Economía

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 21:33 PM

Bloqueo en Takovo Mora causa pérdidas por $us 350 mil al día

Posición. Cidob plantea que se destinen Bs 2 por garrafa de GLP al pueblo indígena

/ 21 de marzo de 2013 / 07:25

El cierre de las vías de acceso a la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, instalado por los indígenas guaraníes de Takovo Mora, causa una pérdida de $us 350 mil al día. Un sector de la Cidob sugiere que se destine Bs 2 por garrafa que se produzca de GLP a los indígenas.

El martes, los indígenas de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Takovo Mora cerraron todas las vías de entrada a la planta de Río Grande. Demandan que la estatal YPFB pague Bs 1 millón adicionales para permitir que continúe la construcción del complejo hidrocarburífero. La medida fue suspendida por la noche a la espera de un acercamiento con la petrolera, pero la protesta fue reactivada ayer a las 16.00.

El gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mario Salazar, dijo ayer que la interrupción en los trabajos de construcción del complejo genera una pérdida de $us 350 mil al día. “No podemos darnos el lujo de paralizar los trabajos porque ya ingresamos en la fase final de la construcción” de la planta, dijo Salazar.

El ejecutivo señaló que el bloqueo iniciado por el pueblo guaraní impide el ingreso del personal de la planta para continuar con el trabajo. “Tenemos un contrato suscrito con la constructora AESA y la paralización de las obras nos va a representar un perjuicio, entonces los pobladores de Takovo Mora deberían reflexionar sobre el daño que ocasionan al país porque es dinero de los bolivianos que está en juego como inversión a través de este proyecto”, manifestó.

Explicó que se penalizará a YPFB por la paralización de las obras de construcción (stand by) establecido en el contrato con AESA, el desplazamiento de personal y el trabajo realizado por la fiscalizadora Bolpegas.

“Ahora están trabajando cerca de 700 persona en la parte constructiva del proyecto. Hay innumerables equipos que trabajan como grúas, montacargas, equipos de soldar y otro tipo de maquinarias que se suman a la pérdida por día de paralización”.

El gerente advirtió además que por cada día de retraso en la puesta en marcha del complejo el país dejaría de percibir cerca de $us 285 mil al día por la no recuperación prevista de líquidos tanto de GLP (Gas Licuado de Petróleo) como de gasolina. La planta separadora de líquidos Río Grande tiene más del 90% de avance en su construcción.

Salazar calificó de “irracional” la medida debido a que “la protesta corresponde a otros intereses y no así a la población asentada en el lugar, porque se cumplió con los acuerdos”. El presidente de un sector de la Confederación de Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, planteó que el pueblo guaraní se convierta en socio de la planta de Río Grande.

Con ello, sugirió que los indígenas podrían recibir al menos Bs 2 por garrafa de GLP que se produzca en la planta. “La medida permitirá al sector hacer su propia planificación y evitar que el Gobierno nos siga llamando chantajistas”. El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, ratificó que no van a ceder un solo milímetro en la demanda de los guaraníes, porque ya se cumplió con lo acordado.

Más datos sobre el conflicto

Perjuicio

El gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Mario Salazar, indicó que la medida de los indígenas también afecta el normal desenvolvimiento de la planta de compresión de Río Grande y otras instalaciones que tiene YPFB Andina.

Demanda

Salazar ratificó ayer que la empresa estatal cumplió con los acuerdos suscritos con la Asamblea del Pueblo Guaraní Takovo Mora. El convenio se firmó en noviembre de 2012 y se pagó Bs 7 millones de compensación.

Comparte y opina:

BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

El gerente de la estatal, Ronaldo Casso, informó que se realizarán vuelos tres veces por semana. Destacó que en los primeros meses del año hay un incremento del 6,3% en el mercado interno.

Un avión de la estatal Boliviana de Aviación. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 21:14

A partir de julio, Boliviana de Aviación (BoA) volará directamente desde La Paz (Bolivia) hasta Lima (Perú) tres veces a la semana, para facilitar el movimiento de pasajeros desde la sede de gobierno, informó este jueves el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Actualmente, BoA vuela a Lima desde Santa Cruz en dos vuelos por semana; sin embargo, el flujo de pasajeros es mayor desde La Paz, por lo que se realizará el cambio tras un monitoreo de rutas.

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”.

Lima es una de las ocho rutas internacionales que cubre la estatal, que llega a Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Lima, Perú, Miami, Estados Unidos; Madrid, España; Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba.

Lea más: El 47% de pasajeros que salen de Bolivia lo hace en BoA

BoA

Asimismo, el gerente de la estatal indicó que el flujo de pasajeros a Estados Unidos, sede de la Copa América que se jugará desde el 20 de junio, se incrementó.

Y destacó que en los primeros meses del año hay un incremento del 6,3% en el mercado interno y que en las próximas semanas iniciará la temporada alta para la aviación por la llegada del verano en Europa, cuando se espera mayor flujo de pasajeros.

“Otro tema interesante es que se viene la Copa América desde Estados Unidos y hay un gran flujo en esas fechas. Los vuelos ya están prácticamente llenos, particularmente los que salen desde Buenos Aires, hay mucho pasajero argentino trasladándose para ese evento”.

El fin de semana, Casso señaló que el 47% de los pasajeros que salen del país lo hacen a través de la aerolínea estatal y el restante lo hace en otras empresas aéreas.

Sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros, sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Comparte y opina:

Las negociaciones entre el Gobierno y el transporte pesado avanzan antes de la cita con Arce

En La Paz, las mesas técnicas se instalaron el miércoles y concluyen este viernes. El lunes se inicia el diálogo en Santa Cruz, con el compromiso de que el Presidente recibirá al gremio antes del 18.

El ministro de Obras Públicas con representantes del transporte pesado. Foto: MOPSV

/ 6 de junio de 2024 / 19:56

El transporte pesado y el Gobierno avanzan las negociaciones sobre las demandas del sector en mesas técnicas programadas, para luego reunirse con el presidente Luis Arce antes del martes.

“Nosotros estamos haciendo hincapié en las instrucciones del Presidente que todos los puntos se resuelvan y se concreten para que después (él) los pueda recibir, que fue un punto del pedido. Se han iniciado las mesas técnicas con la Aduana y muestro a la población que todos los puntos que han sido planteados han sido resueltos”, dijo este jueves el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

La autoridad explicó que las mesas técnicas se instalaron el miércoles en La Paz y los transportistas se reunieron con la Aduana; mientras que este viernes se fijaron encuentros con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove).

Lea más: El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

Transporte

Según el cronograma presentado por el ministro, este viernes a las 09.30 se reunirán en La Paz la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) y la Asfi.

Por la tarde, estarán la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) y el Senasag. Luego la CBT tiene la cita con la Diprove.

“Tal cual es el compromiso, el lunes iniciamos en Santa Cruz la reunión para tocar estos temas que ellos han planteado: Aduana, combustibles, Diprove, Senasag”, añadió.

El Gobierno programó mesas de trabajo técnicas con al menos siete entidades del Estado para tratar la mayor provisión de carburantes y dólares, entre otras demandas del transporte pesado.

En los encuentros no participan los principales dirigentes de la CBT, que son los que promovieron el bloqueo de carreteras el lunes y martes, y advirtieron con replicar la medida desde el 17 de junio si el presidente Arce no los convoca a un diálogo.

Comparte y opina:

YPFB despacha 18,5 millones de litros de combustibles en los primeros días de junio

El gerente de Planificación Corporativa aseguró que, en el caso del diésel, tienen 7 millones de litros en stock y 22 millones de litros en tránsito con la llegada de 639 cisternas

Camiones cisternas llevan combustibles a las plantas de YPFB. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 18:10

Entre el 1 y el 4 de junio, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó 18,5 millones de litros de combustibles a nivel nacional, por encima del volumen programado para esos días que era 15,9 millones de litros.

«YPFB garantiza el abastecimiento, estamos cumpliendo con los volúmenes del Comité de Producción y Demanda (Prode) y ellos nos dicen cuánto se debe distribuir y lo estamos haciendo. Sin embargo, hemos despachado volúmenes adicionales”, indicó Danny Roca, gerente de Planificación Corporativa de la estatal petrolera.

Asimismo, aseguró que las plantas de almacenaje del país tienen volúmenes suficientes para satisfacer la demanda de combustibles y pese los bloqueos de días pasados, no faltó el producto para los usuarios. “En el caso del diésel, tenemos siete millones de litros stock y 22 millones litros en tránsito con la llegada de 639 cisternas”.

Lea más: YPFB garantiza combustible: 700 cisternas transitan hacia las plantas de almacenaje

La autoridad remarcó que los despachos de diésel, gasolina y etanol son normales, por lo que no es necesario que los usuarios hagan filas en las estaciones de servicio.

“Las filas son resultado de especulación porque la demanda es artificial o ficticia. Mucha gente va por precaución y no es necesario porque tenemos el volumen suficiente. La certeza es que estamos emitiendo más combustible. Una muestra de ello es que vehículo que va una estación sale con el tanque cargado”.

Debido al bloqueo del transporte pesado el lunes y martes, las estaciones de servicio se vieron abarrotadas de vehículos que buscaban cargar combustibles; temiendo que éste vaya a terminarse. Sin embargo, a partir del miércoles las colas fueron disminuyendo.

Comparte y opina:

Privados rechazan acusación de la COB sobre dólares y piden no difundir ‘juicios temerarios’

Mediante un comunicado, el gremio de los empresarios objetó la “pretensión” de responsabilizarlos por la escasez de dólares. Pidió no generar controversias innecesarias y, más bien, trabajar en la búsqueda de soluciones.

El secretario ejecutivo de la COB durante el ampliado del miércoles. Foto: COB

/ 6 de junio de 2024 / 17:10

Luego que el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, acusó a los empresarios “de llevarse los dólares” del país, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) exhortó este jueves a no “generar controversias innecesarias ni difundir juicios temerarios que no coinciden con la verdad”.

Mediante un comunicado, indicó que mantiene la convicción de que, frente a las dificultades, se deben buscar soluciones oportunas y permanentes.

“Esos problemas tienen causas complejas y nos afectan a todos, en especial a los productores, importadores y a las empresas medianas, pequeñas y grandes. Mantenemos la convicción de que, frente a estas dificultades, se debe buscar soluciones oportunas y permanentes en base al diálogo directo, en lugar de generar controversias innecesarias y difundir juicios temerarios que no condicen con la verdad”, se lee en el documento.

Asimismo, rechaza la “pretensión” de la COB de responsabilizar a los empresarios privados por la escasez de dólares o por el aumento del precio de algunos productos alimenticios en el mercado nacional.

Lea más: Tras ampliado, la COB acusa a los empresarios de ‘llevarse los dólares’

COB

También, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, criticó este jueves las declaraciones de Huarachi y las calificó de “desatinadas”.

El miércoles, tras un ampliado, Huarachi sindicó a los empresarios de “llevarse los dólares” y no reinvertirlos en el país. Advirtió que la organización está en alerta por la situación económica.

Además, señaló a los privados por el incremento en los precios de varios productos de la canasta familiar, “por preferir la exportación de los productos antes que priorizar el mercado interno”.

En el ampliado cobista, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y personeros del Ministerio de Hidrocarburos, dieron explicaciones sobre la escasez de dólares y combustibles.

“Hemos preguntado qué está pasando con los dólares, dónde están. (…) Hay que decirlo, los dólares se lo han llevado los empresarios. Se lo han sacado. No de ahora, inclusive de gestiones pasadas, y lamentablemente no han vuelto a traer”, dijo Huarachi, tras el encuentro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensor del Pueblo pide al Senado responder petición de informe sobre 19 contratos mineros

Las observaciones de la Defensoría de Pueblo están relacionadas a que no existe claridad en la información disponible sobre si estos 19 contratos tienen un estudio de impacto ambiental.

La Comisión de Economía Plural del Senado en plena sesión.

Por Yuri Flores

/ 6 de junio de 2024 / 14:52

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, demandó a la Cámara de Senadores una respuesta al Requerimiento de Informe Escrito (RIE) enviado sobre el tratamiento de los 19 contratos mineros, que aguardan ser considerados en el pleno senatorial.

Callisaya observó que, si esta instancia legislativa no cumple con la emisión de esta información, está incumpliendo uno de los pilares del Acuerdo de Escazú suscrito por Bolivia como país miembro, el cual establece que los Estados deben garantizar el acceso a la información para que la población conozca sobre proyectos que puedan tener impacto en el medio ambiente.

Lea también: Comisión del Senado avala 19 contratos mineros y los remite para su tratamiento en el pleno

“Quiero pedir al Senado pueda responder a la Defensoría del Pueblo como parte del cumplimiento del Acuerdo de Escazú, del cual es parte el país”, indicó el Defensor del Pueblo.

Señaló que se envió el requerimiento porque no existe claridad en la información disponible sobre si estos 19 contratos tienen un estudio de impacto ambiental.

“No hay claridad en cuanto a su ubicación (los lugares donde se realizará la explotación de minerales), o si hubo consenso con la población”, subrayó.

El defensor del Pueblo manifestó que, en caso de que el Senado no responda a este requerimiento de información, la Defensoría del Pueblo asumirá las acciones necesarias, en el marco del ordenamiento jurídico nacional constitucional e internacional en materia de derechos humanos.

La Comisión de Economía Plural del Senado avaló el 19 de abril el informe del proyecto de Ley 036/2023-2024 que aprueba 19 contratos administrativos mineros entre la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) La Paz y cooperativas auríferas, y los remitió para su tratamiento en el pleno de esa Cámara. A la fecha, esa instancia aún no trató la norma.

Tratamiento

El 9 de abril, la Cámara de Senadores había devuelto a Diputados el proyecto, argumentando que venció el plazo de 90 días para su tratamiento fijado por la ley minera.

Sin embargo, la Cámara de Diputados precisó, mediante una nota, que el plazo de 90 días se computa desde el tratamiento en la comisión, que comenzó el 25 de enero de este año.

El 4 de abril, Diputados aprobó el proyecto de ley que establece la otorgación de 358 cuadrillas a 19 cooperativas; para que operen en las provincias Loayza, Larecaja e Inquisivi del departamento de La Paz.

Por mandato de la Constitución Política, la Ley 535 y la Ley 1333, los actores productivos mineros son responsables del cumplimiento de las normas ambientales; cuando realicen actividades mineras a su propio nombre, por lo cual están obligados a prevenir, controlar; reducir y mitigar los impactos ambientales negativos, y remediar y rehabilitar las áreas explotadas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias