Economía

Wednesday 15 May 2024 | Actualizado a 02:38 AM

Jindal exige una garantía de no nacionalización para quedarse

Jindal condicionó su permanencia en el país a que el Gobierno le garantice que no nacionalizará sus inversiones. La firma retomará la negociación si también se levantan los procesos, se soluciona la ejecución de su segunda boleta y se deja sin efecto la auditoría.

/ 14 de julio de 2012 / 06:23

El miércoles, el gerente de Asuntos Legales de Jindal Steel Bolivia (JSB), Jorge Gallardo, informó a La Razón que envió ese día una carta a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) con las condiciones para retomar las negociaciones con el Gobierno y así dar continuidad al proyecto del Mutún.

Gallardo explicó ayer que reiniciarán las negociaciones con el Ejecutivo si se desiste del proceso, iniciado de oficio por la Fiscalía en contra de sus ejecutivos por ser presuntos responsables del delito de incumplimiento de contrato y teniendo, principalmente, como prueba los resultados de la auditoría hecha a sus inversiones.

“Requerimos seguridad jurídica para operar en el país, y tener una persecución penal contra los inversionistas definitivamente no es un acto de seguridad”, aseguró. Además, solicitó hallar una solución aceptable para ambas partes sobre los $us 18 millones de la segunda boleta ejecutada de “manera ilegal” a JSB debido a la no renovación de la garantía.

Auditoría. Y tercero, precisó, “pedimos que se deje sin efecto cualquier auditoría a las inversiones” de la empresa, porque el Estado no puede garantizar la provisión de 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para la planta siderúrgica.

El 5 de julio, el Ministerio de Minería, la ESM y JSB retomaron las negociaciones para dar continuidad al proyecto, luego de que el 8 de junio Jindal notificara su intención de rescindir el contrato de riesgo compartido suscrito con la ESM. Las observaciones principales eran la falta de un contrato que garantice la provisión de gas para el funcionamiento del complejo y a que no se les entregó el total de las tierras saneadas.

En ese marco, Gallardo recordó que el plazo legal para llegar a un acuerdo con el Gobierno vence el 16 de julio. Caso contrario, dijo, se rescindirá el contrato. “Esperemos que no se dé, porque nosotros estamos dispuestos a negociar en la medida en que se halle una solución a estos tres temas”.

La carta dice que los puntos no son “negociables” para que la firma siga adelante con el proyecto. Afirmó que si dichos puntos se resuelven de forma favorable, se reiniciarían las tratativas con YPFB, que permitiría la firma de un contrato de provisión de gas para el complejo del Mutún.

Amit Kumar, asistente ejecutivo del presidente de Jindal Steel & Power Limited (JSPL), Naveen Jindal, dijo que se puede trabajar con 1 MMmcd a 10 MMmcd de gas, pero con 2,5 MMmcd se haría “un trabajo de forma cómoda; lo que sí tenemos que ver es la factibilidad del proyecto con menos gas para que sea rentable”. Ratificó que la reducción de gas retrasaría y bajaría la producción de acero.

El gerente detalló que se envió una carta a YPFB para conocer la disponibilidad de gas, porque “existe la predisposición de negociar” previa solución de sus peticiones. Gallardo añadió que de forma paralela se discutiría con Minería y la ESM la reconfiguración del proyecto, en función a los volúmenes disponibles de gas natural.
Dichos puntos deberán estar concluidos “en lo posible hasta el 16 de agosto”, dice el documento.

El gerente dijo que se debe llegar a un “acuerdo” entre ambas partes para firmar una “adenda”, que dependerá de la provisión de gas. La carta indica que hasta el 16 de septiembre se “deberá tener la adenda del contrato”, la que será enviada a la Asamblea. En dicho documento, JSB requiere considerar “la protección jurídica de sus inversiones, la garantía de no nacionalización” y resolver sus problemas según lo dispuesto en el contrato y no por vía penal (ver cuadro).

Puntos de la adenda

Peticiones de Jindal

• La protección jurídica de sus inversiones, la garantía de no nacionalización y que se resuelvan los problemas en base a lo dispuesto en el contrato y no por vía penal.

• La comercialización de productos siderúrgicos en el mercado local deberá ser realizada por la empresa Jindal Steel Bolivia (JSB).

• No deben haber limitaciones a las exportaciones de los productos del Mutún.

• Disponer de terrenos en Puerto Busch y tener permiso para construir un puerto para que, de forma conjunta, entre JSB y el Gobierno edifiquen un megapuerto en Puerto Busch (situado en la provincia Germán Busch de Santa Cruz).

• Contar con toda la logística necesaria para el complejo siderúrgico (camino o ferrocarril desde el yacimiento del Mutún a Puerto Busch), el cual deberá ser realizado por el Gobierno en un plazo definido.

• El porcentaje del mineral primario y secundario en la explotación (70/30) debe ser discutido y resuelto.

• La regalía debe ser calculada en base al precio ex mina y no CIF (costo, seguro y flete puesto en el destino convenido) en la China.

• El precio de referencia para precios altos, establecido en la Ley Minera, deberá ser modificado en el mismo valor que el determinado por el contrato.

• Se deberán eliminar impuestos y gravámenes a la importación de los equipos para el proyecto.

• Entrega total de tierras del área del contrato.

• Aprobación de la licencia ambiental para la fase de siderurgia, así como la disponibilidad de agua para el complejo.

• El cronograma del proyecto deberá estar vinculado al cumplimiento de las obligaciones por parte del Gobierno.

• Facilidades migratorias para el ingreso de trabajadores extranjeros al país.

Gobierno sólo negociará con JSB la auditoría

De las tres condiciones que puso Jindal Steel Bolivia (JSB) para quedarse en el país, el Gobierno afirmó que sólo negociará la referida a dejar sin efecto la auditoría realizada a las inversiones de la empresa, informó el viceministro de Minería, Freddy Beltrán.

Beltrán señaló que el Ejecutivo puede discutir con la compañía esa petición, lo que significaría “hacer una auditoría de forma conjunta” o, si ésta no se realizara, “explicar por qué no se la haría de forma inmediata”.

El 11 de abril, la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Minería indicó que la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) contrató a la firma Delta Consult SMS Bolivia para hacer la auditoría a las inversiones de JSB. El 25 de mayo, la Fiscalía señaló que el informe de la auditoría indicaba que JSB efectuó una inversión de $us 12 millones. La firma ratificó ayer que hizo las inversiones comprometidas y que están certificadas.

Sobre el pedido de Jindal para que se levante los procesos en contra de sus ejecutivos, Beltrán ratificó que es una decisión que “no depende del Ejecutivo”. Aseguró que para el Gobierno las boletas ejecutadas a JSB son un tema cerrado porque, si no lo hubiera hecho, las autoridades de la ESM o el Ministerio de Minería enfrentarían un proceso penal por daño económico al Estado.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias