Economía

Monday 29 Apr 2024 | Actualizado a 11:22 AM

Aerolíneas mejoran servicio, pero continúan las quejas por demoras

Registro. En nueve meses de este año la cantidad de reclamos llegó a 1.604

/ 18 de noviembre de 2012 / 04:00

Las líneas aéreas mejoraron los servicios que prestan a los usuarios. En los primeros nueve meses de 2012 se registraron 1.604 quejas, mientras que en 2011 se contabilizaron 3.342. Sin embargo, los pasajeros continúan reclamando principalmente por los vuelos retrasados y cancelados.

Así lo revelan los registros de reclamos presentados en la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) de la Autoridad de Fiscalización y Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). A pesar de estas cifras, datos oficiales también señalan que del total de reclamos presentados por los usuarios, entre enero y septiembre de este año, el 51,87% son por los vuelos retrasados y el 12,34% por la cancelación de los mismos (ver infografía).

El director de Fiscalización y Control de la ATT, Wálter Salinas, indicó que las causas de la reducción de quejas se debe a que hay un mayor control de la autoridad regulatoria, se han incrementado el número de Odecos y se han intensificado los operativos.

“Cada mes nosotros realizamos inspecciones y se elaboran informes de fiscalización en los que se identifican las fallas que presentan los operadores aéreos y se emiten recordatorios para que éstos corrijan sus deficiencias”.

En ese marco, consideró que las aerolíneas mejoraron su servicio, aunque dijo que siguen presentándose quejas. Por ello, Salinas anunció que se reforzarán los controles del servicio que prestan los operadores.

Para el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, en 2011 hubo más quejas porque en el primer trimestre los aviones registraron “problemas técnicos que ocasionaron cancelaciones y postergaciones de vuelos, lo que se subsanó en mayo con la incorporación de aeronaves”.

Por ello, el ejecutivo manifestó que disminuyó el número de quejas. Además afirmó que esa reducción ha sido “proporcional”, ya que en 2011 el promedio de pasajeros de BoA era de 2.800 por día y ahora el número subió a 5.000.

“Pese a contar con una mayor capacidad de aviones, aún hay fallas y demoras en los vuelos que tenemos. Pero es compromiso de BoA atender los reclamos para mejorar el servicio”.

Diez pasajeros consultados por La Razón sobre el servicio que prestan las aerolíneas en el aeropuerto de El Alto coincidieron en que hay un constante retraso en los vuelos. Indicaron que las líneas aéreas no informan con anticipación sobre los retrasos ni las cancelaciones de vuelos.

La salida de un vuelo programado se considera retrasado cuando demora en su salida más de 30 minutos de la hora indicada en el pasaje.

Casso agregó que el 80% de vuelos retrasados de la aerolínea se deben a “factores climáticos y por problemas que hay en el aeropuerto, como la no disponibilidad de servicios y otros”.  Nelson Kinn, gerente de Marketing de Aerocon, expresó que un factor para que este año bajara la cancelación y demoras de vuelos, a diferencia de 2011, es que “no hubo una fuerte presencia de humo que nos obliga a cancelar y demorar un gran número de vuelos”.

El ejecutivo opinó que otras causas son que Aerocon ha incrementado su flota aérea y que el personal de la aerolínea ha sido certificado para que brinde un mejor servicio a los clientes. Ambas empresas afirmaron que trabajan en lograr que los vuelos salgan en el horario previsto y se eviten las cancelaciones con la disponibilidad de más aviones y el mantenimiento adecuado de sus flotas aéreas.

Sanciones por demora

La normativa vigente establece que cuando la demora sea mayor a dos horas  e inferior a cuatro, se compensará al usuario con el 7% del importe del billete de pasaje por el tramo retrasado.

Empresas piden más tecnología para vuelos

Las aerolíneas nacionales solicitan que la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) modernice sus sistemas de seguridad, lo que les permitirá bajar sus costos y mejorar el servicio que prestan al usuario.

“Es necesario modernizar los sistemas de seguridad en los vuelos a través de la implementación de radares y sistemas electrónicos para que los aviones puedan llegar más rápido y de esta forma los pasajes sean más económicos y el servicio mejore”, indicó el gerente general de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso.

El gerente de Marketing de Aerocon, Nelson Kinn, añadió que es necesario que el Servicio de Aeropuertos de Bolivia SA (SABSA)  realice “una mejora en la infraestructura aeroportuaria a nivel nacional para mejorar la atención”.

Citó como ejemplo que existen aeropuertos como los de los municipios de Riberalta, Guayaramerín, incluso el de la capital de Cobija, que “no tienen las condiciones para poder atender la demanda de vuelos que existe, lo cual influye en la atención al cliente”.

Casso coincidió con Kinn al señalar que “los aeropuertos en el país están limitados en espacio, lo que genera inseguridad”. Dijo que se deben mejorar los sistemas de seguridad para los usuarios.

El 4 de noviembre, La Razón informó que el Aeropuerto Internacional de El Alto quedó pequeño por el alza en el tráfico de pasajeros. SABSA prevé invertir $us 6 millones para construir un hall de facturación donde se pondrían los mostradores de las aerolíneas y nuevas áreas de preembarque.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: