Economía

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 19:45 PM

Sector avícola denuncia millonarias pérdidas

ADA Santa Cruz dice que por día las granjas pierden cerca de Bs 1,2 millones

/ 4 de mayo de 2013 / 05:24

La caída del precio de la carne de pollo en el mercado por la sobreoferta y el incremento registrado en los insumos deja una pérdida económica de alrededor de Bs 1,2 millones por día al sector avicultor. La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) se declaró ayer en emergencia y responsabilizó al Gobierno y sus políticas para el sector por las pérdidas millonarias que vienen enfrentando en el último bimestre por el encarecimiento de la materia prima y el descenso en el costo del pollo.

El presidente de la ADA, Ricardo Alandia, dijo que el productor viene perdiendo Bs 3 por cada kilo de esta carne. “Estamos entregando a Bs 6 en el mercado, cuando los costos de producción superan los Bs 9 por el mismo volumen”, explicó el ejecutivo. En Santa Cruz de forma diaria se faenan cerca de 200.000 pollos para cubrir la demanda interna y una fracción de ella, que representa el 30%, es destinada a las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí.

Según Alandia, la escasez de maíz y la elevación del precio en el mercado local se debe a las declaraciones irresponsables de la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, quien anunció la exportación de 90.000 toneladas de maíz. Este hecho derivó en el “ocultamiento” del producto.

Asimismo, el ejecutivo de la ADA denunció una supuesta lentitud en la venta de granos de parte de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). “Hay avicultores que pagaron hace un mes por la compra de maíz, pero lamentablemente hasta el momento no les han entregado un solo grano”.

Alandia advirtió que los problemas que vienen enfrentando los avicultores cruceños se verán reflejados en el corto plazo con una caída de la oferta de carne de pollo en los mercados, acompañada de una subida en los precios.

Los avicultores convocaron al Gobierno a reconsiderar el papel que desempeña Emapa como una institución de apoyo a la producción de alimentos, además de apertura de mercados externos a productos de origen avícola.

Actualmente, en el mercado cruceño, el kilogramo de pollo se comercializa a Bs 8 y Bs 9,50. Los comerciantes de los centros de abasto confirmaron que la oferta se incrementó y las ventas cayeron.

La Razón buscó a los ejecutivos de Emapa para conocer su posición frente a las denuncias de la ADA, pero no tuvo éxito. Marco Yupanqui, de la Unidad de Comunicación de dicha institución, se comprometió a gestionar una entrevista para despejar las dudas. En Sudamérica, Bolivia ocupa el cuarto lugar en consumo de carne de pollo, con una producción de 373.898 toneladas métricas (TM). El año pasado, la demanda anual del alimento llegó a 32,87 kilogramos por habitante.

Comparte y opina:

ANH detalla desvío ilegal de combustible en Caranavi tras hallazgo de cisternas

Las autoridades identificaron desconexión de GPS y falta de hoja de ruta en vehículos que transportaban 48.000 litros de carburante.

La ANH brinda mayores detalles del caso.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 18:58

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó este viernes nuevos hallazgos sobre el caso de dos cisternas interceptadas en Caranavi, norte de La Paz, que transportaban 48.000 litros de combustible sin la documentación requerida.

Andrés Lamas, jefe de la Unidad de Análisis y Evaluación Técnica de la ANH, detalló que los vehículos, salieron de la planta de Senkata, El Alto, el 18 de marzo con destino a estaciones de servicio en el municipio de San Borja y el norte de La Paz, pero desconectaron sus sistemas de rastreo horas después.

Según Lamas, las cisternas fueron escoltadas por las Fuerzas Armadas hasta su destino inicial, cumpliendo protocolos de seguridad. Sin embargo, en la madrugada del jueves 21 de marzo, los GPS se desactivaron, lo que impidió monitorear su ubicación.

Puede leer: Aprehenden a dos choferes por transporte ilegal de combustible

ANH

Al día siguiente, aparecieron en Caranavi, donde pobladores las encontraron sin hoja de ruta, documento obligatorio emitido por la Dirección General de Sustancias Controladas, lo que sugiere un desvío ilegal.

La ANH inició una investigación por presunta comercialización y almacenamiento ilícito de carburantes, mientras que dos personas, los conductores, fueron aprehendidos por la Fiscalía.

Lamas enfatizó que el desvío ocurrió después de que las cisternas entregaran combustible en una estación de servicio urbana y retornaran «sin novedad» a la planta de Senkata.

El incidente escaló cuando una turba tomó control de los vehículos, que tenían precintos policiales, durante un apagón en la zona.

Testimonios recogidos por medios locales indican que los vecinos exigían la distribución del carburante, mientras la Policía atribuyó el traslado de las cisternas a «personas contratadas», cuyo paradero sigue sin esclarecerse.

La ANH recordó que, por instrucción presidencial, todas las cisternas que salen de Senkata son custodiadas por militares y deben reportar su ubicación mediante sistemas como el GPS.

Este caso, según Lamas, evidencia fallas en los controles post-entrega y refuerza la necesidad de ajustar protocolos para evitar desvíos.

El hecho reactivó alertas sobre el mercado ilegal de combustibles, un problema recurrente que afecta a las poblaciones en este momento de escasez de carburantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales acusa a Arce de conocer la situación del gas y no hacer observaciones

El exmandatario considera que el actual presidente intenta “lavarse las manos”, cuando conocía perfectamente los que sucedía con el gas.

El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 18:46

Ante la última crítica del presidente Luis Arce a la gestión hidrocarburífera, particularmente en la administración del gas, Evo Morales señaló que el actual mandatario, pese a que intenta negarse, estaba al tanto de la situación de los hidrocarburos, pero nunca hizo ninguna observación.

De acuerdo con el exmandatario, Arce tuvo un rol importante en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), llegando a asumir en junio de 2023 el cargo de director de YPFB Transporte

“El presidente Arce Catacora miente. El Ministerio de Economía, desde 2010, forma parte del Directorio de YPFB (…), estos documentos, son la prueba de que Luis Arce conocía de la situación en materia Hidrocarburos y nunca presentó observaciones al respecto”, fustigó este viernes en sus redes sociales.

Puede leer: Gobierno acuerda con choferes normalizar provisión de combustibles hasta el 31 de marzo

Gas

Según los documentos que presento Morales, el actual ministro de Economía, Marcelo Montenegro, fue designado en diciembre de 2010 como representante de esa cartera de Estado en el directorio de YPFB.

“(Montenegro) seguro que le informó en detalle a su jefe lo que sucedía en la estatal petrolera. Por consiguiente, Arce Catacora sabía lo que pasaba en materia de hidrocarburos y, hoy, no puede lavarse las manos indicado que no era ministro de Hidrocarburos”, cuestionó el expresidente.

Las acusaciones de Morales se suscitan un día después de que Arce se deslindara de la responsabilidad por la caída en la producción de gas, debido a una mala gestión de exploración y reposición de pozos.

El Presidente cuestionó a quienes lo critican por haber formado parte de la gestión a la que ahora acusa de ser responsable de la crisis económica del país. “Yo era ministro de Economía, sí, pero no era ministro de Hidrocarburos”, afirmó el jueves.

En criterio de Arce, la complicada situación económica actual es consecuencia de la caída de la producción de gas natural, lo que generó que el país no puede cumplir con la demanda del mercado, reduciendo el ingreso de dólares.

Por ello, el mandatario constantemente hace referencia a que la crisis es “heredada” por la mala gestión de Morales, por lo que ahora se intenta tener una economía diversificada que no sea dependiente de un solo recurso.

Comparte y opina:

Pese al acuerdo, Choferes dan plazo de 48 horas para destitución de autoridades

Caso contrario, el sector del transporte acatará el paro de 48 horas anunciado para el lunes y el martes.

Los choferes se mantienen firmes en el pedido de destitución de tres autoridades.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 18:35

Pese al acuerdo con el Gobierno, el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, aclaró que el paro de transporte anunciado para la próxima semana no se suspendió, sino que entró en un cuarto intermedio de 48 horas para que el Gobierno cumpla sus demandas.

La que urgen es la destitución inmediata del presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, y del viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva. Si en dos días no se tiene su renuncia, el paro se acatará como estaba establecido.

“No estamos suspendiendo, sino estamos declarando cuarto intermedio hasta que nos entreguen el pliego petitorio que hemos presentado en el plazo de 48 horas. De no ser entregado con respuesta favorable, continúa la resolución del último ampliado, lo que significa que el paro general indefinido continúa”, afirmó Gómez al salir de la reunión con el Gobierno.

Puede leer: Gobierno acuerda con choferes normalizar provisión de combustibles hasta el 31 de marzo

Choferes

En el encuentro, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, señaló que antes del 26 de marzo el presidente Luis Arce informará si procede la destitución de Silva y de Claure, además de Mario Sapiencia, director de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular.

“Claure se ha creído sabio, pero nada de sabio tiene. Para nosotros no existe presidente de la ABC, por eso lo hemos bajado de la testera”, señaló Gómez.

Antes de iniciar la reunión con el Gobierno, los choferes echaron a Claure para poder entablar el diálogo.

Respecto al viceministro Silva, Gómez cuestionó dónde vive la autoridad, pues considera que tiene una percepción totalmente alterada de la realidad, negando el incremento de precios de algunos productos de la canasta familiar. Además, criticó a la autoridad por oponerse al incremento de transportes.

Durante la reunión, el Gobierno se comprometió a normalizar el abastecimiento de combustibles hasta el 31 de marzo, por lo que los choferes esperan que se cumpla este acuerdo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cooperativas mineras suspenden medidas de presión tras acuerdo con el Gobierno

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) había advertido con movilizaciones por la escasez de combustibles.

Representantes de las cooperativas mineras se reunieron con el presidente Luis Arce.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 17:49

Este viernes, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, informó que la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) suspendió las medidas de presión anunciadas, tras una reunión con el presidente Luis Arce.

“Se ha llegado a buenos acuerdos, los dirigentes han estado conformes con la reunión (…), su medida de presión anunciada ha quedado en foja cero con la atención que ha brindado nuestro mandatario”, indicó en conferencia de prensa.

Puede leer también: Gobierno acuerda con choferes normalizar provisión de combustibles hasta el 31 de marzo

Cooperativas

La federación minera se había declarado en emergencia, debido a que 400 cooperativas tuvieron que paralizar operaciones debido a la falta de diésel. Por ello, anunciaron con movilizaciones y protestas en la ciudad de La Paz hasta que se normalice la provisión de carburantes.

Al respecto, Santos no indicó si el Gobierno se comprometió a abastecer de diésel a las cooperativas, pues dijo que esa información corresponde al Ministerio de Hidrocarburos. Sin embargo, aseguró que “no va a faltar combustible a ningún sector”.

“Escuchamos sus demandas y acordamos acciones para que el sector siga trabajando sin inconvenientes”, indicó el Presidente por su parte.

Además, el ministro Santos detalló que otros de los puntos del acuerdo es la provisión de “material explosivo” para el sector minero que continúa creciendo. Señaló que ese aspecto se debe coordinar con el Ministerio de Defensa.

La autoridad destacó la importancia de la minería en el país como una de las principales fuentes de generación de divisas.

“Nuestro pueblo siempre ha vivido de la minería y nuestro país va a seguir siendo minero”, aseguró el ministro.

En ese sentido, en este momento en el que la provisión de diésel es limitada, el Gobierno calificó al sector minero como “clave”, por lo que recibirá un abastecimiento constante, junto con el sector agropecuario.

Asimismo, de acuerdo con Santos, el sector minero exige que en la Asamblea Legislativa se aprueben contratos en favor de la minería que están a la espera de ser tratados desde hace “más de 10 años”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empresarios internacionales muestran interés en invertir en el Ferroviario Bioceánico

Gobernadores y autoridades técnicas avanzan en detalles del proyecto que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico, con apoyo del gobierno brasileño.

Gobernadores y empresarios analizan el proyecto del Corredor Ferroviario Biocéanico.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de marzo de 2025 / 17:45

Representantes de gobiernos departamentales y de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) del Ministerio de Obras Públicas analizaron los avances del Proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI), que conectará los océanos Atlántico y Pacífico para dinamizar el comercio regional.

Durante el encuentro, se destacó el interés de empresarios extranjeros en invertir en la iniciativa, así como el respaldo del gobierno de Brasil para impulsar su ejecución.

Los gobernadores de Oruro, Johnny Vedia; de Cochabamba, Humberto Sánchez; y de Santa Cruz, Mario Aguilera, junto a técnicos de la UTF, revisaron los tramos pendientes del proyecto, especialmente en Bulo Bulo y Villa Tunari, en Cochabamba.

“Han hecho conocer la predisposición que existe por parte del gobierno de Brasil de impulsar este proyecto y de algunos empresarios internacionales dispuestos a invertir en esta obra que es bastante importante para los bolivianos”, señaló Vedia en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: Gobierno acuerda con choferes normalizar provisión de combustibles hasta el 31 de marzo

Ferroviario

Según el gobernador, el tramo Bulo Bulo ya cuenta con estudios de factibilidad y de inversión aprobados, mientras que resta completar los análisis para Villa Tunari, que permitirá la conexión con Cochabamba y articulará las redes ferroviarias orientales y occidentales de Bolivia.

Vedia señaló que durante la reunión se confirmó la disposición de Brasil y de inversores internacionales para apoyar el CFBI, calificado como estratégico para el desarrollo boliviano.

Además, anunció que las gobernaciones identificaron puntos focales para trabajar en los aspectos técnicos y presentar un plan consolidado en mayo ante el Consejo Nacional de Autonomías y el presidente Luis Arce, con el objetivo de iniciar las acciones concretas.

El proyecto, que busca integrar regiones del país y facilitar el comercio nacional e internacional, fue reimpulsado en julio de 2024 mediante un acuerdo entre Bolivia y Brasil. La UTF resaltó que el corredor no solo mejorará la conectividad, sino que fortalecerá la posición geopolítica de Bolivia como eje logístico en Sudamérica.

Con la mira en su ejecución, las autoridades buscan acelerar los procesos para concretar una obra que, según estiman, podría transformar la dinámica económica y comercial de la región.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias