecnológicas de acuerdo con las condiciones de los hogares de las comunidades rurales. En ese sentido, los productos del programa abarcan la ampliación de redes eléctricas para las zonas en las que es posible la interconexión, la instalación de paneles solares fotovoltaicos para áreas donde es más factible aplicar esta tecnología y sistemas híbridos (paneles solares y baterías) en lugares donde las comunidades no pueden ser alcanzadas por la red.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comisión de Diputados convoca al Magisterio para explicar el proyecto de Ley 035

La Comisión de Planificación y el sector de los médicos alcanzaron el lunes un preacuerdo y anunciaron la instalación de una mesa de trabajo técnica para evaluar las observaciones al proyecto de norma.

El presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Omar Yujra.

Por Yuri Flores

/ 17 de abril de 2024 / 13:04

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados convocó para mañana jueves a la dirigencia del Magisterio Urbano para explicarles el objetivo del proyecto de Ley 035 de Incremento a los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez.

El presidente de la comisión, Omar Yujra, reiteró que la norma busca mejorar las rentas de los jubilados y no obliga a una jubilación a los 65 años como interpretan los maestros y los médicos del país.

Lea también: Comisión de Diputados y el sector salud logran preacuerdo para evaluar la ‘jubilación forzosa’

“Estamos convocando al sector del Magisterio que ha estado movilizándose y ha anunciado movilizaciones para los próximos días y lo estamos haciendo para este jueves a las tres de la tarde en la Asamblea Legislativa”, anunció el legislador del oficialista MAS.

El dirigente de la Federación de Trabajadores en Educación Urbana de La Paz, José Luis Álvarez, informó el 3 de este mes que se suman a las medidas de presión de los médicos ante los “oídos sordos” del Gobierno que pretende atentar contra los sectores sociales que tienen ingresos económicos bajos y obligarles a una jubilación con rentas “miserables”.

El lunes, la Comisión de Planificación de Diputados y el sector de los médicos alcanzaron un preacuerdo y anunciaron la instalación de una mesa de trabajo técnica para evaluar las observaciones al proyecto de Ley 035, principalmente a la disposición única sobre una supuesta “jubilación forzosa”.

Medidas

Los galenos determinaron dejar en cuarto intermedio las medidas de presión hasta el jueves, cuando el Consejo Nacional de Salud sostendrá una reunión para evaluar el preacuerdo y el avance de la mesa técnica.

El proyecto de Ley 035 modifica los límites de la pensión solidaria de vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario; sin embargo, sectores como salud, de los docentes universitarios y el magisterio reclaman que en el documento se plantea, según su opinión, una “jubilación forzosa” a los 65 años.

La semana pasada, el sector salud cumplió un paro de 72 horas y junto al magisterio y docentes universitarios se movilizaron en varias regiones del país contra la “jubilación forzosa”.

El Gobierno aclaró, en varias ocasiones, que lo que busca el proyecto es proteger la seguridad de los trabajadores; y que a los 65 años se realicen un examen médico para establecer su condición de salud.

Comparte y opina:

Previsiones de crecimiento para Bolivia del BM y el FMI no le llaman la atención al Gobierno

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, cuestiona el tipo de metodología que utilizan estos organismos internacionales para establecer que el país tiene una desaceleración económica.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en una conferencia.

Por Yuri Flores

/ 17 de abril de 2024 / 11:34

Las previsiones de crecimiento económico para Bolivia realizadas por el Banco Mundial (BM), de 1,4% para este año, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 1,6%, no le llaman la atención al Gobierno.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, indicó que ambos organismos internacionales asignan sistemáticamente proyecciones menores, por lo que no tiene relevancia para el Gobierno.

Lea también: FMI prevé que la economía boliviana crecerá 1,6% este 2024, menos de lo esperado

“El sesgo a la baja no nos llama la atención, es sistemático en las proyecciones, tanto del Fondo y del Banco Mundial y habría que preguntarles a ellos por qué han tomado esas previsiones”, manifestó la autoridad a Unitel.

Según Montenegro, las proyecciones a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia por los organismos internacionales puede explicarse a que no toman en cuenta todos los parámetros de las economías en desarrollo y hacen un análisis sobre las economías grandes.

Región

“Seguramente hacen una ponderación por país, de seguro que no hacen un seguimiento sistemático para ver país por país, de seguro que deben ver de las grandes economías, hemisferio norte, economías como Brasil, México y Argentina y de ingresos medios probablemente no le toman mucha importancia”, explicó. 

No obstante, la autoridad ratificó que la economía boliviana crecerá este año en 3,7% como se fijó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. Este objetivo se alcanzará con la política de sustitución de importaciones a través de la industrialización.

Además, reiteró que Bolivia creció en 2023 en 3%, siendo la segunda economía de la región, solo por debajo de Paraguay que tuvo una expansión del 4,7%, y por encima de Brasil que creció en 2,9%, Ecuador 2,4% y otras que tuvieron un decrecimiento como Perú con -0,6% y Argentina -1,6%.

Comparte y opina: