Economía

Friday 19 Apr 2024 | Actualizado a 19:13 PM

Producción de GLP se retrasa unos días más en Río Grande

Demanda. Todavía hay un elevado requerimiento de este hidrocarburo

/ 30 de julio de 2013 / 07:00

A pesar de la elevada demanda de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país por la época invernal, el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que proveerá de este energético para cubrir el déficit en la producción nacional, se retrasará unos días más.

“Va a salir un comunicado especial, estamos siguiendo un protocolo, es solamente un retraso de un par de días más, y arrancamos con la planta sin ningún problema”, explicó anoche el vicepresidente nacional de Operaciones de YPFB, Jorge Márquez, contactado telefónicamente por este medio.

El presidente Evo Morales inauguró el 10 de mayo de este año la primera planta de separación de líquidos de gas natural del país construida en Santa Cruz. En esa ocasión, el titular de YPFB, Carlos Villegas, afirmó que con la planta se “elimina la subvención al GLP” y se garantiza la exportación de este energético al mercado paraguayo.

Ayer, cuando este medio le consultó al Vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB para cuándo estarían saliendo las primeras cisternas con destino al mercado interno y externo, éste indicó: “No le puedo dar la fecha exacta, pero en esta semana seguro que sale sin mayor inconveniente”. Luego se despidió porque —dijo— estaba a punto de abordar un avión.

Por la mañana, este diario intentó hablar con el gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Mario Salazar, pero éste no contestó su teléfono celular. La Razón también se contactó con el área de Comunicación de YPFB en La Paz, pero hasta el cierre de esta edición éstos no tenían detalles técnicos del por qué el complejo no arrancó, pese a que el 9 de julio de este año el titular de YPFB indicó que la planta operaría a plenitud desde el 28 de este mes.

El 23 de julio, Villegas detalló que aún se realizaban las últimas pruebas de los equipos en la planta, como la puesta en marcha de las turbinas para que recicle gas natural unos dos o tres días antes de la inauguración. Aseguró que la planta abastecerá primero al mercado interno y luego al externo.

Mientras se espera el inicio de operaciones de Río Grande, la demanda de GLP se mantiene elevada en el país por la época invernal. En la ciudad de La Paz, vecinos de Chasquipampa hicieron fila para obtener una garrafa de GLP, lo propio sucedió en la zona de San Pedro. En Villa Santiago II, de la ciudad de El Alto, hubo largas filas, informaron vecinos a este diario. En la ciudad de Santa Cruz la comercialización del energético se normalizó el fin de semana luego de que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dejara sin efecto la prohibición de la venta de las garrafas en pulperías, tiendas de barrios y ferreterías.

El fin de semana, la garrafa de GLP se comercializó en las diferentes tiendas comerciales a un precio de Bs 25, es decir Bs 2,50 más de lo oficial. Las amas de casa ven más viable acudir a las pulperías que a las distribuidoras, informó el corresponsal de La Razón.

En Cochabamba hubo filas en la avenida Petrolera, al norte de esa ciudad. Lo propio sucedió en el mercado La Cancha, donde las vendedoras de ese centro de abasto hicieron fila en las calles adyacentes para exigir que les envíen carros repartidores, reportó la periodista de este medio. El consumo nacional de GLP en invierno es de 1.178 toneladas métricas día (TMD) y la producción apenas llega, en promedio, a las 1.000 TMD.

Producción y venta a Paraguay

Exportación

La planta procesará 5,6 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para obtener 361 TMD de GLP, 350 barriles por día (BPD) de gasolina natural. Hay un acuerdo de exportación de GLP entre YPFB y Trafigura por 5.500 TM mes.

Constatan contrabando del producto hacia Perú

Aunque la demanda de GLP en el país es elevada, el contrabando de este carburante no ha parado y continúa saliendo por las zonas fronterizas con el Perú, informó ayer la red PAT. Además indicó que el precio del carburante en la población de Yunguyo es superior a la del mercado interno.

En un recorrido que ese medio televisivo realizó por las poblaciones de Casani (Bolivia) y Yunguyo (Perú), confirmó que el carburante llega a ese país a través del lago Titicaca. “No existe un buen control por parte de la Aduana boliviana”, afirmó uno de los entrevistados, en tanto que otra persona aseguró que el contrabando sale por la población de Casani.  Esta comunidad es fronteriza y está a ocho kilómetros de Copacabana. Pasando ese punto se llega a Yunguyo, en el lado peruano.

Precios. En la feria de ese pueblo, la red PAT encontró el GLP boliviano que se diferencia del peruano por las garrafas amarillas. Una vez en el lugar, constataron que los precios de este producto eran superiores a los de Bolivia. En algunos lugares este hidrocarburo llegaba a costar entre 35 y 60 soles, es decir entre Bs 86 y Bs 148. Según pobladores de Copacabana, el GLP pasa de contrabando por el estrecho de Tiquina.

El comandante del Control Operativo Aduanero (COA), coronel Rubén Zegada, indicó ayer que aún es difícil vigilar la frontera con Perú y que también es deber de ese país evitar el ingreso del contrabando. “Cuando detectamos (el contrabando de GLP) les comunicamos a ellos (a la Aduana peruana) para que se encarguen de ver cuáles son las circunstancias (de lo que ingresa)”, sostuvo.

Hubo menos pan por falta de energético

Las vendedoras de pan del mercado paceño Rodríguez informaron ayer que los panificadores les entregaron menor cantidad de este producto por falta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y harina para elaborar la masa, según un informe de la red ATB. “Dicen que no tienen gas para hacer pan, y a otros (les falta) harina”, señaló una comerciante de este producto ante la consulta de ese medio televisivo del por qué no había este producto para vender.

“La fábrica que nos mandaba afirma que no tiene gas, por ese motivo no ha traído el pan; pero mañana (hoy) ya va a traer”, indicó otra de las vendedoras consultadas por ese medio.

Según el reporte, los cupos del pan de batalla que recibieron las comerciantes del mercado Rodríguez se terminaron en menos de tres horas, pues en la tarde de ayer las canastas en las que se expende el producto estaban vacías y solo se observaban los panes especial y las galletas embolsadas. Los vecinos de la zona indicaron que buscaron el pan en las tiendas pero no hallaron el mismo, por lo que optaron por comprar los productos embolsados.

El exsecretario general de la Confederación de Panificadores de Bolivia, Nicasio Yujra, informó anoche a La Razón que la situación de la falta de pan en el mercado Rodríguez y en la ciudad de La Paz se debe a que muchos hornos aún funcionan con GLP y no tienen gas natural como sucede en la ciudad de El Alto.

“En El Alto el 90% de los hornos elabora pan con gas natural y no se ha visto escasez de este producto”, dijo el exdirigente que ahora es panificador de base. Añadió que en época de invierno siempre se presenta este problema.

Comparte y opina:

Los vehículos ‘flex’ y los eléctricos tendrán placas diferenciadas en Bolivia

La dirección de Tránsito coordinará con los gobiernos municipales para que se cumplan con los requisitos.

Los vehículos flex fuel pueden usar diferentes tipos de combustible. Foto: RRSS

/ 19 de abril de 2024 / 18:26

Luego de la promulgación del decreto 5142 que incentiva la importación de vehículos Flex Fuel, la Dirección Nacional de Tránsito dijo que ese tipo de motorizados y los eléctricos circularán con placas de colores para diferenciarse del resto del parque automotor del país.

“Para los vehículos eléctricos las placas deben ser fabricadas con un fondo azul; además de sus letras, números y bordes deben ser estampadas de color blanco (…). En el caso de vehículos flex fuel las placas deben ser fabricadas con fondo de color verde y las letras, números y bordes deben ser estampadas de color blanco”, indicó el director nacional de Tránsito, Carlos Ponce.

La autoridad informó, también, que se coordinará con los gobiernos municipales; que son los encargados de entregar las placas a los vehículos para que se cumplan con los requisitos.

“Tránsito levantará la información a través de la División de Registro de Vehículos”, complementó.

Lea más: El Gobierno prevé que en tres meses se incorporen cargadores de venta de etanol para vehículos Flex

Flex Fuel

El Decreto Supremo 5142 incentiva la importación y ensamblaje de los vehículos Flex Fuel; para incentivar el uso de aditivos de origen vegetal.

Las personas o empresas que compren estos vehículos tendrán 0% de Gravamen Arancelario y 0% de Impuesto al Consumo Específico (ICE); que en números significa casi entre un 15% a 20% menos en valor del motorizado.

Asimismo, se informó que este tipo de motorizados pueden utilizar indistintamente combustibles con mezcla de aditivos de origen vegetal y combustibles de origen fósil, o una combinación de ambos en diferentes proporciones.

Para garantizar su llegada al país, el Gobierno prevé que en tres meses Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incorporará cargadores de venta de etanol en las estaciones de servicios del país para los vehículos Flex Fuel que se irán importando.

La norma es parte de los 10 puntos que acordó el Gobierno con los empresarios privados en febrero pasado; con la finalidad de impulsar la productividad y fomentar la generación de divisas en el país.

Comparte y opina:

Impuestos prevé un 70% de digitalización de sus servicios hasta mediados de año

El presidente de la entidad dijo que para esta gestión se proyecta incorporar una cuenta corriente para el contribuyente.

El presidente de Impuestos, Mario Cazón. Foto: Archivo

/ 19 de abril de 2024 / 18:13

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) proyecta alcanzar hasta mediados de este año un avance del 70% en el proceso gradual de digitalización de sus servicios. Se prevé incorporar al Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea) el Padrón Nacional de Contribuyentes, el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) y el lanzamiento de una “Cuenta Corriente” para el contribuyente, entre otros proyectos.

El presidente del SIN, Mario Cazón, especificó que en este momento tanto el padrón como el RAU existen, pero como sistemas aislados; por ello, “estamos renovando los antiguos sistemas, que eran islas, no estaban interrelacionados, porque la información no estaba integrada”.

“Este año vamos a desarrollar el Padrón de Contribuyentes y del Régimen Agropecuario Unificado (RAU), donde el contribuyente podrá solicitar un Número de Identificación Tributaria (NIT); o realizar modificaciones a cualquier trámite por Internet desde la comodidad de su oficina o domicilio particular”, anunció Cazón durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial gestión 2024.

Impuestos

Asimismo, informó que, en 2023, la Administración Tributaria consolidó la implementación del SIAT en Línea, que se puso a disposición de los contribuyentes para que cumplan con sus deberes fiscales a través de internet en tiempo real y en línea.

Ya en 2001 Impuestos Nacionales inició la implementación gradual del Sistema de Facturación en Línea en sus tres nuevas modalidades: Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea; que evita la clonación y/o falsificación de facturas.

Las innovaciones tecnológicas incluirán la renovación de la Calculadora Tributaria del SIN, “totalmente gratuita, que va a estar integrada en todos los sistemas de Impuestos Nacionales”; para que cada contribuyente sepa con precisión cuánto adeuda a la Administración Tributaria; incluido el desglose del tributo omitido, la sanción, la multa, el interés y el mantenimiento de valor, por Internet, a través del SIAT en Línea.

Lea más: Impuestos recuerda que el pago del IUE vence el 29 de abril

Cuenta corriente

El proyecto de “Cuenta Corriente” será como la persona que tiene una cuenta corriente o una caja de ahorro en un banco para que mediante un celular Android o una computadora; con conexión a Internet, descargue su extracto.

“El contribuyente tendrá el detalle de qué impuestos pagó, qué impuestos no pagó, cuánto pagó, qué deuda tiene, es decir, absolutamente toda la información en tiempo real, en línea, desde el lugar dónde se encuentre, sin acudir a una oficina física de Impuestos Nacionales”.

En noviembre del año pasado la Administración Tributaria informó que en menos de tres años digitalizó casi el 50% de sus servicios; para facilitar al contribuyente el cumplimiento de sus deberes fiscales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empresarios solo aceptarán un incremento salarial igual a la inflación de 2023

Jorge Ascarrunz insistió en una reunión “tripartita” entre el Gobierno, trabajadores y sector empresarial para definir el incremento salarial de este año.

El titular de la CNC, Jaime Ascarrunz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 19 de abril de 2024 / 13:17

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jorge Ascarrunz, afirmó que su sector solo aceptará un incremento salarial de 2,11%, igual a la inflación alcanzada en 2023.

“El año pasado ha habido una inflación del 2,11% y ese será el máximo número que deberíamos manejar en una reunión. Otro tipo de incrementos no van a tener respaldo”, dijo en una conferencia de prensa.

La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) presentó al presidente Luis Arce el 22 de febrero su pliego petitorio; en él se plantea un aumento salarial del 8% al mínimo nacional y 7% al salario básico.

Ante esa solicitud, el 5 de marzo, el Ministerio de Economía y la COB instalaron mesas de trabajo para la atención de esa y otras demandas de los trabajadores.

El jueves, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, adelantó que la próxima semana se definirá el porcentaje del incremento para este año. Además, dijo que se solicitó una nueva reunión con el presidente Luis Arce para definirlo.

Incremento salarial

Ante eso, Ascarrunz reclamó nuevamente una reunión “tripartita”, entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios privados para definir el incremento salarial.

“Deberíamos sentarnos en una mesa los trabajadores, los empresarios y el Gobierno. Lamentablemente, desde hace algunos años, nos han acostumbrado a que las reuniones sean bipartitas, entre el Gobierno y los trabajadores y que los empresarios no estemos tomados en cuenta. Eso no es correcto”, lamentó.

Los empresarios no se cerraron al incremento salarial; pero consideraron que un porcentaje alto provocará que sus afiliados reduzcan sus planillas o se tendrá “otro tipo de problemas que pueden generar una inflación”.

“Siempre hemos privilegiado, antes que hacer incrementos salariales, mantener el empleo, porque somos los que generamos trabajo, arriesgando nuestro capital”, remarcó el empresario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Doria Medina y Rodríguez Veltzé cuestionan al MAS y al Gobierno por retrasos en industria del litio

Ocurren un día después dedel presidente Luis Arce, quien denunció que potencias extranjeras y un país vecino buscan controlar el litio

Samuel Doria Medina (izq.) y Eduardo Rodríguez Veltzé

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de abril de 2024 / 10:18

Samuel Doria Medina y el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé se pronunciaron para reclamar al Movimiento al Socialismo (MAS), a Evo Morales y al presidente Luis Arce por los retrasos en la industria del litio.

Estas manifestaciones ocurren un día después del manifiesto del presidente Luis Arce, quien denunció que potencias extranjeras y un país vecino buscan controlar el litio y “balcanizar” al país. 

Doria Medina

Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, se refirió a las pérdidas en el sector y que así concluye el desborde ideológico del MAS.

“Así termina el desborde ideológico del MAS en el campo del litio. Prometieron baterías bolivianas, gastaron 1.000 millones de dólares, gozaron una década de aplausos, viajes y grandes sueldos, y terminaron procesados por no poder hacer bien unas piscinas. Bolivia tiene una planta de carbonato de litio sin materia prima, pese a ser el país con más recursos de litio del mundo”.

“Las pérdidas de este despropósito son mucho mayores de la que se han cuantificado; han perjudicado al país históricamente. Y las responsabilidades políticas llegan más allá, alcanzando a Evo Morales y sus ministros. La verdadera auditoría del litio se hará después de 2025”, escribió en la red social X.

Rodríguez

A su turno, Rodríguez Veltzé señaló que Luis Arce está en la obligación de transparentar los convenios y alianzas con extranjeros para la explotación del litio porque el pueblo merece estar informado.

“El pueblo, único titular de la soberanía, merece estar bien informado sobre la administración de sus recursos naturales por la gravedad de la denuncia del presidente”.

“Lo obliga a transparentar los convenios o alianzas con potencias extranjeras para su explotación. Como país pacifista que promueve la cultura de paz e integración de los pueblos, urge también conocer su política exterior con los países vecinos y la comunidad internacional”, posteó el letrado y político.

Lea: Arce denuncia que potencias y ‘un país vecino’ buscan controlar el litio y ‘balcanizar’ a Bolivia

Industria del litio

Estas posturas tuvieron reacciones inmediatas por las aseveraciones de Arce sobre el litio.

“Bolivia se ha convertido en un punto de interés para las potencias mundiales; así como para un país vecino que busca controlar nuestros recursos estratégicos a través de operaciones especiales, bloqueo de nuestras exportaciones, incumpliendo el Tratado de 1904 o la promoción de consejos empresariales para el control del litio”, sostuvo Arce.

Además, Yacimientos de Litio Bolivianos informó en las últimas horas que el Estado sufre un daño económico por Bs 425 millones causado por exfuncionarios. El viceministro de Explotación Energética, Raúl Mayta, aseveró también que 18 piscinas del complejo de Uyuni no operan por estar en deterioro.

(19/04/2024)

Comparte y opina:

El 80% de la venta de inmuebles en Santa Cruz es al contado, según estudio

El estudio sostiene que este factor genera gran demanda de alquileres y una plusvalía para inversión inmobiliaria

Vista de una zona con edificaciones en Santa Cruiz

Por Rodolfo Aliaga

/ 19 de abril de 2024 / 10:07

Según un estudio realizado por la empresa de capitales inmobiliarios Citrino, entre el 60 y el 80% de los bienes inmuebles se pagan al contado en Santa Cruz, lo que evidencia un crecimiento en las inversiones del sector en esa capital.

Julio César Valenzuela, fundador y director ejecutivo de Citrino, sostiene que este factor genera gran demanda de alquileres y una plusvalía para inversión inmobiliaria.

“Del 60 al 80% de las ventas son al contado, es decir el boliviano que hoy día tiene sus ahorros en dólares o en bolivianos busca dónde resguardar su capital y los bienes raíces se han vuelto ese resguardo”, señaló Valenzuela en conferencia de prensa. 

También resalta que más de la mitad de esos compradores no radican en Santa Cruz.

“Tenemos una dinámica en Santa Cruz, se construyen inmuebles pequeños que generan alquiler. En los últimos 20 años su población creció a un 4% anual, eso es importante porque nos sitúa en el puesto número 14 en crecimiento de población mundial”, continuó el empresario.

Lea también: Hay 500 viviendas patrimoniales en La Paz y varias en riesgo por las lluvias

Venta de inmuebles

De acuerdo con datos oficiales, la tasa de ocupación en edificios en esa capital llega al 96,7% y la de vacancia al 3,3%.

Resalta el distrito 5 en Santa Cruz, que emerge como el de mayor crecimiento en este ámbito, ya que el municipio otorgó 1.073 licencias de construcción en esa zona.

Entre 2020 y 2023, se construyeron 51 edificios con más de 10 pisos, lo que constituye que en la actualidad suman 261 con esas características.

Entretanto, la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz informó que 2023 fue un año con similar comportamiento al de 2022, a pesar de la compleja coyuntura económica del país, marcada por la intervención de una entidad financiera en marzo de 2023 y por la escasez de dólares a causa de la caída de Reservas Internacionales Netas en el Banco Central de Bolivia.

“A pesar de ello, el 2023 acabó como un año de resiliencia y de fortaleza”, dijo Franz Rivero Arce, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Caincruz).

Valenzuela recalcó que el principal protagonista de esta tendencia en la ciudad oriental fue el crédito de vivienda social.

“El principal activador del crédito inmobiliario fue el crédito de vivienda social que además ha sido muy efectivo desde 2013 hasta el 2020”, acotó.

De hecho, el 31% de la cartera financiera del país corresponde a los micro y pequeños empresarios. En 2023 ese segmento requirió $us 9.519,4 millones. Por detrás de los microcréditos, se situó el crédito para vivienda social con el 26%, según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

(19/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias