Economía

Sunday 3 Nov 2024 | Actualizado a 14:38 PM

Líderes de la eurozona estudian convocar una cumbre por la crisis chipriota

El tiempo apremia porque Nicosia necesita el sí de la eurozona a su plan alternativo de rescate antes del martes.

Por EFE

/ 22 de marzo de 2013 / 16:13

Los líderes de la eurozona barajan la posibilidad de convocar una cumbre en los próximos días, ante la gravedad de la situación en Chipre y la urgencia de encontrar un plan de rescate viable y aceptable por todos los socios, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas europeas.

«Es una posibilidad» que se convoque una cumbre del euro el domingo o el lunes próximos, señalaron las fuentes, que recalcaron sin embargo que «nada está decidido todavía» y «depende mucho» de la evolución de la situación en Chipre en las próximas horas.

El tiempo apremia porque Nicosia necesita el sí de la eurozona a su plan alternativo de rescate antes del martes, dado que el Banco Central Europeo (BCE) solo garantiza la liquidez de emergencia a los bancos chipriotas hasta el lunes, festivo en el país mediterráneo.

El hecho de que el lunes se celebre en Tokio la cumbre UE-Japón, a la que prevén asistir los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, a quien formalmente corresponde convocar las cumbres del euro, y el de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, hacen improbable que los líderes se reúnen ese día, salvo que se convoque una conferencia telefónica, dijeron las fuentes.

Expertos de la troika -integrada por la CE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- analizan en Nicosia los elementos del plan alternativo que está elaborando el Gobierno de Chipre.

En la noche del jueves, cuando el Eurogrupo abordó la situación de la isla mediterránea los ministros de Finanzas, las instituciones europeas y el FMI solo disponían de las líneas generales del plan, pero no de todo el proyecto, según fuentes comunitarias.

Por eso, la eurozona urgió a Nicosia a presentar cuanto antes la nueva propuesta completa, que aún debe ser votada en el Parlamento del país y después aprobada por sus socios europeos antes del martes.

Lo que más urge a los líderes e instituciones europeas es que el Parlamento chipriota apruebe «inmediatamente» una normativa genérica sobre la resolución bancaria y la ley que permitirá a Nicosia imponer restricciones a los movimientos de capital cuando abran los bancos el martes.

El objetivo de esa medida es evitar una fuga masiva de fondos y el colapso del sistema bancario, ocho veces el PIB de la isla.

De momento lo que se ha impuesto es un corralito parcial, al mantener cerradas las entidades financieras chipriotas y al haber limitaciones a la cantidad de dinero que los ciudadanos pueden sacar de los cajeros, recordaron hoy desde la CE.

Mientras, las negociaciones sobre el «plan B» prosiguen en Nicosia y en las capitales de la eurozona, pero la situación evoluciona con tal rapidez que fuentes de la CE tuvieron que desmentir que la troika haya dado ya «luz verde o luz roja» a cualquier propuesta, ante la falta de detalles.

El Parlamento chipriota prevé votar hoy un total de nueve borradores de ley, en lo que se ha conocido como el «plan B», con el que se pretende reunir los 7.530 millones de dólares que exige la troika a cambio del rescate de  13 millones de dólares.

Esas leyes prevén, entre otros, la creación de un Fondo Nacional de Solidaridad y la restricción del movimiento de capitales, la consolidación de las entidades financieras e incluso una nueva variante de la controvertida tasa sobre los depósitos privados.

Rusia, por su parte, ha dicho que estudiará participar en la ayuda a Chipre sólo después de que se concrete un acuerdo entre Nicosia y sus socios.

Comparte y opina:

Economista ve ‘muy difícil’ que se llegue al 3,71% de crecimiento que proyecta el Gobierno

Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, dice que la cifra al primer semestre es la segunda más baja de los últimos años y aún no refleja la crisis política y económica por los bloqueos. Prevé que se termine según las proyecciones internacionales.

Los bloqueos afectan el crecimiento económico del país. Foto: APG

/ 3 de noviembre de 2024 / 12:03

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, considera “muy difícil” que este año se alcance la proyección de crecimiento económico del Gobierno, 3,71%, debido a que las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) recién reflejarán la crisis política y económica que atraviesa el país en los últimos meses.

El sábado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que, al segundo trimestre de este año, el PIB de Bolivia muestra una leve recuperación. Y reporta un crecimiento de 2,58% en comparación con el mismo período del año anterior.

Para Romero, la cifra acumulada de enero a junio de este año es la segunda más baja de los últimos 12 años.

“En todo caso, no se puede negar que ha mejorado, pero es un crecimiento bajo si comparamos con los acumulados al primer semestre de anteriores gestiones; y estas cifras aún no están reflejando la crisis económica y política que está viviendo el país”, dijo a La Razón.

Y explicó que el crecimiento por tipo de gasto, el comercio exterior y la formación bruta de capital muestran, en el primer semestre, una contracción. Y las actividades que generan valor agregado como las del sector industrial manufacturero, reflejan un aporte menor al de otras gestiones.

“A pesar de que el Gobierno pone en el tapete que (Bolivia) es la tercera economía en crecimiento de la región, creo que está difícil llegar, no imposible; pero muy difícil en términos reales, llegar al crecimiento de 3,71% que proyecta el Gobierno”, complementó.

Lea más: Según el INE, Bolivia es la tercera economía de mayor expansión en la región

Crecimiento

En el informe presentado el sábado por el INE indica que el crecimiento económico de Bolivia al segundo trimestre lo posiciona como en el tercer lugar entre los países con mayores tasas de crecimiento a nivel regional.

Bolivia solo es superado por Paraguay, que logró un registro del 4,56% y Brasil con el 2,90%.

En su análisis, Romero dice que “en los valores nominales como de precios corrientes estamos cerca del 50% de la proyección; y no creo que crezcamos al mismo ritmo este semestre considerando los paros, bloqueos, el daño económico”.

El economista ve más probable que Bolivia termine el año con un crecimiento económico cercano al de las proyecciones de organismos internacionales; que apuntan a un PIB inferior al 2%.

“Más que seguro que tengamos un crecimiento más cercano a las metas de los organismos internacionales. Con menor inversión nacional y extranjero; menos empleos y además deterioro de gran parte de las actividades económicos principalmente por los bloqueos políticos y los más de 20 días de bloqueos”, ratificó.

Para este año, el Presupuesto General del Estado (PGE) trazó una meta de crecimiento del 3,71%.

Sin embargo, las previsiones de organismos internacionales señalan que el PIB de Bolivia crecerá en menor proporción. El Banco Mundial prevé un crecimiento de 1,4% y el Fondo Monetario Internacional apunta al 1,6%.

Comparte y opina:

¿Sabe en qué países de Latinoamérica la gente se jubila a mayor edad y con más aportes?

Bloomberg hizo un análisis sobre la jubilación en países de la región. El promedio es a los 65 años.

La edad de jubilación varía en los países de la región. Foto: RRSS

/ 3 de noviembre de 2024 / 06:02

Entre los países analizados por Bloomberg en Latinoamérica, la edad de jubilación es más alta en México, en donde existen dos esquemas de pensión.

Bajo el régimen de 1973 están cobijados los trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social antes del 30 de junio de 1997. Este modelo brinda retiro por cesantía (una pensión adelantada, pero con un porcentaje de cobertura que puede ser menor) entre los 60 y 64 años y por vejez a partir de los 65 años.

Con la entrada de la Ley del Seguro Social en 1997 en México, los trabajadores empezaron a cotizar en cuentas individuales y para jubilarse requieren de un mínimo de 825 semanas cotizadas.

En Brasil, la jubilación por edad es a los 65 años para los hombres (con tiempo mínimo de contribución de 20 años) y en el caso de las mujeres es de 62 años desde 2023 (el tiempo mínimo de cotización es de 15 años).

En Perú, la edad de jubilación tanto para hombres como para mujeres es de 65 años. Asimismo, en Uruguay, el año pasado se aprobó una reforma al sistema que eleva la edad de retiro de forma progresiva de 60 a los 65 años.

Lea más: Surge una tendencia mundial para subir la edad de jubilación

Países

En Costa Rica, los hombres y las mujeres se pensionan a los 65 años, siempre que hayan contribuido al menos con 300 cuotas.

En Argentina, Chile, Honduras y Cuba las mujeres se jubilan a los 60 años mientras los hombres lo hacen a los 65 años.

Después de estos países está un grupo en donde la jubilación se alcanza a los 60 años. Entre estos figuran Ecuador, en donde los afiliados al sistema deben aportar 360 meses para jubilarse.

En Paraguay, para acceder a una pensión en el Instituto de Previsión Social se debe tener en cuenta la edad de la persona, los años de aporte y el retiro de la actividad laboral. La “denominada como ‘60/25′ (60 años de edad y 25 años de aporte) es la única obligatoria en la que el empleador puede jubilarle a la persona y hacer que pase a retiro.

Otros países en donde la edad de jubilación está definida en los 60 años son Nicaragua (750 semanas cotizadas) y República Dominicana (mínimo de 360 meses cotizados), de acuerdo con cifras recopiladas por Sectorial.

Entre los países con la edad de jubilación más baja están Colombia y Panamá, donde la edad es de 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres.  En Venezuela, los hombres se jubilan a los 60 años y las mujeres a los 55 años (con 750 semanas de cotizaciones).

Luego aparecen Bolivia y El Salvador, como los dos países con menor edad de jubilación.

Comparte y opina:

América Latina: Bolivia es el país donde se jubilan a menor edad y con menos aportes

En el país, las mujeres con tres o más hijos pueden acceder a su jubilación a los 55 años; mientras que aquellas que no cumplan con este criterio y los hombres deben esperar hasta los 58 años.

Las mujeres gozan de algunos beneficios a la hora de la jubilación. Foto: Archivo

/ 3 de noviembre de 2024 / 06:01

Pensar en la jubilación es importante para una vejez tranquila y sin preocupaciones. En la mayoría de los países, llegar a cobrar una renta de vejez toma más tiempo; en cambio, en Bolivia, es posible a menor edad y con menos aportes.

La asesora financiera internacional Bloomberg destaca que Bolivia es uno de los dos países de Latinoamérica donde la población puede jubilarse a menor edad.

“A pesar de sus múltiples desafíos de sus sistemas, Bolivia y El Salvador figuran entre los países de Latinoamérica en los que las personas se jubilan más jóvenes”, informa Bloomberg.

El gerente de Prestaciones de la Gestora Pública, Javier Molina, confirmó el dato a este diario y, además, destacó que en Bolivia la jubilación se puede iniciar con menos años de aportes, en comparación con otros países.

Mujeres

“A nivel Latinoamérica, somos los que más jóvenes jubilamos y que los que menos aportes exigimos. Hay otros países que exigen 20, 25 años de aportes, y hasta 65 años, y en Bolivia, la cantidad de aportes mínima es 10 años para permitir que las personas accedan a una jubilación de por vida”, explicó a La Razón.

Bloomberg resalta que, tanto en Bolivia como en El Salvador, se aplican políticas que favorecen especialmente a las mujeres en situaciones específicas.

En el país, las mujeres con tres o más hijos pueden acceder a su jubilación a los 55 años; mientras que aquellas que no cumplan con este criterio y los hombres deben esperar hasta los 58 años.

“Las aseguradas podrán reducirse las edades en un año por cada hija y/o hijo nacido vivo, hasta un máximo tres. Asimismo, se adicionarán doce (12) periodos por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de treinta y seis (36) periodos”, explica la norma publicada por la Gestora Pública.

Lea más: Arce promulga la ley que incrementa la pensión de jubilados hasta en Bs 1.000

Bolivia

En El Salvador, las mujeres tienen la posibilidad de retirarse a los 55 años, mientras que los hombres pueden hacerlo a los 60 años, siempre que hayan contribuido al sistema de pensiones durante al menos 25 años.

Molina destaca que en Bolivia hay tres factores para destacar. El primero, que la jubilación no es obligatoria, sino voluntaria.

“Algo que nos marca como país es que liberamos la posibilidad de que las personas se jubilen desde los 58 años, lo que les permite a las personas acceder tanto a su pensión como a la posibilidad de tener cobertura de salud”.

El segundo punto que destaca es que las personas jubiladas pueden continuar trabajando. “Hay personas que por diversos factores se jubilan a las 58 y pueden volver a la actividad laboral digamos a los 60 años; no está restringido y es una posibilidad de movimiento económico”.

Y tercero, son las políticas de redistribución de recursos que da la Ley de Pensiones. “En el caso de las mujeres, como país establecemos una política de protección de género; significa que las damas, por cada hijo nacido vivo, pueden acceder a un año más de aportes o reducir un año en edad de jubilación. Esto significa que en lugar de jubilarse a los 58 años podrían llegar a jubilarse a los 55 años, lo que les permite acceder a estos recursos un poco más temprano”.

Además, destaca, en el país los jubilados tienen acceso a seguro de salud y, en caso de fallecimiento, su cónyuge recibe una pensión.

Infografía: Lizeth Machaca

Jubilación

De acuerdo con un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para 2050 un 18,9% de la población de la región la conformarán personas mayores de 65 años, “aproximadamente el doble de lo observado en 2024 (9,9%)”.

Se estima, además, que una de cada tres personas mayores de 65 años aún trabaja en Latinoamérica y el Caribe, de acuerdo con información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración en la Universidad del Rosario, dijo a Bloomberg Línea que las diferencias de edad en los sistemas pensionales se fundamentan en las estadísticas y tendencias de los países en cuanto a la demografía, esperanza de vida y perfiles epidemiológicos de cada mercado.

En cuanto a los retos del sistema de jubilaciones en la región, señala que estos se concentran en la sostenibilidad, lo que significa “contar con la solvencia y la capacidad de cumplir sus promesas”.

Esto depende de varios factores como son los niveles de informalidad laboral, los sistemas de protección social, de capitales o las cuentas fiscales, el modelo establecido, entre otros.

“En temas de rentabilidad e inversiones ha habido un cambio muy importante en el último año en Bolivia. Hace un año y medio con las anteriores administradoras (AFP) estábamos en un rango más o menos de 2,7% de rentabilidad en promedio y ahora estamos en el 4,24% que es una mejora sustancial y eso repercute en mejores recursos para los bolivianos”, destacó el gerente.

Vejez

El 1 de octubre, el presidente Luis Arce promulgó la Ley de Modificación a los Límites Solidarios para la Pensión de Vejez, que aumenta la renta entre Bs 80 y Bs 1.000 para los jubilados que aportaron entre 10 y 35 años.

La norma sube los límites solidarios, mínimos y máximos, de la escala de la Pensión Solidaria de Vejez con incremento desde Bs 640 a Bs 720 para 10 años de aporte (Bs 80) y hasta Bs 4.200 a Bs 5.200 (Bs 1.000) para 35 años de aporte. Beneficiará a unos 230.000 jubilados, el 70% del total que existe en el país.

Asimismo, fortalece el Fondo Solidario con un ajuste del Aporte Patronal Solidario, para empleadores públicos y privados, con un incremento gradual en el Aporte Nacional Solidario para los asegurados que perciben una remuneración por encima de Bs 13.000, Bs 25.000 y Bs 35.000.

La consideración de la norma en la Asamblea Legislativa fue polémica: hubo resistencia sindical a la revisión médica de jubilación.

Comparte y opina:

En Bolivia, los aportes para la jubilación pueden comenzar a los 14 años

La Gestora trabaja en la implementación en la población la cultura previsional, para que la gente no comience a preocuparse por su jubilación recién cuando ya está cercana la edad de hacerlo, sino desde su juventud.

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. Foto: Archivo

/ 3 de noviembre de 2024 / 06:01

El gerente de Prestaciones de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, Javier Ivar Molina, destacó que en Bolivia los aportes para la jubilación pueden hacerse a partir de los 14 años de edad del beneficiario, sin que éste requiera estar trabajando.

Señaló, además, que es fundamental que la gente vea el aporte a la jubilación como un ahorro, no como un descuento.

La Gestora trabaja en la implementación en la población la cultura previsional, para que la gente no comience a preocuparse por su jubilación recién cuando ya está cercana la edad de hacerlo, sino desde su juventud.

Lea más: La Gestora prevé que el incremento en la pensión de jubilación se pagará desde enero de 2025

Jubilación

“En Bolivia se puede aportar desde los 14 años de edad, nosotros como padres, como hermanos, fomentáramos que lo hicieran desde esa edad llegarían a adultos con la convicción de que deben mantener su ahorro que además protegerán a su familia. Queremos promover en los jóvenes, desde que empiezan a trabajar que el ahorro para la jubilación es muy importante. Mientras más años uno aporte mayor será su jubilación”, indicó a La Razón.

Explicó que los padres de familia pueden acompañar a su hijo para que éste se registre en la Gestora con su cédula de identidad y luego sean ellos los que mes a mes vayan aportando como independientes en la cuenta del menor. Cuando el joven crezca y comience a trabajar, podrá continuar con los aportes.

“Mi hijo va acumulando sus recursos; no es necesario que él esté trabajando y cuando ya lo haga podrá seguir aportando”.

Asimismo, Molina explicó que una persona que aporta para su jubilación y muere antes de poder cobrar el beneficio, los aportes, que vienen con una prima de riesgo, se entregarán mediante una pensión a los derechohabientes.

Comparte y opina:

Militares restablecen el control al contrabando a la inversa en Desaguadero

El viceministro Luis Vásquez explicó que se reforzó la lucha con 200 efectivos. El miércoles, varios pobladores increparon a los uniformados por el “exagerado” control que realizan.

Los militares realizando el control a orillas del río Desaguadero. Foto: VLCC

/ 2 de noviembre de 2024 / 18:26

Luego de que pobladores de Desaguadero reclamaran por el “exagerado” control de los militares, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, informó que se restableció y reforzó el trabajo en esa región con el despliegue de 200 efectivos.

El miércoles, un grupo de pobladores de la localidad de Desaguadero increpó a los efectivos militares que controlan el contrabando a la inversa en la frontera entre Bolivia y Perú, y les reclamó por los estrictos controles que realizan.

El viceministro Vásquez confirmó entonces que el personal militar fue replegado a otro punto para continuar con su labor. Sin embargo, el viernes explicó que las labores se restablecieron.

“Se ha retomado el control total del sector del Desaguadero con el ingreso de 200 efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC); patrullas del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando y Fuerzas Armadas”, dijo la autoridad.

Lea más: En Desaguadero increpan a militares por estricto control al contrabando a la inversa

Desaguadero

Acotó, que este despliegue se hace con el fin de fortalecer controles contra el contrabando en el marco de las garantías para la seguridad alimentaria de cada uno de los bolivianos.

“Hemos puesto en ejecución todos nuestros comandos estratégicos en todo el territorio nacional, en ese marco, al Comando Estratégico Andino y Pagador que cuenta con 22 puntos de control; uno de ellos en el Desaguadero, donde se han fortalecido los controles”, complementó.

El viceministerio desplegó en el país aproximadamente 2.100 efectivos.

El miércoles, varios pobladores de Desaguadero cuestionaron la labor de los uniformados. “De todo estás molestando, todo están revisando, de qué vamos a vivir. Ambos países vivimos de eso. No nos dejan ni reabastecernos, qué vamos a comer”, se escucha reclamar a un hombre en videos que circulan en redes sociales.

Según la explicación del presidente de la Junta de Vecinos de Desaguadero, Henry Mamani, los pobladores no están incumpliendo las normas; pues no comercializan alimentos en grandes cantidades ni los que son considerados de primera necesidad.

El Gobierno atribuye al contrabando a la inversa el incremento y desabastecimiento de varios productos de la canasta familiar.

En ese marco, el 7 de octubre el presidente Luis Arce instruyó la militarización de las fronteras; y posteriormente promulgó el Decreto Supremo 5245, mediante el cual se endurecen las sanciones al delito de contrabando.

Comparte y opina:

Últimas Noticias