Economía

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 16:57 PM

Sector petrolero invertirá al menos $us 3.000 millones el próximo año

Luis Alberto Sánchez. El presidente en ejercicio de YPFB Corporación habló del buen momento por el que pasa la petrolera estatal. Dijo que hasta diciembre se llegará a ejecutar el 100% de la inversión comprometida para esta gestión, que está en el orden de los $us 2.243 millones. Para  el próximo año se prevé que la inversión en toda la cadena hidrocarburífera supere los $us 3.000 millones, lo que equivale a un crecimiento del 34% respecto a lo presupuestado para 2013.

/ 6 de octubre de 2013 / 04:00

— ¿Cuál es el nivel de ejecución de la inversión programada  para este año por YPFB Casa Matriz, empresas subsidiarias y empresas operadoras?

— La inversión programada para este año es de $us 2.243 millones en el sector y esto abarca a toda la cadena de hidrocarburos: exploración, explotación, transporte, comercialización, distribución y ahora con el hito más importante que es la industrialización con las plantas de separación y de urea y amoniaco (…). Al mes de agosto, la ejecución de la inversión programada de Casa Matriz es del 87% y en el sector (empresas operadoras, Casa Matriz y empresas subsidiarias) es del 82% (…). Hemos trabajado en la curva para ver dónde estamos desalineados respecto a la inversión programada y hemos tomado algunas previsiones para lograr el 100%.

— ¿En qué sectores de la cadena hidrocarburífera se han tenido mayores avances y qué falta por hacer en otros?

— En el sector que andamos muy bien, casi un 100%, es en el tema de industrialización. Se ha concluido la fase de construcción y ha entrado en producción la Planta de Río Grande. Con los volúmenes adicionales de esta planta, estamos produciendo alrededor de 1.300 toneladas métricas día de GLP. Ya somos autosuficientes y tenemos un margen de 200 toneladas aproximadamente para exportación. También hemos hecho fuertes inversiones en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, que tiene un avance importante, se lo va a entregar a mediados de octubre del siguiente año. Asimismo, hemos invertido en el tema de la Planta de Amoniaco y Urea, ya se han iniciado las obras, están en la parte de desglose, iniciando obras civiles. De igual manera hemos empezado la Planta de GNL (…). Después, en la parte de desarrollo, ya hemos acabado la planta de acondicionamiento de gas de Yapacaní, que ha incrementado (el procesamiento de gas natural en) 2 millones de metros cúbicos. Además se ha inaugurado la Fase II de Margarita, una planta que tiene un costo de alrededor de $us 123 millones, y entre noviembre y diciembre vamos a inaugurar la Planta de Itaú.

— ¿Y en el sector de explot ción qué avances se tienen?

— En el tema de desarrollo, de explotación andamos muy bien, hoy en día tenemos una capacidad de producción de 59 millones de metros cúbicos día (…). Y con esta Planta de Margarita, que va a adicionar 6 millones de metros cúbicos día, e Itaú, que añadirá otros 3,5 millones, estamos hablando aproximadamente de 10 millones de metros cúbicos que vamos a adicionar a la capacidad de producción actual. Con relación a 2005 estábamos menos de 40 millones, casi hemos duplicado la producción de gas. Pero, además, el gas viene asociado a líquidos, entonces también tenemos una producción importante de condensado y gasolina básicamente.

— Durante esta gestión, ¿cuáles han sido las principales trabas con las que han tropezado las empresas petroleras?

— En exploración, al parecer, andamos mal, pero en el análisis del equipo de YPFB estamos bien. Le pongo un ejemplo, en 2009 hemos tenido una certificación de reservas de 9,9 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés). La cuantificación al 31 de diciembre de 2012 —en realidad no es una certificación, es una estimación probabilística que hace YPFB— hemos llegado a tener 11,2 TCF. Vale decir que hemos repuesto las reservas consumidas en cuatro años, desde 2009 hasta 2012, y hemos aumentado porque tenemos 11,2 TCF. Entonces ha habido actividad exploratoria, se ha aumentado reservas, se ha encontrado arenas nuevas y, bueno, ése es el resultado desde nuestro punto de vista.

— ¿Las reservas de gas natural para cuántos años alcanza?

— (…) Tenemos un consumo anual que varía. En 2010 estaba en el orden de 0,6 TCF y el año pasado hemos estado en el orden de 0,72 TCF. Entonces, a este ritmo, con los 11,2 TCF, tendríamos casi 15 años de reservas (…). La carpeta que tenemos en exploración es importante, tal vez no la hemos socializado, no hemos hecho conocer pero este trabajo viene de muchos años y, bueno, ahora se están viendo los resultados.

— Pasando al tema de las inversiones. ¿Ya se tiene definido el monto de dinero que se invertirá el próximo año en toda la cadena hidrocarburífera?

— Este año como YPFB Casa Matriz vamos a invertir alrededor de $us 715 millones. De acuerdo con los talleres y evaluaciones que tenemos, porque tenemos la programación, la planificación a 2025, vamos aumentando casi el 42% de la inversión de Casa Matriz para el año siguiente; eso es más o menos $us 1.014 millones. Ahí tendríamos que adicionar la fuerte inversión que se va a hacer en actividades exploratorias, básicamente por las empresas subsidiarias, y de igual manera exploración y desarrollo con las empresas operadoras (petroleras privadas).

— ¿Hay datos sobre estas últimas inversiones que harán las empresas subsidiarias y las compañías operadoras?

— (…) Con las empresas de servicios tenemos un trabajo fuerte desde fines de octubre a finales de diciembre que son los PTP (Programa de Trabajo y Presupuesto), donde nosotros aprobamos, modificamos toda la programación, la propuesta de las empresas operadoras. Entonces ahí vamos a conocer de las empresas operadoras cuánto va a ser su inversión y de las empresas subsidiarias me imagino que será en unos 30 días más (…). En realidad tenemos todos los proyectos casi definidos, pero eso necesita de una evaluación técnica para saber si es factible, es viable (…). Yo estimo que vamos a pasar los $us 3.000 millones en el sector (YPFB Casa Matriz, empresas subsidiaras y operadoras).

— Respecto a la inversión de YPFB Casa Matriz, ¿en qué sectores se hará énfasis?

— (Se va a hacer) fuerte énfasis en el tema de la Planta de Separación Gran Chaco, en la Planta de GNL, la Planta de Amoniaco y Urea, y un fuerte énfasis en exploración, que van a ser creo los dos capítulos más importantes, después de redes de gas.

— ¿Eso quiere decir que el próximo año se va a aumentar el número de conexiones de redes de gas domiciliario en todo el territorio nacional?

— Por supuesto, este año tenemos presupuestados entre $us 110 millones y $us 113 millones para que 80.000 viviendas tengan el uso directo de gas. El próximo año se va a mejorar en este capítulo.

— ¿Y este año se va a cumplir con la meta de las 80.000 conexiones domiciliarias?

— Se va a cumplir. La Gerencia de Redes de Gas está trabajando muy bien, está en una ejecución casi del 100%, es decir, se va a cumplir las 80.000 conexiones.

— ¿Y el próximo año se harán más de 80.000 instalaciones?

— Muchas más, el próximo año serán 20.000 más —en total 100.000 — sin considerar el proyecto GNL que beneficiará a 30 poblaciones, 140.000 usuarios, 5.000 comercios y 5 termoeléctricas (…).

— Y en cuanto a los incentivos para el sector petrolero, ¿se está trabajando en este tema?

— Se está trabajando en los incentivos, pero sería irresponsable decirle ahorita… se ha socializado a municipios y a gobernaciones, en realidad es un tema que se está tratando, es un tema que todavía falta negociar, falta explicar. He escuchado que hay muchas observaciones, pero esas observaciones tienen una respuesta. El único fin de esto es incentivar a la exploración para que sigan teniendo regalías e IDH todos los departamentos productores, todo el Estado boliviano y también que otros departamentos sean productores. Entonces es una actividad que todavía falta trabajar, falta socializar. A la vuelta del presidente Carlos Villegas vamos a retomar el tema de los incentivos a la exploración.

— ¿Cuántos incentivos son?

— Básicamente son tres, pero yo quisiera que primero lo socialicemos, lo expliquemos, tengamos talleres, que veamos el beneficio, porque no hay la parte mala de esto. Es decir, el departamento de Cochabamba va a seguir recibiendo sus regalías e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), solamente en los campos nuevos es el diferimiento (…).

— En otras palabras, es dinero guardado…

— Claro, es un dinero guardado que después lo pueden invertir. Entonces no hay tal problema (…). Es importante mencionar que este diferimiento de regalías e IDH es solo para los campos nuevos.

Perfil

Nombre: Luis Alberto Sánchez Fernández

Nació: 11-09-1970

Profesión: Ing. Electromecánico

Cargo: Presidente en ejercicio YPFB

Ingeniero de amplia experiencia

El presidente en ejercicio de YPFB es Ingeniero Electromecánico, con especialidad en Seguridad Industrial HSE y Medio Ambiente. Tiene un diplomado en Gerencia de la Industria del Gas y dos maestrías en Ingeniería, Petróleo y Gas Natural en Louisiana State University of Oklahoma y MBA Dirección & Gestión en Administración de Empresas. Posee una experiencia de 13 años en la industria hidrocarburífera. A través de una convocatoria pública ingresó a YPFB como fiscal de producción, perforación, reservorios y geología. Fue director del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero y gerente nacional de Fiscalización. En 2012 es promovido como vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización.

Se negocia la venta de los excedentes  de gas natural

Hasta fin de año, la producción de gas natural llegará a 69 millones de metros cúbicos día (MMmcd), lo que permitirá generar un excedente de 10 MMmcd del energético que, por el momento, no tiene un mercado seguro.

En esa perspectiva, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja con Energía Argentina SA (Enarsa) y Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) para incrementar los volúmenes que diariamente se envían a esos mercados.

Bolivia exporta actualmente un volumen máximo de 31,5 MMmcd a Brasil y 17 MMmcd a Argentina (al mercado interno se destina entre 9 MMmcd y 11 MMmcd). En el caso del mercado argentino, por contrato, las cantidades deben subir gradualmente hasta llegar a los 27,7 MMmcd a partir de 2021. Por ejemplo, desde el 1 de mayo de 2014, YPFB debe aumentar los volúmenes hasta 19 MMmcd.

En ese marco, el presidente en ejercicio de YPFB Corporación, Luis Alberto Sánchez, dijo que la petrolera estatal negocia con    Enarsa y Petrobras el incremento de los volúmenes de exportación.

Con Argentina ya se tiene firmado un Contrato Interrumpible y ahora se negocia con Petrobras un documento de similares características que permita aumentar las cantidades de gas natural por encima de los 31,5 MMmcd.

GESTIÓN. “Con todas las gestiones que ha hecho YPFB a través del licenciado (Carlos) Villegas hemos podido tener la capacidad de producir más (…), entonces ahora tenemos un excedente de 10 millones de metros cúbicos día (…). Hay reuniones tanto con Petrobras como con Enarsa en las que se está viendo incrementar los volúmenes de exportación”, afirmó.

El 18 de julio de 2012, YPFB y Enarsa firmaron un Contrato Interrumpible que permite subir los volúmenes que se exportan al mercado argentino. Este año, por ejemplo, la estatal debe enviar un volumen extra de 3,3 Mmcd. Para 2014, sin embargo, no están definidas las nuevas cantidades. Eso es lo que está actualmente en negociación, añadió Sánchez.

En el caso de Petrobras, indicó que en los primeros días de noviembre se terminará de negociar tanto el Contrato Interrumpible como el pago por el “gas rico”.

‘Este YPFB es el más poderoso de la historia’

El presidente en ejercicio de YPFB Corporación, Luis Alberto Sánchez, recordó que la petrolera estatal tuvo tres hitos en su historia, pero que ninguna se iguala a la que vive actualmente. “Este YPFB es el más poderoso de toda la historia, más eficiente, más rentable, con mayor capacidad de producción, un YPFB Corporativo que controla toda la cadena desde la exploración” hasta la industrialización.

Estos hitos hacen referencia al descubrimiento de petróleo en la región de Bermejo-Tarija, en 1924, a la fundación de YPFB en 1936 y a la “época de oro” que vivió la petrolera estatal en la década de los años 50, cuando Bolivia logra transformarse de país importador de petróleo a país exportador, precisó.

Para explicar lo de “poderoso”, Sánchez hizo una comparación de datos de los últimos siete años: “La producción de gas en 2005 era de alrededor de 35 millones de metros cúbicos día (MMmcd), en 2013 vamos a llegar a 69 MMmcd. En 2005 se exportaba 26 MMmcd, este año estamos como 48 MMmcd. La producción de GLP en 2005 era 900 toneladas métricas día (TMD), ahora estamos con 1.300 TMD. Equipos de perforación había ese año 7, este año hay 23, más los 3 de YPFB, son 26 equipos. La capacidad de procesamiento era de 60 MMmcd, ahora vamos a llegar casi a 100 MMmcd. Los pozos que se perforaban en 2005 eran 15, ahora estamos cerca de los 60 pozos. La renta petrolera era $us 300 millones ese año, ahora son $us 4.300 millones. En 2013 va a ser más de $us 5.000”.

Comparte y opina:

Se evalúan suelos en el norte de La Paz para impulsar la producción de soya

El INIAF informó que se recolectaron 75 muestras en 270 hectáreas de uso agrícola en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura.

Funcionarios del INIAF durante la toma de muestras de suelos. Foto: INIAF

/ 21 de enero de 2025 / 16:29

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), impulsa la recolección de muestras de suelos en el norte del departamento de La Paz para fortalecer la agricultura en el marco del programa del Programa Piloto de Producción de Soya.

Según un informe institucional, el INIAF se encarga del protocolo para la obtención de muestras de suelo y a la fecha impulsó la recolección de 75 muestras en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, en las comunidades de Everest y Porvenir.

Las muestras fueron tomadas en una superficie total de 270 hectáreas de uso agrícola.

Lea más: Arce destaca el desarrollo del norte de La Paz, donde ya se produce sorgo, soya y maíz

Soya

“Estas muestras serán clave para implementar campos soyeros en el norte de La Paz, con el objetivo de mejorar la productividad y la calidad de la soya en la región; optimizando el uso de los recursos naturales y promoviendo cultivos más sostenibles y rentables”, destaca el INIAF.

Asimismo, el director de la entidad, Windson July Martínez, informó que se incrementan esfuerzos “hacia el fortalecimiento de nuestra soberanía alimentaria y el desarrollo agrícola del país; en línea con las políticas del gobierno en el bicentenario del país”.

La soya es un cultivo importante en Bolivia; ya que es el principal rubro de exportación no tradicional.  La producción de soya se concentra en el departamento de Santa Cruz, principalmente.

El 2023, el presidente Luis Arce destacó el desarrollo del norte del departamento de La Paz y dijo que ya se produce soya, sorgo y maíz; que será destinado para el sector pecuario que requiere este insumo para la producción de cárnicos.

El INIAF, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es referente nacional e internacional en innovación; regula y ejecuta la investigación, extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal.

Comparte y opina:

Ampliado multisectorial anuncia movilización desde febrero si no anulan disposición confiscatoria

El encuentro se realizó este martes en La Paz con la participación de sectores empresariales, productivos, transporte y gremiales entre otros. Volverán a reunirse el 30 de enero en Sucre.

El ampliado multisectorial que se realizó en La Paz. Foto: Confeagro

/ 21 de enero de 2025 / 15:25

Los sectores empresariales, productivos, de transporte y gremiales advierten con movilizarse a partir del 10 de febrero si el Gobierno no deroga la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) sobre decomisos.

El segundo ampliado multisectorial se reunió este martes en La Paz con la participación de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias (CNI); Cámara del Transporte del Oriente, Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex); Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Confederación Sindical de Trabajadores y otros.

El encuentro ratificó su rechazo a esa disposición y la calificó como “un atentado contra la propiedad privada y la producción”, según el presidente de la CAO, José Luis Farah.

Al respecto, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, dijo que la norma ataca a la propiedad privada y al “eslabón más fácil, que es el pequeño, mediano empresario”.

Asimismo, Farah anunció que el tercer ampliado multisectorial se realizará el 30 de enero en Sucre y esperan tener una respuesta hasta ese día. En caso de que no sea así, en el encuentro definirán las movilizaciones y medidas que asumirán a partir del 10 de febrero.

“No podemos permitir la invasión, porque eso de confiscar la propiedad privada no es permitido; más bien lo que se debe hacer es un mensaje de paz para seguir trabajando por Bolivia”, dijo Farah.

Lea más: Diputado Alarcón presenta proyecto de ley para eliminar la disposición sobre decomisos

Disposición

En tanto, el dirigente del transporte pesado, Domingo Ramos, lamentó la desatención del Gobierno a las demandas de los sectores productivos y dijo que, en caso de su sector, están en una situación crítica.

“Estamos con diferentes problemas por la falta de combustible; no podemos sacar nuestro dinero de los bancos cuando nos depositan en dólares”, lamentó y criticó que el Gobierno no dé soluciones a sus demandas.

El ampliado también determinó pedir la “implementación de un nuevo modelo basado en la familia, propiedad privada, seguridad jurídica y acceso a la biotecnología”. Y trabajar con un programa económico que dé soluciones a todos los sectores.

El ampliado se declaró en estado de emergencia y movilización permanente.

La disposición adicional séptima del PGE 2025 establece que, “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

El Gobierno anunció que la norma no entrará en vigencia en tanto no se elabore la reglamentación en consenso con los sectores que la objetan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y arroceros postergan definición de precios del arroz hasta febrero

El encuentro se realizará en Trinidad, Beni, para establecer los costos del grano en 2025.

Los ingenios arroceros comprometieron la venta del grano Foto: Archivo

/ 21 de enero de 2025 / 15:24

El Gobierno y los productores de arroz pactaron una nueva reunión el 6 de febrero en la ciudad de Trinidad, departamento de Beni, con el objetivo de definir los precios del arroz para la gestión 2025, informó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

Según la autoridad, en el último encuentro se determinó ingresar en un cuarto intermedio, ya que el tema de precios requiere un análisis técnico más profundo.

“Este es un asunto complejo que necesita un debate más amplio y un conocimiento detallado de los datos técnicos para fijar los costos del producto”, indicó el viceministro. 

Puede leer: El modelo económico cumple 19 años, Gobierno lo elogia y oposición urge cambiarlo

Arroz

Por otro lado, en relación con el abastecimiento de combustibles para el sector arrocero, se acordó que en la siguiente reunión participará el Ministerio de Hidrocarburos, junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y presentará una propuesta concreta y acorde a las demandas del sector productivo. 

Una de las demandas del sector es que se logre abastecer de combustible, particularmente de diésel, a los arroceros de las comunidades más alejadas, que en 2024 se vieron desabastecidos, lo que afectó su producción y significó un incremento en los precios del arroz al consumidor final.

Por ello, los arroceros consideran que en cuanto el abastecimiento de combustible esté garantizado, los precios no deberían variar de manera considerable en comparación con la gestión pasada.

Además, tanto el Gobierno como el sector productor de arroz consideran que en 2025 se tendrá una cosecha considerable, para abastecer toda la demanda en el mercado interno de los diferentes departamentos.

Silva también afirmó que el Gobierno garantiza la seguridad jurídica para los productores, a fin de brindar estabilidad y respaldo en sus actividades. 

Sin embargo, el viceministro advirtió que en los casos en los que se evidencie acopio del producto para realizar su venta a precios más elevados, se tomarán las acciones legales correspondientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El modelo económico cumple 19 años, Gobierno lo elogia y oposición urge cambiarlo

Para el Gobierno, el modelo es un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; empresarios y opositores dicen que generó inflación y crisis.

Así funciona el modelo económico social comunitario productivo.

/ 21 de enero de 2025 / 12:44

El 22 de enero, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) cumple 19 años de vigencia y para el Gobierno se trata de un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; sin embargo, empresarios y la oposición consideran que fracasó y es hora de cambiarlo.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, desde su implementación, Bolivia experimentó transformaciones en su estructura económica y social, con enfoque en la industrialización, la redistribución de la riqueza, la inclusión social y la soberanía económica.

Y resalta, que a diferencia periodo neoliberal, entre 2006 y 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio de 4,3%, el valor de las exportaciones casi se multiplicó por ocho, la pobreza y la desocupación se redujeron y la inversión pública se quintuplicó, consolidando al Estado como actor clave en el desarrollo.

Asimismo, detalla que el crecimiento económico promedio pasó del 3,0% bajo el modelo neoliberal (1985-2005) al 4,7% entre 2006 y 2019, e incluso tras la crisis política de 2019 y la pandemia de COVID-19 creció al 4,3% entre 2021 y 2023.

“El Estado asumió el papel de redistribuidor, invirtiendo en infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de la demanda interna”, resalta la autoridad.

Además, remarca que el porcentaje de la población en situación de pobreza moderada disminuyó del 60,6% en 2005 al 36,5% en 2023; mientras la pobreza extrema se redujo del 38,2% en 2005 al 11,9% en 2023, es decir, más de tres veces. El índice de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0,60 a 0,43; lo que evidencia una disminución en la brecha de ingresos.

Cifras

“En cuanto a la inflación, el modelo neoliberal registró una tasa promedio del 8,7% entre 1987 y 2005. Con la aplicación del MESCP, este indicador se redujo a un promedio de 5,1% entre 2006 y 2019, y de 4,0% promedio entre 2021 y 2024”, indica.

Y resalta el crecimiento del valor de las exportaciones de un promedio de $us 1.138 millones entre 1985 y 2005 a $us 8.929 millones entre 2006 y 2023. Además, la baja en la mora de 10,1% a 3,4% entre 2004 y 2024.

“Además, en estos 19 años, se produjo una reducción de la deuda pública externa de mediano y largo plazo como porcentaje del PIB del 67,1% promedio entre 1985 y 2005 al 22,1% entre 2006 y 2024”.

En varias ocasiones, el presidente Luis Arce revindicó el modelo económico y aseguró que Bolivia cosechará pronto sus frutos con el proceso de industrialización. “Es evidente que ahora estamos tropezando con problemas que responden a errores del pasado”, dijo Arce en agosto.

Lea más: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Críticas al modelo

Sin embargo, algunos empresarios y opositores critican duramente el MESCP, dicen que fracasó y es responsable de la inflación que sufre actualmente el país: 9,97% a diciembre de 2024.

Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, atribuyó al modelo económico la inflación y el déficit fiscal más elevado en la historia de Bolivia. Antelo considera que, si bien el modelo logró importantes avances económicos, en algún punto dejó de funcionar de manera adecuada.

En noviembre del año pasado, el expresidente Evo Morales le dijo al Gobierno que “teniendo en sus manos la aplicación del modelo económico plurinacional, destruyen la economía”.

Antes, en marzo, Samuel Doria Medina, político y empresario, culpó de la falta de inversión al modelo y expresó la necesidad de cambiarlo. “Si queremos superar el hundimiento de nuestra industria del gas, debemos cambiar ese modelo”, insistió Doria Medina.

Empobrecimiento

También la expresidenta Jeanine Áñez lo comparó con el “modelo cubano, venezolano de empobrecimiento nacional”.

El ex mandatario Jorge Tuto Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho son algunas de las voces que criticaron el modelo del Gobierno; y pidieron “medidas urgentes” para aliviar esta situación del país.

Incluso organizaciones sociales lo critican. Por ejemplo, el representante gremial de El Alto, Luis Paco, y el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui, coincidieron por separado que el modelo “no sirvió, fracasó”; y llevó al país a una crisis económica.

Comparte y opina:

El INIAF evalúa clones de cultivos de papa con la opción de liberarlos como nueva variedad

El INIAF realiza el trabajo en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces como parte de las actividades realizadas por los técnicos de investigación del Proyecto Papa Yuca.

Los expertos del INIAF evalúan los cultivos de papa. Foto: INIAF

/ 21 de enero de 2025 / 08:43

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) caracteriza y evalúa clones potenciales de papa con la proyección de liberarlos como nuevas variedades para el procesamiento industrial, informó el director de la entidad Windson July Martínez.

El trabajo se realiza en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces, como parte de las actividades realizadas por los técnicos de investigación del Proyecto Papa Yuca en el Centro de Innovación Toralapa, Cochabamba.

Asimismo, esta iniciativa representa un avance significativo y proyecta una mejora genética y productiva de la papa; “apuntando a satisfacer las demandas de la industria y fortalecer el desarrollo del sector agropecuario nacional”, según un reporte institucional.

Lea más: Bolivia está rezagada en biotecnología

La inspección contó con la participación del responsable de la Macro Región Valles, del responsable del Centro Nacional de Innovación de Recursos Genéticos Toralapa; técnicos de la Dirección Nacional de Semillas y técnicos de investigación y transferencia de tecnología del Proyecto Papa y Yuca.

“Durante la jornada se validó información clave sobre la caracterización morfológica y el potencial productivo de clones de papa; candidatos a convertirse en nuevas variedades destinadas a usos industriales”, informó el INIAF.

El trabajo se ejecuta en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces.

Comparte y opina: