Economía

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 16:35 PM

Diputados aprueba 116 artículos de ley financiera

Ahora suman 180 los puntos analizados por el Legislativo

/ 19 de junio de 2013 / 05:57

La Cámara de Diputados aprobó anoche 116 artículos, en su estación en detalle, del proyecto de Ley de Servicios Financieros, que contempla 551 acápites. Hasta el momento son 180 los puntos analizados, pues el lunes fueron refrendados 64.

La sesión se inició ayer a las 16.30 y después de un acalorado debate se aprobaron 116 artículos más hasta las 23.20.

Según la convocatoria de la presidencia de la Cámara baja, la sesión se reanudará hoy a las 08.00. El objetivo es avanzar con la aprobación total a más tardar hasta el jueves. Entre los puntos que fueron confirmados se encuentran los destinados a la regulación de las tasas de interés de créditos bancarios, principalmente el de vivienda.

También, según el proyecto, la normativa tiene el objetivo de proteger a los ahorristas con políticas destinadas a evitar el cierre de un banco o, también, con la creación de unidades que tienen el fin de proteger al usuario. Las entidades financieras dieron su visto bueno a la ley, luego de reuniones con el Ejecutivo.

Comparte y opina:

Tras acuerdo con el Gobierno, gremiales descartan ir a la movilización convocada por Siñani

Juan Carlos García descalificó la convocatoria del dirigente de los cuentapropistas alteños y dijo que su sector no afectará a la economía nacional con bloqueos.

Conferncia de prensa entre Autoridades de Estado, Aduana, Impuestos y gremiales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 4 de junio de 2024 / 15:26

Luego de un acuerdo con el Gobierno, el sector gremial descartó participar en las movilizaciones convocadas por el dirigente Toño Siñani

“Nosotros, como gremialistas, no vamos a participar de ninguna movilización que supuestos dirigentes están convocando. Nosotros más bien le ponemos el hombro a nuestra patria”, dijo el dirigente de la Confederación de los Trabajadores Gremiales de Bolivia, Juan Carlos García.

La decisión de ese sector ocurre luego de que la Aduana Nacional suscribiera un acuerdo de entendimiento con los importadores de la Superferia de Oruro y la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de Bolivia para agilizar los procesos de comercio exterior.

Gremiales

El acuerdo consta de 15 puntos, en los cuales la Aduana se compromete a abordar las demandas planteadas por los gremiales, mediante la implementación de medidas destinadas a agilizar y facilitar el proceso para los importadores. Por ejemplo, la Aduana Nacional se compromete a extender los horarios de atención en la Aduana Interior de Oruro, incluso los fines de semana.

La convocatoria que rechazó ese sector es la que propició el dirigente gremial Toño Siñani y su colega Jesús Cahuana.

Siñani, en una entrevista con La Razón Radio, advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

Ese decreto establece parámetros claros para la certificación de los contratos, incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Pero los gremiales también denunciaron “abusos” por parte de algunos funcionarios de la Aduana, de quienes también reclamaron “cobros irregulares” a los minoristas.

Acuerdo

El acuerdo del sector gremial tuvo la participación del ministro de Economía, Marcelo Montenegro; la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo; y el titular del Servicio de Impuestos Nacionales, Mario Cazón.

 “(Estamos) atendiendo y escuchando sus dudas, actualizando la información sobre el abastecimiento de combustible, de la especulación sobre el dólar y normativa que en muchos casos ha sido derogada”, dijo Montenegro en la misma conferencia de prensa.

Por su parte, Serrudo señaló que la Aduana abrió un canal para que los comerciantes afectados por funcionarios puedan realizar sus denuncias y que se instalaron cámaras de vigilancia en los puestos de control aduanero.

“Los gremialistas pueden sentir seguridad en sus derechos y realizar sus denuncias por el call center o en cualquier plataforma. Nosotros tenemos guardadas esas imágenes y tenemos la lista de los funcionarios en los puestos; no se nos puede escapar nada (…). Cualquier vulneración a los derechos de los gremiales se van a tratar con sumarios administrativos, civiles o penales, según correspondan”, explicó.

Las autoridades reiteraron la invitación al diálogo a la facción de Siñani, para evitar daños a la economía nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Análisis: Incertidumbre, dólares y desinformación afectan a la estabilidad económica

La situación económica del país atraviesa por un momento delicado, debido a varios factores, entre ellos, la falta de divisas, déficit fiscal y caída de exportación de carburantes.

Análisis de economía en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 4 de junio de 2024 / 15:25

La incertidumbre, la escasez de dólares, la especulación y la desinformación son factores que inciden en la estabilidad económica del país, que provoca nerviosismo en la población.

Para que este escenario complejo no derive en una profunda crisis, el Gobierno debe ser claro en el camino que vaya a tomar y, además, debe mantener estables los precios de la canasta familiar. 

Dichas consideraciones fueron expuestas por los economistas Alberto Bonadona y Omar Velasco, y el sociólogo Julio Córdova en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

La situación económica del país atraviesa por un momento delicado debido a varios factores, entre ellos, la falta de divisas, incremento de precios en alimentos de la canasta familiar, déficit fiscal, caída de producción y exportación de hidrocarburos.

En criterio de Bonadona, el Gobierno debe dar un mensaje claro sobre el camino que tomará para solucionar la escasez de dólares. “Quisiera verlo en un futuro inmediato, sin eso no tendremos tranquilidad”.

En concordancia, Córdova recomendó al Gobierno mantener la estabilidad de precios en los productos de la canasta familiar. “Si el Gobierno no lo logra, su respaldo social va a desplomarse y eso dará paso a una inestabilidad social, que derive en un caos social”, afirmó.

Velasco aseguró que el Órgano Ejecutivo debe tener mayor proactividad para implementar medidas económicas. No obstante, aseguró que la estabilidad depende de la responsabilidad empresarial de traer dólares y no contribuir a la especulación.

 El economista también cuestionó las acciones del gabinete ministerial del presidente Luis Arce. “Ellos deberían cumplir un rol más activo” para impulsar la campaña de información de las medidas que está tomando el Gobierno.

“Hoy es momento de retornar a la estabilidad, es necesario que la unidad en el Movimiento Al Socialismo (MAS) se restablezca”, añadió.

Muchos analistas, economistas y actores políticos han admitido que la situación económica del país se debe a pulseta interna del MAS que, también, incide en la crisis política e institucional en los cuatro poderes el Estado (Judicial, Legislativo, Ejecutivo y Electoral).

Sin embargo, en criterio de Bonadona, el problema económico data de 2015 por la caída de producción y exportación de hidrocarburos. “El principal factor fue que se no hizo la tarea en exploración. Es un tema complicado porque es un juego de azar”.

Aseguró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no está en condiciones técnicas y financieras para la exploración de nuevos campos de hidrocarburos; por ello, recomendó implementar una inversión financiera. “La inversión es fundamental por la tecnología y los recursos”.

Según Bonadona, el litio no tiene la capacidad de generar ingresos como los hidrocarburos y que, para su explotación, se utilizó una tecnología equivocada. “No tuvimos la tecnología correcta”, lamentó.

Entretanto, Córdova hizo un análisis más social y develó que, actualmente, hay dos sectores sociales que perciben la escasez de dólares de diferente manera. Por un lado, se encuentran las clases medias que todavía tienen “cierta relación” con el dólar y perciben la escasez y, por ende, un futuro negativo.

Por otro lado, están las clases populares de cuyo sector su economía está menos dolarizada o nada dolarizada. “Esta clase no percibe de la misma manera y no incide en su economía. Lo perciben como algo que afecta, pero a ellos no”; ni es trágica la situación económica.

Es decir, que ese segmento de la población entiende que hay un deterioro progresivo, pero no alarmante. En criterio de Córdova, cuando la subida de precios de los productos y servicios tenga efectos inflacionarios, será previsible que el respaldo social al gobierno de Arce se desplome a menos del 25%.

“El respaldo al gobierno de Arce ronda entre un 30% y 32%”, dijo.

Consideró que la estabilidad de los precios de la canasta familiar tendrá incidencia en la estabilidad de la administración de Arce. Indicó que, en “buenos tiempos”, el respaldo a Arce llegó al 40%.

En coincidencia, Bonadona aseveró que solo un tercio de los bolivianos hace operaciones en dólares y dos tercios, en bolivianos. De ese modo, admitió que la economía “bolivianizada” de otorga al país una relativa estabilidad.

En los últimos meses, el Gobierno ha estado implementando medidas de liberación de exportaciones a empresarios para que traigan dólares y también ha habilitado el plan de captación de divisas a través del Banco Central de Bolivia (BCB). No obstante, todavía no se ha normalizado el flujo de los dólares y en el mercado paralelo el cambio ronda entre los Bs 8,50 y Bs 9.

Lea también: Montenegro prevé mayor ingreso de dólares entre mayo y junio por exportaciones

Comparte y opina:

Del Castillo a choferes: Quienes atenten contra la propiedad privada serán puestos ante la justicia

Dijo que es “absurdo” que haya una “movilización política” por supuesta escasez de combustible, “cuando son ellos mismos quienes bloquean y pinchan llantas de quienes cargan combustible para trabajar”.

Los transportistas dañaron la capa asfáltica con la quema de llantas.

Por Miguel Lazcano

/ 4 de junio de 2024 / 13:50

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, advirtió este martes a los transportistas que cumplen un paro de 48 horas con llevarlos ante la justicia por atentar contra la propiedad privada.

La advertencia surge a raíz de la protesta de algunos transportistas que se vieron perjudicados por la actitud agresiva de los movilizados que fueron a las estaciones de servicio a desinflar las llantas de los motorizados.

“Estos compañeros están trabajando felices, (mientras) nosotros (estamos) movilizados por ellos; que entiendan sus empresarios (…) Compañeros, se está procediendo a bajar las llantas a todos los que están en los surtidores”, se escucha decir a un dirigente del transporte pesado.

Lea también: Del Castillo advierte con levantar bloqueos ante la afectación en la provisión de combustibles

‘MOVILIZACIÓN POLÍTICA’

Del Castillo posteó en sus redes sociales que es “absurdo” que haya una “movilización política” por supuesta escasez de combustible, “cuando son ellos mismos quienes bloquean y pinchan llantas de quienes cargan combustible para trabajar”.

Ante esta situación, el ministro dijo que “quienes atenten contra la propiedad privada serán puestos ante la justicia”.

También advirtió a los choferes del transporte pesado con levantar los bloqueos si continúan afectando a la provisión de combustibles.

“Lamentablemente en aquellos departamentos estratégicos donde ingresa el combustible, donde tenemos algunos problemas de logística en este momento, es donde están estos puntos de bloqueo”, dijo.

Añadió que en el país hay 13 puntos de bloqueo que son “esporádicos” y lamentó que “200 personas” perjudiquen “a todo un país” con su medida de presión.

Afiliados a la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT), que cumplen un paro de 48 horas, exigen una reunión con el presidente Luis Arce para que atienda sus demandas, entre ellas la falta de dólares y problemas en el suministro de combustible.

Los movilizados anuncian que radicalizarán las protestas si el Jefe de Estado no los recibe en una reunión.

Comparte y opina:

Del Castillo advierte con levantar bloqueos ante la afectación en la provisión de combustibles

El Ministro de Gobierno dijo que en el país hay 13 puntos de bloqueo que son “esporádicos” y lamentó que “200 personas” perjudiquen “a todo un país” con su medida de presión.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, amenaza con desbloquear las carreteras.

Por Miguel Lazcano

/ 4 de junio de 2024 / 13:19

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, advirtió este martes a los choferes del transporte pesado con levantar los bloqueos si continúan afectando a la provisión de combustibles.

“Lamentablemente en aquellos departamentos estratégicos donde ingresa el combustible, donde tenemos algunos problemas de logística en este momento, es donde están estos puntos de bloqueo”, dijo.

Añadió que en el país hay 13 puntos de bloqueo que son “esporádicos” y lamentó que “200 personas” perjudiquen “a todo un país” con su medida de presión.

Consultado por un periodista si se intervendrá los puntos de bloqueo, Del Castillo señaló que, “al final de la tarde, si (se) genera un problema mayor”, la Policía va “a desbloquear todos” los lugares donde hay un corte de rutas.

Lea también: Bloqueos ocasionan retraso de ingreso de cisternas de diésel al país desde Chile

‘VAMOS A DESBLOQUEAR’

De persistir los problemas en la provisión de combustibles, y si los transportistas no “levantan los puntos de bloqueo hasta el final de la tarde, vamos a desbloquear todos los puntos de bloqueo”, insistió el funcionario.

“Esperemos que, hasta el final de la tarde, a principios de la hora de la noche, tengamos ya todos los problemas resueltos”, añadió.

Afiliados a la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) exigen una reunión con el presidente Luis Arce para que atienda sus demandas, entre ellas la falta de dólares y problemas en el suministro de combustible.

Los movilizados anuncian que radicalizarán las protestas si el presidente Luis Arce no los recibe en una reunión.

Comparte y opina:

Pérdidas por bloqueos asciende a Bs 833 MM y Montaño convoca a mesas de trabajo

Montaño anunció mesas de trabajo en La Paz y Santa Cruz para solucionar el conflicto del transporte pesado que ya generó pérdidas “irreparables”.

Camiones bloquean una ruta en el departamento de Oruro.

/ 4 de junio de 2024 / 12:24

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó este martes que las pérdidas económicas generadas por el bloque de carreteras propiciado por el sector transporte pesado ascendieron a Bs 833 millones y detalló el monto de cada institución afectada.

La autoridad explicó que la Cámara Nacional de Industrias (CNI) perdió un monto de Bs 36 millones; la Terminal de Buses de La Paz, Bs 4,8 millones; Vías Bolivia, Bs 3,1 millones; la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Bs 760 millones; la Terminal Bimodal de Santa Cruz, otros Bs 25 millones, entre otras entidades afectadas.

“(Están) haciendo la friolera suma de Bs 833 millones en pérdidas, que estará en las conciencias de (los dirigentes) Héctor Mercado y Juan Yujra”, dijo Montaño en una conferencia de prensa.

Bloqueos

Esos dos dirigentes desconocieron al titular de Obras Públicas como interlocutor válido para entablar el diálogo para la solución de este conflicto. Por su parte, el Gobierno los acusa de ser “promotores” de los bloqueos en base a “desinformación”.

El sector del transporte de carga anunció un bloqueo nacional de carreteras de 48 horas, que comenzó el lunes. La protesta se instaló contra la escasez de dólares y combustibles, así como los problemas de ese sector con la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales, además de su demanda de abrogación del Decreto Supremo 5146.

En ese sentido, Montaño convocó a los transportistas al diálogo y detalló fecha y hora de las mesas de trabajo con las instituciones cuestionadas por ese gremio.

En La Paz, el diálogo comienza a las 09.00 del miércoles, en las oficinas de la Aduana Nacional. “Todos los que tienen problemas con la Aduana, mañana están convocados a participar”.

Mesas de trabajo

Y continuó. El 7 de mayo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) atenderá a los transportistas que reclaman por la falta de circulación de dólares en el país. El encuentro está agendado para el 7 de junio a las 09.30, en las instalaciones de esa entidad. “El mismo día, a las 17.30 los va a atender Diprove (Dirección de Prevención de Robo de Vehículos) y, para los que tengan algún problema, van a revisar caso por caso”.

El 6 de junio se atenderá a Fecotrans (Federación Nacional de Cooperativas de Transporte), a las 14.30. “Ellos están pidiendo reunión con Impuestos Nacionales, por lo tanto, se va a hacer la reunión con ellos”.

En Santa Cruz, las reuniones comienzan el 10 de junio, con la Asfi. “El 11 de junio se va a atender el tema de diésel y gasolina. YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) van a estar presente, además de un viceministro (del área)”.

Mientras tanto, el 10 de junio, a las 09.00 se reunirán con la Aduana. El 11 de junio, Diprove atenderá a los transportistas. Y las sesiones se cierran con la reunión con Impuestos.

“Está completa la atención de las mesas técnicas para luego hacer conocer (los resultados) al presidente (Luis Arce)”, dijo Montaño.

Las mesas de trabajo responden al acuerdo firmado con dirigentes la pasada semana, mientras que una facción, liderada por Mercado y Yujra, persisten con los bloqueos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: