Metas de 2025 dependen de la industrialización
El cumplimiento de la Agenda Patriótica del Bicentenario en 2025 dependerá de los recursos que se generen con el proceso de industrialización, la continuidad de las políticas de Gobierno que se aplican desde 2006 y la capacitación de los recursos humanos.
La afirmación la hizo ayer el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, durante una entrevista en radio Patria Nueva. Dijo que en 2006 comenzó el proceso de reducción de la pobreza sustentado con base en los bonos y otros programas de Gobierno, y además agregó que con la industrialización de las materias primas se podrán cumplir las metas fijadas para 2025: reducción de la extrema pobreza, acceso universal a servicios básicos y seguridad alimentaria.
“¿Si así no más hemos logrado esto, cómo será con los réditos de la industrialización? Eso es lo que hay que plantear. Lo que hemos demostrado todo este tiempo es que somos capaces (de reducir la pobreza)”, aseguró la autoridad.
Afirmó que, en el área urbana, con ayuda de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla, la Renta Dignidad, el programa Evo Cumple y el proyecto Miagua, se consiguió “disminuir la pobreza extrema” de 38% en 2005 a 24% en 2011. “Es decir que de 100 bolivianos 24 son pobres”.
En el área rural, dijo que la pobreza se redujo de 60% en 2005 a 43% en 2011. Basó sus afirmaciones en datos proporcionados por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Según Arce, con la industrialización se generarán empleos principalmente en el área de alimentos; sin embargo, advirtió que para los grandes proyectos se requerirá la especialización de profesionales en diversas áreas.
A su vez, anticipó que, para que las metas se cumplan, será necesaria la participación de los municipios y las gobernaciones. “A nosotros nos gustaría saber qué dicen los gobernadores, los alcaldes ante la agenda que ha planteado el Presidente, ¿se suman o no se suman?”, preguntó.
Para que estos aporten a este plan, les recordó que “hay mucha plata” disponible en caja y bancos, recursos que tendrían que gastarse en estrategias de reducción de la pobreza y de universalización de los servicios básicos.
De igual manera, manifestó que será importante cumplir con las metas de la inversión privada, por lo que el 23 de agosto se reunirá con los empresarios privados de Santa Cruz, para explicarles la Agenda Patriótica del Bicentenario.
Respecto al encuentro con el ministro, el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, indicó ayer a La Razón que “al fin” Arce Catacora reconoció que la inversión privada es importante para el desarrollo de un país.
“El ministro empieza a pensar que la empresa privada es importante porque conocemos su sesgo estatista. Recibimos como una buena noticia que un servidor público entienda cómo es que se puede y se debe desarrollar al país de una forma sostenible para luchar de manera decidida contra de la pobreza creando empleos de calidad”, sostuvo Rodríguez.
Agregó que la industrialización de los recursos naturales será una realidad con inversión para lo que el Gobierno deberá brindar seguridad jurídica, garantizar mercados internos y externos, y atender los pedidos de los productores.