Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 08:51 AM

En seis meses, la IED creció en 53% gracias a los hidrocarburos

Informe. La Inversión Extranjera Directa alcanzó a $us 576,8 millones en ese periodo

/ 28 de noviembre de 2012 / 06:37

Al primer semestre de este año, la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió Bolivia creció en 53% respecto a similar periodo de 2011. Del total de las inversiones, que ascienden a $us 576,8 millones, la mayor parte se destinó al sector de hidrocarburos (gas, petróleo). Así lo revela el reporte semestral de saldos y flujos del capital privado extranjero en Bolivia del Banco Central de Bolivia (BCB), publicado ayer.

El informe del ente emisor indica que, de enero a junio de 2012, la IED neta recibida llegó a $us 576,8 millones, un 53% más de lo registrado en similar periodo de 2011, cuando alcanzó los $us 376,9 millones.

Según el BCB, la IED neta muestra un “comportamiento creciente” desde 2007, con excepción de 2009, gestión en la cual los efectos de la crisis financiera se mantenían fuertes.  “En la primera mitad de 2012 y a pesar de la más reciente crisis de deuda registrada en Europa, estos flujos se incrementaron hasta alcanzar $us 577 millones”, señala el informe.

El BCB destacó que desde 2007 la modalidad de inversión que más usan los capitalistas internacionales es reinvertir las utilidades, las cuales registraron un crecimiento sostenido alcanzando su “máximo” en el primer semestre de 2012. “Cabe mencionar que esta modalidad financia el 86% del total de la IED bruta recibida”.

En los seis meses de este año, el flujo de la IED bruta que captó el país fue de $us 659,4 millones; mientras que en 2011, en similar periodo, llegó a $us 459,1 millones, lo que significa un alza del 43,6%. “Este comportamiento es más elevado que el registrado en el resto de América Latina, pero ambos mantuvieron una misma tendencia en años anteriores”. El instituto emisor resaltó que, a junio de este año, el 63% ($us 418,1 millones) del total de la IED bruta que recibió el país se destinó al sector de hidrocarburos. (Ver infografía).

Inversión. Para el exgerente general de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Armando Álvarez, se registró una mayor inversión en el sector hidrocarburífero por los buenos precios internacionales del gas natural exportado a Brasil y Argentina.

Entre enero y septiembre de 2012, el valor de los envíos de gas a esos mercados de exportación crecieron en 40,45% respecto a similar periodo de 2011, al subir de $us 2.759,73 millones a $us 3.876,15 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El comportamiento se explica por un aumento en los volúmenes exportados y precios internacionales con incidencia al alza. Por ello, el Gobierno calculó que este año el país recibirá 76% más por concepto de la renta petrolera.

En tanto, la segunda actividad de la IED bruta se dirigió a la industria manufacturera con $us 80,7 millones (12% del total de lo invertido). Le siguen los rubros de intermediación financiera, con $us 47,6 millones; transporte, almacenamiento y comunicaciones con $us 46,4 millones; y minería, con $us 40,1 millones.

Origen. El reporte semestral precisa que del total de la inversión extranjera bruta contabilizada al primer semestre de este año, el 28% ($us 185 millones) se destina a España. Le sigue Brasil ($us 122 millones) y Estados Unidos ($us 62 millones). El resto de los países comprende el 44% de estos flujos.

El Banco Central de Bolivia destacó las buenas condiciones macroeconómicas del país, “conservando un nivel bajo y controlado de inflación y un crecimiento económico estable”, los que fueron reconocidos por el Foro Económico Mundial.

Incentivos a producción de petróleo

Expectativa

El informe indica que el Gobierno estableció incentivos a la producción de petróleo para promover la exploración y bajar las importaciones de derivados de petróleo. Por ello se espera que la IED continúe creciendo.

La inversión no es nueva, fue reinvertida – Armando Álvarez Arnal

En los últimos años la Inversión Extranjera Directa (IED) que ha recibido el país se ha incrementado debido a que existe una gran cantidad de inversionistas en el mundo que están buscando un destino para invertir que les ofrezca una rentabilidad interesante. Las opciones actualmente son pocas y eso ha aumentado los flujos de capital. Sin embargo, es necesario conocer qué porcentaje representa la inversión extranjera que captó Bolivia respecto a la totalidad de las inversiones realizadas en América Latina. Si el país recibe un porcentaje menor con relación a ese total significa que otros países son más estratégicos que Bolivia, lo cual ha venido sucediendo en los últimos años. Actualmente, Perú, Brasil, México, Chile y Colombia han venido recibiendo una mayor inversión extranjera.

Ahora, la mayor parte de las inversiones que se realizan en el país provienen de las utilidades que reinvierten los inversores extranjeros y no son flujos nuevos de capital. Eso refleja dos cosas, la primera que los inversionistas que han venido al país siguen confiando en Bolivia y reinvierten sus utilidades en los negocios que ya tienen. El segundo aspecto es que esto también representa una “mala señal” porque demuestra que no están viniendo nuevos inversionistas al país. Por otro lado, cabe resaltar que, a junio de este año, la mayor inversión extranjera que recibe el país se concentra en el sector de los hidrocarburos debido a los buenos precios internacionales del gas natural pero aún es insuficiente para desarrollar ese sector en el futuro. En tanto, el sector de la minería ha registrado una disminución en las inversiones y esto se explica por la inseguridad jurídica que existe en esa actividad.

Armando Álvarez Arnal exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: