Economía

Saturday 12 Oct 2024 | Actualizado a 11:11 AM

Gobierno busca emitir más bonos en 2013 por $us 500 millones

Objetivo. El ministro Luis Arce afirma que la segunda emisión atenderá ‘emergencias’

/ 5 de noviembre de 2012 / 04:00

El Gobierno busca emitir al año y por segunda vez bonos soberanos por un total de $us 500 millones, según la propuesta establecida en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2013. El Ejecutivo aclaró que es una medida preventiva para atender cualquier “emergencia” que se presente.

“Hemos sugerido a la Asamblea (Legislativa) que nos dé también un margen de hasta $us 500 millones (en el Presupuesto General del Estado) para que en 2013 podamos emitir (bonos). Por supuesto, esto está sujeto al debate en la Asamblea”, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, a la agencia estatal ABI.

El funcionario explicó que la emisión de los títulos debe considerarse como una medida preventiva para atender cualquier “emergencia” que pueda surgir la próxima gestión.

El 22 de octubre, Bolivia retornó a los mercados mundiales de capital con la colocación de bonos soberanos a diez años por $us 500 millones y con una tasa de interés anual del 4,875%. Al día siguiente, Arce indicó que el 82% de los títulos se colocaron en Norteamérica y Europa. La operación generó una demanda entre 267 inversores internacionales por $us 4.217 millones,  ocho veces más de lo ofertado.

Reconoció que el país no necesita emitir bonos soberanos en el mercado de capitales aunque señaló que la emisión de los $us 500 millones cumplió con el fin de posicionar a Bolivia en el mercado internacional, como una economía estable y capaz de recepcionar inversiones en todo el mundo.

“Salimos ahora donde no necesitamos del crédito, donde no necesitamos estos recursos para ir ganando el crédito que Bolivia merece en el mercado financiero internacional. Mañana, las emisiones probablemente serán aún menores porque mejoraremos la calidad y vamos a demostrar al mundo que Bolivia sí sabe manejar un endeudamiento externo”, señaló el titular de la cartera, el 23 de octubre.

El 25 de octubre, el ministro en una entrevista concedida a La Razón dijo que en dos a tres años se verán los resultados de la inversión que se haga con los $us 500 millones de los bonos, los cuales serán invertidos este año en carreteras y en proyectos productivos.

De existir un saldo, éste será anotado en el presupuesto reformulado correspondiente a la gestión 2013. Para el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez la colocación de los primeros bonos “son una señal de que la política del Gobierno para los próximos años será de endeudamiento externo y, por tanto, vamos a efectuar colocaciones continuas de bonos en el exterior”.

Aseveró que un país adquiere una deuda cuando “es deficitario”. En ese marco, expresó que Bolivia “no requiere de endeudarse. Con esta deuda, el país será deficitario en los próximos años”.

Para el exgerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) Armando Álvarez el hecho de acceder en los mercados internacionales es “positivo” pero que es necesario conocer antes de obtener ese financiamiento en qué se va a invertir y en qué actividades.

Acceso a más créditos

préstamos
El 1 de noviembre, el Banco Mundial refirió que el país ya puede acceder a créditos no concesionales que da el BM con niveles de ingreso medio por el éxito que tuvo con la emisión de bonos.

Altos precios de venta de gas generan el superávit

El Gobierno explicó que por séptimo año consecutivo se registrará un superávit fiscal entre el 1% y el 1,5% del PIB por los buenos precios internacionales del gas natural exportado a Brasil y Argentina, y por la baja ejecución presupuestaria de los gobiernos subnacionales.

Ayer, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, indicó que entre enero y septiembre de este año, el valor de los envíos de gas a los mercados de exportación crecieron en 40,45% respecto a similar periodo de 2011, al subir de $us 2.759,73 millones a $us 3.876,15 millones. Este comportamiento se explica por un incremento en los volúmenes exportados y precios internacionales con incidencia al alza. Por esta situación, el Gobierno calculó que se recibirá 76% más por concepto de renta petrolera.

Caro manifestó que otro factor que explica la estimación del superávit, que estará entre el 1% ($us 259,63 millones) y el 1,5 ($us 389,44 millones) del Producto Interno Bruto ($us 25.963 millones), se debe a que “los recursos se han incrementado para los gobiernos subnacionales (gobernaciones y alcaldías), pero lamentablemente no se han gastado en su totalidad”.

Comparte y opina:

Clima, precios y tomas afectaron la producción de 5 de 8 alimentos

2013. Pese a los problemas, la obtención total de comestibles se incrementó en 5,8%

/ 12 de enero de 2014 / 04:00

Cinco de ocho de los principales alimentos de la canasta familiar registraron en 2013 una caída en su producción debido fundamentalmente a los efectos climáticos, a la reducción del precio de algunos productos y a la toma ilegal de tierras productivas.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, informó que en general la producción de alimentos el año anterior llegó a 16,3 millones de toneladas métricas (TM), 5,84% más respecto a 2012, cuando registró 15,4 millones de TM. En 2013, el crecimiento de la producción alimenticia fue “aceptable” y está por encima del desarrollo de la población, afirmó antes de indicar que la proyección para este año es llegar a los 17 millones de TM.

El incremento de la producción alimenticia en general, aseguró, se debe a los diferentes proyectos estatales de transferencia directa a pequeños y medianos productores, la mejora de precios de los alimentos, la persistencia de los productores, la inserción de mejor tecnología y a que en relación a otros años bajaron las afectaciones de la producción.

Agregó que la superficie cultivada ese año registró un leve aumento del 3,12% respecto a 2012, al pasar de 3,2 millones de hectáreas (ha) a 3,3 millones de ha. En 2013, los tres alimentos que tuvieron un mayor elevación en su producción, respecto a 2012, son la quinua (20,99%), la soya (10,29%) y la caña de azúcar (9,30%). La superficie cultivada del cereal subió en 35,88%, de la oleaginosa en 6,60% y de la caña en 7,21%, al pasar de 148.334 ha a 159.032 ha.

Los alimentos que sufrieron una disminución en su producción son el arroz (14,33%), el maíz (17,93%), el tomate (14,93%), la cebolla (7%) y la papa (1,54%), pese a que el área cultivada en los últimos dos producto creció.

Vásquez explicó que la principal causa de esta reducción son los efectos de fenómenos climáticos como la sequía, las heladas y las lluvias. Otro factor es el precio, pues una caída de éste en el mercado local se verá reflejada en la reducción de la superficie cultivada del producto. Lo contrario pasa si suben los precios.

Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, este año hubo un “estancamiento en la superficie sembrada de alimentos” por los efectos climáticos, la reducción de precios de algunos productos y por la toma ilegal de tierras productivas, principalmente en Santa Cruz.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Gabriel Dabdoub, subrayó que para evitar la disminución de la superficie cultivada y para mantener los precios debe haber una política de Estado que fomente la producción de los alimentos no a corto sino a mediano y largo plazo.

Más papa  y tomate en épocas de baja oferta

Este año, el Gobierno implementará programas para aumentar la producción de papa y tomate en épocas de baja oferta para evitar la elevación de sus precios y asegurar su abastecimiento en el mercado interno.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, indicó a La Razón que la producción del tubérculo en 2013 registró un leve descenso del 1,54% respecto a 2012, al pasar de 943.176 toneladas métricas (TM) a 928.613 TM. La causa se debe principalmente a las heladas que provocaron el alza de su precio.

Explicó que en la campaña de verano se produce el 85% del tubérculo y existe un excedente que ocasiona que disminuya su precio, mientras que en la de invierno la siembra termina en noviembre y la cosecha se hace entre febrero y abril, por lo que hay poca oferta del producto en ese periodo. Por ello, indicó, este año se pondrá en marcha un programa para elevar la producción de ese alimento y su variedad tropical en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Sucre, Santa Cruz y La Paz.

En diciembre, el Ejecutivo indicó que hubo una presión inflacionaria entre agosto y septiembre en cuatro productos: papa, tomate, pollo y azúcar, y por ello se determinó bajar los aranceles para importar patatas y tomate.

En el caso del fruto, Vásquez indicó que su producción cayó de 51.748 TM a 44.020 TM, lo que representa un descenso del 17,55%. Por ello, dijo que se aplicará otro programa para subir la oferta del producto de octubre a noviembre.

CAN absorbe el 61% de las ventas

El 37% de los productos agrarios se exporta a otros seis bloques comerciales

De enero a octubre de 2013, el 61% de las exportaciones de productos agrícolas y agroindustriales del país tuvieron como destino a los tres países de la Comunidad Andina (CAN) y el resto se envió a otros seis bloques.

De acuerdo con datos oficiales, el 61% de las exportaciones de alimentos agrícolas y agroindustriales se enviaron a la CAN, el 14% a la Unión Europea, el 8% a Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), el 5% a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el 5% al Mercado Común del Sur (Mercosur), el 4% a Chile a través del  Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22), el 1% a Asia y el 2% a los demás países.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, señaló que la CAN es muy importante para el país porque la mayor parte de los alimentos se envían a Colombia (34%), Perú (21%) y Ecuador (7%).

El gerente general de la Corporación Unagro, Marcelo Fraija, indicó que una de las ventajas de los países de la CAN son los precios preferenciales que ofrecen por los alimentos a diferencias de otras naciones de otros bloques.

El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, destacó la campaña que inició el Ejecutivo de modo conjunto con los privados para abrir más mercados y por ello dijo que el país no debe limitarse a vender a un solo bloque.

Vásquez dijo que la adhesión de Bolivia al Mercosur permitirá al país tener nuevas alternativas para los productos agrícolas. Agregó que este año el Ejecutivo trabajó en la apertura de nuevos mercados para los alimentos como China y otros.

El expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz Teófilo Caballero dijo que para abrir más mercados se debe mejorar la competitividad de los productos en el ámbito externo con una mayor inversión pública en infraestructura para bajar costos. Además de consolidar alianzas con países andinos y con otras instituciones.

Producción de maní crece 65% en 7 años

A noviembre, el valor de sus exportaciones llegó a $us 5,93 MM

La producción de maní en los últimos siete años aumentó en 65,07% debido a una mayor demanda en el mercado internacional. A noviembre de 2013, las exportaciones llegaron a $us 5,93 millones.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, indicó que la producción y la superficie sembrada de maní en el país han registrado un crecimiento sostenido en los últimos años.

En el periodo 2007-2013, la producción del alimento se incrementó de 11.781 toneladas métricas (TM) a 20.486 TM, lo que representa un crecimiento del 65,07%, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Se estima que este año el volumen llegue a 20.794 TM.

En tanto, la superficie cultivada en dicho periodo creció en 13,79%, al pasar de 11.781 hectáreas (ha) a 13.578 ha.

El Viceministro de Desarrollo Rural señaló que éste es un producto nuevo que se está exportando a países vecinos, lo cual es muy importante para el desarrollo de las regiones productoras como Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.

Comparte y opina:

El censo verificará tenencia de tierra y su condición

Datos. Fundación Tierra dice que se sabrá estructura agraria

/ 15 de septiembre de 2013 / 04:00

La Fundación Tierra afirma que las preguntas 21 y 22 del Capítulo III del Censo Agropecuario tienen el propósito de obtener datos sobre la tenencia de la tierra y la condición de la misma para conocer la actual estructura agraria del país.

La pregunta 21 de la boleta censal consultará a los productores si en la Unidad de Producción Agropecuaria (UPA) las parcelas o tierras donde trabajan son de su propiedad, les fueron cedidas por la comunidad, son arrendadas o las custodian.

El investigador de la Fundación Tierra, José Luis Eyzaguirre, indicó que esa consulta permitirá conocer datos de la tenencia de la tierra y en qué condiciones se encuentran éstas en el país.

Si los productores respondieron que las parcelas que trabajan son de su propiedad deberán complementar la información en la pregunta 22 sobre la forma cómo obtuvieron esas tierras y escoger entre las opciones: si fue por herencia, compra, dotación o por adjudicación.

“Esa es la pregunta más importante del censo debido a que esos datos determinarán la actual estructura agraria que hay en el país”, dijo el investigador.
Este viernes, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, enfatizó que la boleta censal, además, recogerá información sobre la superficie agropecuaria que está siendo utilizada y por qué no está siendo aprovechada como por la  falta de riego, semillas o problemas de transporte.

En el empadronamiento habrá dos boletas, una para el productor, que tendrá 132 preguntas y se dividirá en 16 capítulos, y la otra para la comunidad, que consta de 63 preguntas y está dividida en diez capítulos.

El 23 de agosto, el presidente Evo Morales aclaró que los resultados de este censo no serán utilizados para cobrar impuestos, por lo que pidió a los sectores sociales apoyar su realización.

En ese marco, la ministra explicó que los datos no servirán para efectuar los trámites de saneamiento de tierras o para controlar la Función Económica y Social (FES) en todo el país.

Registro. La titular de Planificación además informó que alrededor de 1,3 millones de unidades productivas serán censadas por 7.500 empadronadores. Este censo tendrá un costo de al menos $us 20 millones.

La persona que proporcionará los datos en cada unidad productiva será el, hombre o mujer, que sea jefe de familia, productor, gerente general, presidente del directorio si es una empresa o responsable de una cooperativa de productores. Caro recalcó que antes del censo se coordinó con las organizaciones sociales y las asociaciones productivas, las cuales se comprometieron a participar en este proceso.

Padrón empieza en regiones

El Censo Nacional Agropecuario se iniciará hoy en los departamentos de Oruro y Chuquisaca con el fin de obtener información actualizada que permita planificar políticas sectoriales, territoriales y nacionales.

El Gobierno ratificó que cerca de 600 agentes censales elevarán el registro en los municipios orureños y otros 700 en Chuquisaca.

Se prevé que la inauguración del empadronamiento se realice en un acto en el municipio de Caracollo (Oruro) donde asistirán autoridades nacionales, municipales y departamentales, organizaciones sociales y productores.

Este viernes, la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, indicó que mañana  comenzará el registro en Beni; el miércoles 25 en Pando; el lunes 30 en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí y el 1 de octubre en Tarija.

El 9 de septiembre, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, manifestó que el censo se constituirá en la base para trazar políticas sectoriales, territoriales y nacionales de mediano y largo plazo.

Comparte y opina:

BID desembolsará $us 356 MM; el 20% es préstamo concesional

Inversión. El financiamiento se destinará a proyectos de transporte, agua y energía

/ 29 de abril de 2013 / 05:08

El Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) desembolsará este año $us 356 millones, de los cuales sólo el 20% corresponde a créditos concesionales. Con esos recursos se financiarán proyectos en los sectores de transporte, energía, salud, educación, agua y saneamiento.

Así lo informó ayer el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, durante su visita a la urbe alteña para conocer tanto los avances del programa de drenaje pluvial en los municipios de La Paz y El Alto como las instalaciones del hospital El Alto Norte, que después serán equipadas con la ayuda de ese organismo.

También fue a dos plantas procesadoras de quinua con el fin de conocer sus necesidades de capacitación técnica.

Moreno precisó que se desembolsará este año dichos recursos para invertirlos en proyectos en los sectores de transporte, principalmente carreteras y aeropuertos, energía, agua y saneamiento, salud, educación, fortalecimiento de la gestión fiscal y sostenibilidad fiscal, entre otros.

Destacó que todos los proyectos que apoya el organismo tienen el objetivo de consolidar la integración del país con otras naciones. En ese marco, recordó que el último contrato de préstamo suscrito entre el Gobierno y el organismo fue para financiar la doble vía Montero-Yapacaní, que unirá Santa Cruz y Cochabamba.

Crédito. Moreno explicó que Bolivia al convertirse en un país de ingresos medios generó que el BID  cambie paulatinamente el porcentaje de concesionalidad que le otorga en los créditos. Por ello, del total de recursos que el BID entregará este año para financiar los proyectos, el 80% del préstamo corresponde a capital ordinario y el 20%, a un crédito concesional con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales (FOE).

Los países menos favorecidos reciben beneficios de los recursos del FOE, cuyos activos están constituidos por las contribuciones de los Estados miembros del BID. Los recursos de este fondo son usados para conceder préstamos concesionales a las naciones más pobres de la región como: Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua.

El nivel de concesionalidad se define como la medida de “blandura” de un crédito, es decir, la diferencia que existe entre las condiciones que ofrece el mercado y las condiciones que brinda el crédito concesional. Estos préstamos ofrecen ventajas o beneficios para el prestatario (incluyen pequeños porcentajes de donación) si se comparan con los otorgados en condiciones de mercado.

En ese sentido, Moreno señaló que las ventajas de los créditos que concede el organismo incluyen tasas de interés bajas y plazos más largos de pago. El próximo año el BID entregará otros $us 356 millones al país.

El titular del BID celebró la segunda emisión de bonos soberanos que hará Bolivia e indicó que esa colocación representa “una demostración de que hay apetito por los papeles bolivianos, lo cual indica que el riesgo de Bolivia es un riesgo que los inversores están dispuestos a asumir”.

Afirmó que existe un interés por obtener los títulos debido a los positivos indicadores macroeconómicos del país. Empero, señaló que el nivel de concesionalidad que tienen los préstamos del organismo no se comparan con esos bonos.

El 29 de octubre de 2012, el ministro de Economía, Luis Arce, sostuvo que la colocación de los bonos soberanos es otra alternativa de financiamiento a la que puede acceder el país, debido a que los créditos concesionales que otorgan los organismos internacionales a bajas tasas de interés “están disminuyendo”.

Arce afirmó que el hecho se debía a que Bolivia “dejó de ser un país pobre y pasó a ser de ingresos medios”. Así, los organismos como el Banco Mundial (BM) y el BID ya no miran a la nación como en las décadas del 70 al 90 cuando era un “país indigente”.

El 22 de octubre del año pasado, Bolivia retornó a los mercados mundiales de capital con la emisión de títulos a diez años plazo por $us 500 millones, con una tasa de interés anual del 4,875%. Nueve días después, anunció que la decisión de emitir por segunda vez títulos por otros $us 500 millones en el mercado externo se debe a que el acceso a los recursos es ágil y rápido, mientras que un crédito de los organismos multilaterales demora casi dos años desde su pedido hasta su entrega.

Emisión de los títulos

selección
El 26 de abril, el Gobierno informó que eligió a los bancos de inversiones Bank of America Merrill Lynch y HSBC y a la firma jurídica Allen & Overy para que apoyen la segunda emisión de bonos por $us 500 MM.

‘Bolivia, entre los países que crecen más’

El alza sostenida del PIB se debe a la inversión pública y precios de materia prima

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, destacó que Bolivia es uno de los países con mayor crecimiento en América Latina. Agregó que el crecimiento sostenido del PIB (Producto Interno Bruto) se debe a una mayor inversión pública y mejores precios internacionales de las materias primas.

“Bolivia es una de las economías que más ha crecido en América Latina en los últimos años. El promedio de la tasa de crecimiento proyectado para este año en Latinoamérica está entre el 3,4% y el 3,5%”, afirmó ayer el presidente del BID.

Explicó que el aumento del PIB en los últimos años es producto de una “mayor inversión pública que empieza a cerrar tantas brechas que ha tenido Bolivia en el pasado” principalmente en infraestructura. El 6 de noviembre, el ministro de Economía, Luis Arce, indicó que en la Ley Financial 2013 se preveía un 10% más de inversión pública respecto a 2012, al pasar de $us 3.468 millones a $us 3.807 millones. De ese total presupuestado, el 72% se destinará a infraestructura, principalmente carreteras, y al sector productivo.

Moreno añadió que a esto se suma el beneficio por el incremento en los precios internacionales de las materias primas que exporta el país.

La exportación de gas a Brasil y Argentina, en marzo de 2013, llegó a 47,42 millones de metros cúbicos día (MMmcd), un 21% más que en similar periodo de 2012, cuando se vendió 39,19 MMmcd a ambos mercados. El 19 de abril, La Razón indicó que a partir del 1 de mayo, los envíos del energético a la Argentina subirán de 16,3 MMmcd hasta un máximo de 19,2 MMmcd, equivalente a un 18% de alza, tomando en cuenta las dos adendas al contrato firmado entre YPFB y Enarsa.

El presidente del BID señaló que para que la economía boliviana siga creciendo se debe invertir en el sector del transporte, principalmente en vías que lo conecten con otros países, aeropuertos, educación, capacitación laboral y salud.

El 23 de abril, la CEPAL proyectó que Bolivia cerrará 2013 con un aumento del 5% de su PIB.

Comparte y opina:

BID desembolsará $us 356 MM; el 20% es préstamo concesional

Inversión. El financiamiento se destinará a proyectos de transporte, agua y energía

/ 29 de abril de 2013 / 05:08

El Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID) desembolsará este año $us 356 millones, de los cuales sólo el 20% corresponde a créditos concesionales. Con esos recursos se financiarán proyectos en los sectores de transporte, energía, salud, educación, agua y saneamiento.

Así lo informó ayer el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, durante su visita a la urbe alteña para conocer tanto los avances del programa de drenaje pluvial en los municipios de La Paz y El Alto como las instalaciones del hospital El Alto Norte, que después serán equipadas con la ayuda de ese organismo.

También fue a dos plantas procesadoras de quinua con el fin de conocer sus necesidades de capacitación técnica.

Moreno precisó que se desembolsará este año dichos recursos para invertirlos en proyectos en los sectores de transporte, principalmente carreteras y aeropuertos, energía, agua y saneamiento, salud, educación, fortalecimiento de la gestión fiscal y sostenibilidad fiscal, entre otros.

Destacó que todos los proyectos que apoya el organismo tienen el objetivo de consolidar la integración del país con otras naciones. En ese marco, recordó que el último contrato de préstamo suscrito entre el Gobierno y el organismo fue para financiar la doble vía Montero-Yapacaní, que unirá Santa Cruz y Cochabamba.

Crédito. Moreno explicó que Bolivia al convertirse en un país de ingresos medios generó que el BID  cambie paulatinamente el porcentaje de concesionalidad que le otorga en los créditos. Por ello, del total de recursos que el BID entregará este año para financiar los proyectos, el 80% del préstamo corresponde a capital ordinario y el 20%, a un crédito concesional con cargo a los recursos del Fondo para Operaciones Especiales (FOE).

Los países menos favorecidos reciben beneficios de los recursos del FOE, cuyos activos están constituidos por las contribuciones de los Estados miembros del BID. Los recursos de este fondo son usados para conceder préstamos concesionales a las naciones más pobres de la región como: Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua.

El nivel de concesionalidad se define como la medida de “blandura” de un crédito, es decir, la diferencia que existe entre las condiciones que ofrece el mercado y las condiciones que brinda el crédito concesional. Estos préstamos ofrecen ventajas o beneficios para el prestatario (incluyen pequeños porcentajes de donación) si se comparan con los otorgados en condiciones de mercado.

En ese sentido, Moreno señaló que las ventajas de los créditos que concede el organismo incluyen tasas de interés bajas y plazos más largos de pago. El próximo año el BID entregará otros $us 356 millones al país.

El titular del BID celebró la segunda emisión de bonos soberanos que hará Bolivia e indicó que esa colocación representa “una demostración de que hay apetito por los papeles bolivianos, lo cual indica que el riesgo de Bolivia es un riesgo que los inversores están dispuestos a asumir”.

Afirmó que existe un interés por obtener los títulos debido a los positivos indicadores macroeconómicos del país. Empero, señaló que el nivel de concesionalidad que tienen los préstamos del organismo no se comparan con esos bonos.

El 29 de octubre de 2012, el ministro de Economía, Luis Arce, sostuvo que la colocación de los bonos soberanos es otra alternativa de financiamiento a la que puede acceder el país, debido a que los créditos concesionales que otorgan los organismos internacionales a bajas tasas de interés “están disminuyendo”.

Arce afirmó que el hecho se debía a que Bolivia “dejó de ser un país pobre y pasó a ser de ingresos medios”. Así, los organismos como el Banco Mundial (BM) y el BID ya no miran a la nación como en las décadas del 70 al 90 cuando era un “país indigente”.

El 22 de octubre del año pasado, Bolivia retornó a los mercados mundiales de capital con la emisión de títulos a diez años plazo por $us 500 millones, con una tasa de interés anual del 4,875%. Nueve días después, anunció que la decisión de emitir por segunda vez títulos por otros $us 500 millones en el mercado externo se debe a que el acceso a los recursos es ágil y rápido, mientras que un crédito de los organismos multilaterales demora casi dos años desde su pedido hasta su entrega.

Emisión de los títulos

selección
El 26 de abril, el Gobierno informó que eligió a los bancos de inversiones Bank of America Merrill Lynch y HSBC y a la firma jurídica Allen & Overy para que apoyen la segunda emisión de bonos por $us 500 MM.

‘Bolivia, entre los países que crecen más’

El alza sostenida del PIB se debe a la inversión pública y precios de materia prima

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, destacó que Bolivia es uno de los países con mayor crecimiento en América Latina. Agregó que el crecimiento sostenido del PIB (Producto Interno Bruto) se debe a una mayor inversión pública y mejores precios internacionales de las materias primas.

“Bolivia es una de las economías que más ha crecido en América Latina en los últimos años. El promedio de la tasa de crecimiento proyectado para este año en Latinoamérica está entre el 3,4% y el 3,5%”, afirmó ayer el presidente del BID.

Explicó que el aumento del PIB en los últimos años es producto de una “mayor inversión pública que empieza a cerrar tantas brechas que ha tenido Bolivia en el pasado” principalmente en infraestructura. El 6 de noviembre, el ministro de Economía, Luis Arce, indicó que en la Ley Financial 2013 se preveía un 10% más de inversión pública respecto a 2012, al pasar de $us 3.468 millones a $us 3.807 millones. De ese total presupuestado, el 72% se destinará a infraestructura, principalmente carreteras, y al sector productivo.

Moreno añadió que a esto se suma el beneficio por el incremento en los precios internacionales de las materias primas que exporta el país.

La exportación de gas a Brasil y Argentina, en marzo de 2013, llegó a 47,42 millones de metros cúbicos día (MMmcd), un 21% más que en similar periodo de 2012, cuando se vendió 39,19 MMmcd a ambos mercados. El 19 de abril, La Razón indicó que a partir del 1 de mayo, los envíos del energético a la Argentina subirán de 16,3 MMmcd hasta un máximo de 19,2 MMmcd, equivalente a un 18% de alza, tomando en cuenta las dos adendas al contrato firmado entre YPFB y Enarsa.

El presidente del BID señaló que para que la economía boliviana siga creciendo se debe invertir en el sector del transporte, principalmente en vías que lo conecten con otros países, aeropuertos, educación, capacitación laboral y salud.

El 23 de abril, la CEPAL proyectó que Bolivia cerrará 2013 con un aumento del 5% de su PIB.

Comparte y opina:

Venta de antenas continúa y ATT presenta denuncia a la Aduana

Informe. Se identificaron 45 negocios que comercializan los aparatos en el eje troncal

/ 28 de abril de 2013 / 04:00

La venta de antenas parabólicas continúa en comercios de La Paz y El Alto. La ATT identificó 45 negocios que mercadean ilegalmente los equipos en el eje troncal y presentó ante la Fiscalía adscrita a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) una denuncia por contrabando.

El 22 de octubre de 2012, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), en coordinación con empresas proveedoras de televisión por cable, coordinó el cambio de los códigos de transmisión con el fin de evitar que las señales sean captadas por antenas que se venden en el mercado negro por unos $us 200.

En un recorrido que hizo La Razón por centros comerciales de las calles Murillo, Eloy Salmón de La Paz y puestos de venta y tiendas de la calle Tiahuanaco, las avenidas Juan Pablo II, Alfonso Ugarte y la Feria 16 de Julio de El Alto se verificó que la gente puede contar con el servicio gratuito si compran dos antenas parabólicas: el decodificador y un receptor de imágenes (dongler), los que tienen un precio total de Bs 1.400. El precio incluye la instalación. Antes el equipo completo costaba Bs 900.

También se pudo constatar que los vendedores ofertan decodificadores de alta definición (Full HD) que ya tienen integrado el receptor de imágenes y cuyo costo es de Bs 1.100. “Ya tenemos los nuevos códigos y con este equipo además de recibir los 200 canales también se captan los canales Full HD”, afirmó un vendedor de un puesto de la zona 16 de Julio.

OFERTAS. Otros incluso ofrecen promociones que consisten en cambiar el decodificador viejo por uno Full HD aumentando el 50% del costo total. Además se comprobó que se redujo el número de tiendas que todavía proveen estos artículos. El año anterior, la oferta de este tipo de artefactos era más amplia.

El director ejecutivo de la ATT, Clifford Paravicini, informó a La Razón que se contabilizaron 45 negocios que venden los aparatos, de los cuales 22 están en Santa Cruz, 14 en La Paz y 9 en Cochabamba. Dijo que el número podría incrementarse debido a que se realizan más inspecciones.

En el caso de La Paz, se detectó comercios que distribuyen los equipos en la zona Sur, Miraflores y en el centro capitalino. En la urbe alteña se identificó la actividad en inmediaciones de la Ceja, la avenida 6 de Marzo y en la Feria 16 de Julio, aunque los puestos no son fijos. En Cochabamba la venta se la realiza en La Cancha y en la zona de la Coronilla.

El distribuidor regional de El Alto y provincias de la empresa TuVes HD, Jhon Apaza, sostuvo que la venta de los aparatos les afecta debido a que ellos ofertan como máximo 80 canales de Tv cable. “Los piratas ofrecen el acceso hasta 250 canales y hay gente que prefiere ese servicio al legal, aunque el sistema ilegal es inestable y puede cortarse todo el día, pero vuelve la señal y se actualizan otra vez los decodificadores”. Por ello, afirmó que el ilícito es una “competencia desleal” para la firma.

Paravicini indicó que ante las reiteradas denuncias contra los vendedores que distribuyen los equipos para acceder al servicio de televisión satelital, la autoridad reguladora presentó una denuncia, el 22 de febrero de este año, ante la Fiscalía adscrita a la Aduana por contrabando contra dichas personas porque no cuentan con autorización previa para su importación. “Con la denuncia se pretende que la Aduana intervenga los negocios que comercializan estos equipos ilegalmente internados en el país porque estos deben contar con la homologación de la ATT”.

El artículo 16 del Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones establece que “para la importación e internación de equipos de telecomunicaciones en general, así como equipos y antenas utilizadas en la recepción satelital, los proveedores o comercializadores deberán solicitar la autorización previa o certificado” a la entidad reguladora.

Paravicini explicó que la Aduana está encargada de ejecutar el decomiso de las antenas satelitales de televisión debido a que ya se determinó el código de las partidas arancelarias de este tipo de equipos.

Consultado sobre cuándo se iniciará la confiscación de los equipos, el director aseguró que una vez coordinen las acciones que sean necesarias con la Aduana, ésta última efectuará los operativos correspondientes “en cualquier momento”.

norma. Precisó además que en la actualidad se está terminando de redactar una resolución biministerial entre las carteras de Obras Públicas y Economía que obligará a los importadores de los aparatos y operadores legales en el país a que antes de que ingresen los equipos al país la ATT deba homologar los artículos con el fin de “frenar la importación ilegal de estos equipos a través de la Aduana”.

Manifestó que con la venta ilegal de antenas y accesorios de telecomunicaciones se “piratea” la señal de Tv cable sin costo alguno, lo que afecta a los operadores autorizados que dan el servicio y también se evade el pago de impuestos por la importación.

Advirtió a la ciudadanía que no adquiera los equipos ya que las empresas de canales por cable modificarán de forma constante los códigos.

Homologar los equipos

La homologación es el procedimiento realizado por la ATT de verificación de  la compatibilidad de funcionamiento y operación de equipos o terminales con una red de telecomunicaciones, según estándares nacionales elaborados por ésta y aprobados por el Estado, así como estándares internacionales.

Centros de estudio que enseñan a bajar señal cometen delito

Algunos institutos en La Paz también imparten clases para ‘bajar’ internet gratis

La ATT afirmó que los institutos que enseñan a instalar equipos para contar con el servicio de Tv cable gratuito y aquellos que imparten cursos para “bajar” internet sin pagar de redes inalámbricas incurren en apología del delito. Anunció que se enviará una nota a esos centros educativos.

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini, aclaró a este medio que la educación es un derecho constitucional y dentro de sus competencias no está la regulación de contenidos educativos que se imparten en esos institutos privados.

Sin embargo, señaló que la entidad reguladora enviará notas a aquellos centros de enseñanza donde se haya verificado que se realiza ambas actividades, debido a que “impartir estos conocimientos (a personas o estudiantes) es apología del delito”.

transgresión. La apología del delito es una figura legal que consiste en el elogio, solidaridad pública o glorificación de un hecho que con fuerza de cosa juzgada ha sido declarado criminal, o de su autor a causa de este hecho. Es considerado como instigación indirecta, por lo tanto basta el dolo eventual, careciendo de importancia los móviles de la acción.

La Razón realizó un recorrido por la Feria 16 de Julio de El Alto y comprobó que en una tienda se ofrecía cursos básicos para la instalación de antenas parabólicas, el decodificador y el receptor de imágenes (dongler) para acceder al servicio gratuito de Tv cable por un costo de Bs 100. En tanto, los cursos completos para aprender esta actividad valían Bs 700. Los interesados pueden pasar clases en los turnos de la mañana, tarde o noche e incluso los sábados todo el día.

En el lugar además se brindaba clases para aprender a instalar las antenas satelitales, actualizar los nuevos sistemas de los decodificadores HD en cualquier marca y modelo, y hacer la reparación de los decodificadores.

En el caso de la internet, los supuestos institutos ofertan, a través de carteles y publicidad en postes y muros, cursos para aprender a “bajar” internet gratuito de redes inalámbricas.

El 22 de abril, Informe La Razón publicó sobre la propagación de internet pirata. La investigación de este medio reveló que la captación y la distribución del servicio de internet ilegal es ofertado sin control en tiendas electrónicas en las ciudades de La Paz y El Alto. La antena que “jala” la red alámbrica (fija) o inalámbrica (móvil) y la instalación de supuestos técnicos está añadida en los paquetes.

Dos días después, el Ministerio de Educación señaló a este medio que esta enseñanza ni carrera no están aprobadas en el territorio nacional. En las avenidas Mariscal Santa Cruz, Camacho (zona Central) y Saavedra (Miraflores) se observan varios afiches en los que se ofrecen cursos para colocar antenas y otros dispositivos utilizados para obtener internet pirata.

Exhortación a población

Paravicini  exhortó a los usuarios clandestinos que tienen antenas parabólicas para captar la señal de Tv cable a que no incurran “en la apología del delito” porque hay el riesgo del cambio de códigos o se corte la señal.

Operadores  procesan a un canal peruano

Los operadores internacionales de Tv cable iniciaron un proceso legal contra una compañía de televisión del Perú debido a que tiene la “señal abierta”, lo que ocasiona que usuarios clandestinos bajen las transmisiones.

“Hay una señal peruana que no acata lo que le dicen los operadores internacionales de Tv cable debido a que tienen la señal abierta y es de ahí que (las personas) roban la señal. Por ello, le están siguiendo procesos legales”, indicó el director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini.

La autoridad explicó que este año compañías de canales por cable de Brasil y Argentina efectuaron cortes en América Latina para evitar que su señal de Tv cable sea recibida por personas que poseen ilegalmente antenas satelitales.

Añadió que la acción legal fue iniciada por los operadores del exterior que prestan el servicio al país en 2011 y que esta medida afecta no sólo a las empresas bolivianas, sino también a compañías de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, las que “han registrado pérdidas cuantiosas de dinero”.

Pese a esta situación, Paravicini precisó que hay varias empresas de canales por cable que ejecutan cada tres meses en América Latina el cambio de códigos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias