Economía

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 05:38 AM

Graziano da Silva: La quinua puede alimentar a 842 MM de personas con hambre en el mundo

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación   y la Agricultura (FAO) respondió el cuestionario enviado por La Razón sobre la importancia de incentivar el cultivo de la quinua para luchar contra el hambre en el mundo. Graziano da Silva indicó que 26 países de África,

/ 15 de diciembre de 2013 / 04:02

 Asia y del Cercano Oriente han manifestado su interés a la FAO para comenzar a experimentar con el cultivo de este grano andino. En estos países se han introducido semillas mejoradas de éste.

— A horas del cierre del Año Internacional de la Quinua, ¿cómo evalúa la importancia de este grano en los proyectos que impulsa la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en la lucha contra el hambre?

— La quinua puede jugar un rol fundamental para alimentar a las 842 millones de personas que aún sufren hambre en el mundo, gracias a sus cualidades nutricionales únicas, que lo convierten en un verdadero superalimento. Veintiséis países de África, Asia y del Cercano Oriente han manifestado su interés a la FAO para comenzar a experimentar con el cultivo de este grano andino. Entre ellos, varios forman parte de la región del Sahel y del Cuerno de África, países que sufren repetidas sequías que año tras año destruyen sus cosechas de trigo y mijo, un grano muy similar a la quinua pero que necesita mucha más agua para crecer. Estamos apoyando a estos gobiernos en la introducción de semillas mejoradas de quinua y en la creación de capacidades nacionales para trabajarla e integrarla en sus cadenas de producción y mercados locales.

Además, debido a su adaptabilidad, potencial nutricional y capacidad para crecer en una amplia variedad de climas y condiciones agroecológicas, la quinua ocupa un lugar destacado en las labores de la FAO que buscan rescatar y potenciar cultivos olvidados y cuyo potencial no está plenamente explorado. Recuperar estos alimentos significa revalorizar culturas y modos de vida que pueden fortalecer la alimentación de millones de personas.

— Debido al elevado precio de la quinua en el mercado internacional, ¿cómo podría ayudar la FAO para que los cultivos se expandan y disminuya su costo con el fin de masificar su consumo en aquellos países en vías de desarrollo?

— La subida del precio de exportación de la quinua en Bolivia empieza en 2007 y coincide el alza de los precios internacionales de los alimentos. Hasta 2009, los precios suben rápidamente de poco más de un dólar a tres dólares el kilo. Sin embargo, desde 2009 hasta julio de 2013 crece en tan sólo 19%, de 3 dólares a cerca de 3,50.

Respecto al precio al productor, que puede ser una mejor referencia para el consumidor tradicional de quinua, se mantiene casi estable después de la subida de 2007/2008, aumentando solamente 6% entre 2009 y mediados de 2013. Entre enero y noviembre de 2013, por ejemplo, el precio de la quinua ha aumentado solo 1% en Challapata, el mayor mercado de productores de quinua.

Es decir, el alza de los precios internacionales de la quinua no tienen incidencia en la inseguridad alimentaria ni en la pérdida de consumo tradicional de las comunidades productoras de quinua. Lo que es realmente un problema es que los campesinos productores se han beneficiado muy poco del alza de los precios de exportación. Los intermediarios en la cadena de comercialización son los grandes beneficiarios de esta subida, pues es el consumidor final en mercados extranjeros o en las grandes ciudades de países latinoamericanos quien paga un precio elevado.

La FAO va a trabajar con los gobiernos de los países andinos que producen 95% de la quinua en el mundo —Bolivia, Perú y Ecuador— para que el aumento de los precios internacionales llegue a los productores y sirva de estímulo para que incrementen su producción.

— ¿Qué papel podría jugar Bolivia en esta iniciativa promovida por esta organización para erradicar el hambre en el mundo?

— Para erradicar el hambre en el mundo es necesario aprovechar los aprendizajes de los miles de agricultores familiares de Bolivia, los cuales han demostrado su potencial este año, duplicando su producción en tan sólo dos años, desde 38.000 toneladas a más de 61.000. Bolivia tiene una enorme experiencia para compartir con el resto del mundo en términos de sistemas productivos sostenibles y en armonía con la madre tierra, factores que caracterizan la agricultura familiar, sector al que las Naciones Unidas ha decidido dedicar en 2014, a través del Año Internacional de la Agricultura Familiar. Esto permitirá construir sobre los cimientos del Año Internacional de la Quinua.

— Bolivia es uno de los mayores productores y exportadores de quinua en el mundo. ¿Es posible que la FAO pueda prestar asistencia técnica para mejorar el rendimiento de los cultivos y aumentar la oferta?

— La FAO en Bolivia ha apoyado al Gobierno en materia de asistencia técnica en el cultivo de quinua. Destaca el proyecto “Semillas Andinas” a través del cual se ha mejorado la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad en sistemas de agricultura familiar campesina, apoyando la intensificación sostenible de la producción. Este proyecto ha permitido a agricultores ser parte de nuevos mercados, fortaleciendo sus capacidades para trabajar de forma asociativa y difundiendo estas nuevas técnicas de producción y comercio. En Bolivia este proyecto trabaja de la mano del INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) y tiene presencia en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

La FAO también ayuda a Bolivia en sus labores de protección de los recursos genéticos de quinua cultivados y silvestres, desarrollando un documento sobre el Estado del Arte de la Quinua, el cual ha permitido conocer a fondo su nivel de desarrollo, técnicas de cultivo y distintas variedades. La FAO también apoya todas las iniciativas del Estado Plurinacional de Bolivia que permitan mejorar la comercialización y distribución de la quinua, en especial en los municipios productores de este cultivo. La organización trabajará junto al Gobierno y la Cooperación Italiana para realizar el proyecto quinua-camélidos en los municipios de García Mendoza y Colcha K.

Es importante mencionar los esfuerzos bolivianos para establecer un Centro Internacional de la Quinua, el cual ya cuenta con el apoyo de los Ministros de Agricultura del Consejo Agropecuario del Sur y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y un estudio técnico exploratorio realizado por FAO Bolivia, el cual se construyó de forma conjunta con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

— ¿Por qué es tan importante para esta organización promover el cultivo y consumo de la quinua en el mundo?

— Porque el mundo necesita aumentar la producción de alimentos de alta calidad nutricional en un contexto de cambio climático y con una población creciente. Es aquí donde el rescate de cultivos infrautilizados —como la quinua— tiene un importante rol que jugar. La quinua puede ser una alternativa viable para los países en situación de inseguridad alimentaria, no sólo por su valor nutricional, sino también porque la mayor parte de la quinua es producida actualmente por pequeños agricultores. Se trata de un alimento único producido por el sector que tiene el mayor potencial para aumentar su productividad en las próximas décadas.

— Con un producto como la quinua, dadas sus elevadas cualidades alimenticias, ¿cuál puede ser la colaboración que Bolivia preste para reducir el hambre en el mundo?

— La quinua boliviana puede ser un ejemplo para muchos países en términos del desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles para la nutrición, utilizando semillas de calidad certificadas y producidas por asociaciones de pequeños productores. Esto le brinda autonomía económica a familias y comunidades productoras de granos, fortaleciendo las organizaciones campesinas y comunitarias. Desarrollar modelos productivos de este tipo también permite una mejor articulación e integración entre el productor y el consumidor a partir de sistemas públicos agroalimentarios locales, como, por ejemplo, centros de acopio y procesamiento o programas de alimentación escolar que reciben sus insumos de la agricultura familiar. Si se logran generar círculos virtuosos que conecten a la producción de quinua en particular, y la de la agricultura familiar en general, con los programas de compras públicas, podemos potenciar e incrementar los impactos de este cultivo y de estos modos de producción sobre la seguridad alimentaria de muchos países.

— ¿La FAO seguirá promoviendo el consumo de la quinua, el único cereal que contiene todas las proteínas y aminoácidos que necesita el cuerpo humano y requiere menos agua que cualquier otro cereal?

— Para nosotros la quinua es un nuevo aliado en la lucha contra el hambre y por ello su difusión y promoción —al igual que el de otros alimentos ancestrales de alto valor nutritivo— son parte de la labor constante de la FAO.

Perfil

Nombre: José Graziano da Silva

Profesión: Doctor en Ciencias Económicas

Cargo: Director General de la FAO

Experto en temas de seguridad alimentaria

Da Silva ingresó en la FAO en 2006 como jefe de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe. En su calidad de Representante Regional hasta 2011, apoyó decididamente la “Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre”, que hizo de la región la primera en comprometerse con la erradicación total del hambre para 2025, y puso de relieve la importancia de la agricultura familiar, el de-sarrollo rural y el refuerzo de las instituciones rurales para garantizar la seguridad alimentaria. Fue elegido Director General de la FAO el 26 de junio de 2011 y tomó posesión de su cargo el 1 de enero de 2012. Su mandato concluye el 31 de julio de 2015.

Da Silva ha sido autor y compilador de más de 25 libros sobre desarrollo rural, seguridad alimentaria y economía agraria, y colabora en publicaciones de primera importancia y en debates de alto nivel sobre seguridad alimentaria y agricultura sostenible. Nacido en los Estados Unidos el 17 de noviembre de 1949, Graziano da Silva es ciudadano brasileño e italiano y tiene dos hijos y dos nietos. Está casado con Paola Ligasacchi.

Comparte y opina:

Bloqueos: Industriales cuantifican en $us 10 millones las pérdidas diarias, alertan que el daño es ‘irreversible’

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, dijo que es ilógico que cuando el país requiere más trabajo para recuperar la economía, se pare y se afecte a otros sectores.

En Cochabamba, transportistas bloquean la vía hacia Oruro. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 22:24

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, cuantificó este lunes en $us 10 millones las pérdidas diarias por el bloqueo de carreteras que ejecuta el transporte pesado nacional e internacional y dijo que ese daño para la economía “será irreversible”.

“Desafortunadamente el daño a la economía es irreversible, hoy cuando nuestro país necesita trabajar, necesita producir, exportar. La estimación muy austera de una afectación al sector industrial, formal, supera los $us 10 millones diarios”, dijo en DTV.

Asimismo, dijo que están en riesgo 600.000 empleos y 39.000 industrias afectadas por los cortes de vías. “Es ilógico entender que tenemos problemas en la economía y en lugar de trabajar, decidimos parar y afectar a otros sectores”, complementó.

Este lunes se cumple el primer día del bloqueo de caminos del transporte pesado nacional e internacional que demanda combustible, dólares y protesta contra los “abusos” de la Aduana e Impuestos. La medida continuará este martes.

Lea más: Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

Bloqueos

“La imagen al país se ve deteriorada porque hoy lo único que exportamos es conflicto porque los bolivianos hemos perdido el concepto de diálogo y todo es bloqueo”, acotó Camacho.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado en sus redes sociales, pidió este lunes al Gobierno retomar el diálogo con los sectores movilizados; en este caso los transportistas, para la suspensión de medidas de presión.

Rechazaron las medidas extremas que realizan algunos sectores porque, en su criterio, va en desmedro de la economía de las familias, de las empresas y las comunidades del país.

El Gobierno cuantificó 10 puntos de bloqueos en cuatro departamentos del país: Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija. La noche de este lunes, se sumó un corte de vía en la ruta entre Santa Cruz y Cochabamba.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que presentará una denuncia ante la Fiscalía; por los daños causados en la red vial fundamental.

Comparte y opina:

Incautan tres cisternas más de la ‘mini planta ilegal’ en El Alto, en dos semanas suman nueve

Cada camión cargaba 24.000 litros de diésel que nunca llegaron a su destino. Por este caso, hay cuatro personas que fueron enviadas a la cárcel con detención preventiva.

Los tres camiones cisternas incautados este martes en El Alto. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 21:14

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) incautó este lunes tres cisternas cargados con diésel que forman parte de la “mini planta ilegal” que acopiaba carburantes para actividades ilegales en la ciudad de El Alto.

El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que en dos semanas ya hay nueve camiones cisternas incautados en El Alto. Asimismo, indicó que hay cuatro personas aprehendidas que fueron enviadas al penal de San Pedro con detención preventiva.

“Esto es parte de los operativos que llevamos desde el 20 de mayo cuando incautamos seis cisternas en una casa. Ahora se interceptaron tres cisternas con combustible que era desviado a actividades ilícitas. Estos cisternas no llegaron a las estaciones de servicio”, explicó Jiménez.

Indicó que los vehículos, con capacidad de cargar 24.000 litros cada uno, se desviaron y no llevaron el combustible a su destino final.

Lea más: Hallan una ‘miniplanta’ ilegal en El Alto y secuestran seis cisternas que desviaron 3,6 MM de litros de diésel

Cisternas

“Estamos trabajando con la Policía. Nuestras estaciones de servicio no han recibido este combustible, tenemos otras cisternas identificados y vamos a seguir incautando”, remarcó.

Asimismo, Jiménez indicó que uno de los camiones debía llevar el diésel a una estación de servicio en Huatajata; sin embargo, apagó su GPS y se desvío. Al día siguiente, volvió a la planta de Senkata en busca de recargar el carburante y fue intervenido.

El 21 de mayo, un trabajo de inteligencia permitió intervenir una “mini planta” de diésel en El Alto, donde se incautó seis vehículos que desviaron alrededor de 3,6 millones de litros de carburantes valuados en Bs 15 millones.

Por estos casos, fueron enviados a la cárcel con detención preventiva cuatro personas.

Las incautaciones se dan en momentos en los que se denuncia escasez y acciones en contra del desvío de carburantes subvencionados en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno logra acuerdo con un sector de los gremiales y descarta protestas

El viceministro de Política Tributaria se reunió con el sector de Rodolfo Mancilla y acordaron conformar mesas de trabajo para atender sus demandas.

El dirigente Rodolfo Mancilla junto al viceministro Jhonny Morales. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 21:07

Autoridades del Ministerio de Economía y dirigentes de una facción de la Confederación de Gremiales de Bolivia, acordaron este lunes formar mesas de trabajo para atender sus demandas y descartaron movilizarse.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, representantes de Aduana e Impuestos se reunieron este lunes con ejecutivos de la Confederación de Gremiales de Bolivia del dirigente Rodolfo Mancilla.

“Hemos visto el tema de la Aduana e Impuestos Nacionales, por lo tanto, no hay necesidad de ninguna movilización; ni de bloqueo en el sector de los gremiales en todo el territorio nacional”, aseguró Mancilla.

El dirigente descalificó al sector dirigido por Toño Siñani, en El Alto, que anunció un paro desde el 7 de junio en demanda de dólares y otros requerimientos similares a los tratados este lunes.

Lea más: Una facción del sector gremial advierte con protestas si no es atendida por el Gobierno

Gremiales

También cuestionó la dirigencia de Jesús Cahuana, de quien dijo “es un empresario hotelero de Santa Cruz”.

“En la democracia sindical y los estatutos nos dicen que las minorías deben someterse a las mayorías; nosotros tenemos a los nueve departamentos”, aseguró.

La Confederación de Gremiales de Bolivia de Cahuana advirtió con tomar medidas de presión en caso de que el Gobierno no llame a ese sector a dialogar sobre el Decreto 4732, la escasez de dólares; y la destitución de la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

En entrevista con La Razón Radio, el secretario ejecutivo de la Federación Regional de Gremiales de El Alto, Toño Siñani, indicó que esa facción del sector gremial dará un cuarto intermedio a las movilizaciones hasta el 7 de junio. Pero, si no son atendidos, las medidas comenzarán el 10.

Ese sector reclama, además, contra el Decreto Supremo 4732, que establece parámetros claros para la certificación de los contratos; incluyendo la identificación del propietario, la verificación de la propiedad del inmueble; y la obligación de entregar el título de propiedad una vez finalizado el pago.

Comparte y opina:

Molestos con Montaño, transportistas advierten con radicalizar sus medidas

El transporte pesado continuará este martes con el bloqueo de carreteras. Le piden al ministro que vea soluciones en lugar de “amenazarlos”.

El bloqueo de carreteras continuará este martes. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 20:14

Molestos con el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, por dar nombres y mostrar fotografías de las placas de algunos vehículos que bloquean las vías, los transportistas advirtieron este lunes con radicalizar sus medidas.

El dirigente Juan Sánchez anunció que la medida continuará este martes y podrían radicalizarse en caso de que el Gobierno no atienda sus demandas.

Los movilizados exigen, además del abastecimiento de combustible y dólares, la destitución de la presidenta de la Aduana Nacional; y del presidente del Servicio de Impuestos Nacionales. Piden también la renuncia de Montaño por calificarlos de actores políticos.

“El ministro Montaño está amenazando a los transportistas indicando que tomaron fotos de las placas, dando nombres; debería ver la forma de solucionar, esto no es de hoy día, es de una semana atrás”, dijo Sánchez en Unitel.

Advirtió que este martes mantendrán la medida y será más contundente pues el Gobierno no los escucha.

Lea más: El Gobierno reporta 10 puntos de bloqueos y alista demanda por daños a las carreteras

Transportistas

Este lunes el ministro Montaño mostró fotografías de las placas de varios vehículos que participan del bloqueo de carreteras y dijo que servirán como prueba a la demanda que interpondrá contra los transportistas por daños a la red vial fundamental.

“Vamos a enviar técnicos para evaluar y que nos den el costo de lo que hay que erogar para reconstruir las carreteras y alguien tiene que ser responsable, han echado tierra a la red fundamental, alguien tiene que hacer limpieza, vamos a hacer la denuncia a la Fiscalía y entregaremos estos números de placa para que la justicia tome acciones y nos puedan resarcir los daños”, dijo Montaño.

Este lunes se cumplió el primer día del bloqueo de 48 horas convocada por la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Nacional de Internacional (CBT) reclamando por la dotación de combustible y dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos, entre otras demandas.

El Gobierno reportó hasta la noche de este lunes 10 puntos de bloqueos en cuatro regiones del país.

Comparte y opina:

El Gobierno reporta 10 puntos de bloqueo y alista demanda por daños a las carreteras

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, mostró fotografías de las placas de varios vehículos que participaron este lunes del primer día de bloqueos y las usará como pruebas para que se “responsabilicen” por las pérdidas.

Camiones de alto tonelaje bloquean varias vías en el país. Foto: APG

/ 3 de junio de 2024 / 19:21

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, reportó que hasta la noche de este lunes aún se mantienen 10 puntos de bloqueo y anunció que alista una denuncia en contra de los transportistas que están dañando la red vial fundamental que fue cerrada con tierra, quema de llantas y otros objetos.

Con fotografías en manos, Montaño detalló al menos siete placas de vehículos que participaron este lunes en los bloqueos en cuatro departamentos y explicó que servirán como pruebas de quiénes participaron en la medida.

“Vamos a enviar técnicos para evaluar y que nos den el costo de lo que hay que erogar para reconstruir las carreteras y alguien tiene que ser responsable, han echado tierra a la red fundamental; alguien tiene que hacer limpieza, vamos a hacer la denuncia a la Fiscalía y entregaremos estos números de placa para que la justicia tome acciones y nos puedan resarcir los daños”, dijo Montaño.

Este lunes se cumplió el primer día de la medida de 48 horas convocada por la Cámara Boliviana de Transporte Pesado Nacional de Internacional (CBT) reclamando por la dotación de combustible y dólares, entre otras demandas.

El ministro dijo que el bloqueo no perjudica solo al Gobierno, sino a toda la población y daña la red vial fundamental y “alguien tiene que ser responsable”.

Acusó, nuevamente, a los dirigentes Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT), y Juan Yujra, ejecutivo de la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz; por no acudir al diálogo convocado por el Gobierno con otros sectores del gremio.

“Se están consolidando (la información de los vehículos que bloquean) en todos los departamentos para que no se nieguen; tenemos las placas de las movilidades. Mañana (martes) también vamos a fotografiar a las empresas que están generando pérdidas para el Estado; y los bolivianos”, dijo Montaño.

La autoridad dijo que no solo se está afectando la circulación, sino perjudicando la distribución de más de 10 millones de litros de combustible.

Lea más: Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

Pérdidas por bloqueos

Montaño informó, además, que solo en la primera jornada de bloqueos Vías Bolivia reportó una pérdida de más de Bs 1,5 millones por el no pago de peajes.

Remarcó que el Gobierno está reuniendo las pruebas para presentar la acusación formal.

Asimismo, detalló que la primera jornada de la medida se inició con 12 bloqueos en cuatro departamentos; sin embargo, dos fueron levantados tras la intervención policial: en la refinería de Palmasola en Santa Cruz; y en la Achica Arriba, carretera entre Oruro y La Paz.

Otros 10 puntos aún se mantienen cerrados por la medida. Cinco están en Potosí, tres en Oruro, uno en Cochabamba y uno en Tarija.

Al respecto, el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) indica que hasta la noche de este lunes existen 10 puntos de bloqueo en Oruro, Cochabamba, Potosí y Tarija.

“Yo personalmente les fui a ayudar con medicamentos, con vituallas, agua cuando estaban parados cuando el compañero Evo bloqueó las carreteras en el trópico; les lleve insulina, medicamentos y les pido que dejen pasar a las ambulancias y enfermos”, exhortó la autoridad.

Montaño recordó que la semana pasada se firmaron acuerdos con varios sectores del transporte pesado. Explicó que se acordó que la Asfi intervendrá para que puedan recibir los dólares que les pagan en el exterior por el traslado de exportaciones; y que se dotará oportunamente de combustible.

El ministro instó a la dirigencia del transporte pesado a no afectar más a la economía nacional con esta medida; y les demandó dejar circular a la población, ambulancias y cisternas.

La dirigencia de Mercado y Yujra se resiste a dialogar con Montaño y exigen reunirse de forma directa con el presidente Luis Arce.

Comparte y opina: