Economía

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 04:03 AM

Evo anuncia juicio por traición a la patria por contratos de cooperativas

Minería. El ministro Carlos Romero afirma que 42 convenios son ilegales

/ 8 de abril de 2014 / 07:11

El presidente Evo Morales anunció ayer que quienes firmaron los contratos de las cooperativas mineras con empresas privadas “tienen que ser procesados por traición a la patria”. El Gobierno calificó de ilegal los 42 acuerdos rubricados entre el sector movilizado y transnacionales.

“Después de analizar profundamente, quienes firmaron estos contratos, sea desde el Ministerio de Minería o desde Comibol, tienen que ser procesados por traición a la patria, será por la Fiscalía o por la Procuraduría”, adelantó anoche en el programa Que no me pierda de la red Uno, el Mandatario.

Morales concedió una entrevista a ese programa para hablar de varios temas, entre ellos el del conflicto minero con los cooperativistas. Dijo que los contratos refrendados por este grupo social van en contra de la Constitución Política del Estado.

“Digamos que tú tienes una comunidad en Camiri, Guaraníes; si ahí encuentras un pozo, legalmente te conviertes en una empresa comunitaria, una asociación, una cooperativa, para disfrutar el contrato con una transnacional. ¿Y dónde está el Estado? Con la forma que se plantea, prácticamente están descuartizando a Bolivia”, explicó su posición.

Luego sentenció la ilegalidad de esos acuerdos. “Felizmente ha habido el problema, ahora estamos destapando cómo manejaban. Esos contratos, algunos dicen 20, otros dicen 40, estamos estudiando, por firmarlos cometen un delito de traición a la patria”.

Los cooperativistas se movilizaron la anterior semana y bloquearon las principales vías camineras del país exigiendo la aprobación de la Ley de Minería consensuada y sin modificaciones, lo que les permitía firmar contratos con empresas privadas y seguir tributando al Estado bajo el régimen especial que les beneficia.

El domingo, en el programa El Pueblo es Noticia, difundido por los medios estatales, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que el Ministerio de Minería y Metalurgia identificó, al menos, 42 contratos suscritos por cooperativas mineras con las empresas privadas y con las transnacionales.

Y ayer sentenció. “Está claro que esos contratos no tienen amparo legal, son contratos ilegales, porque inclusive la anterior legislación minera, la que todavía está vigente, no admite posibilidades de subarriendo, por ejemplo de áreas otorgadas por el Estado”, afirmó  

Añadió que esas cooperativas recibieron del Estado determinado sector en calidad de concesión y que éstas a su vez la transferían a una empresa privada bajo “contrato de operación”, incluso desde 2011. Explicó que en este tipo de convenios la empresa privada se lleva el 80% de las utilidades, las cooperativas el 19% y el Estado apenas el 1%.

Innecesaria la revisión

El ministro de Gobierno, Carlos Romero Bonifaz, consideró innecesario acudir al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para la revisión del proyecto de Ley de Minería.

Cooperativas reciben 1% de ganancia en Potosí

J.P.

Las siete cooperativas que tienen contratos con la Empresa Minera Manquiri para operar en el Cerro Rico de Potosí reciben el 1% de las utilidades, dijo a La Razón el vicepresidente del directorio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel.

Indicó que ese 1% que obtienen es sobre el valor neto de venta del mineral, y que del total de las ganancias la Comibol recibe el 2%, porque es parte de ese contrato que fue firmado en la época neoliberal. “En general las cooperativas se conforman con el 1%”, aseguró, tras explicar que el resto se lo lleva la empresa que también paga los impuestos y regalías.

Informó que los otros tres contratos entre la Comibol, las cooperativas y las empresas están en las áreas mineras de Apoqué, Pulacayo y Poopó. “Controlamos los contratos que tenemos, y hemos anulado los de la cooperativa Quechisla por suscribir uno sin autorización en Abaroa”, precisó.

Fencomin afirma que ‘a lo mucho’ serían 10 convenios

J.P.

La dirigencia de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) informó que no serían 42 contratos los que firmaron con empresas privadas, sino al menos diez, y que esto será tratado el jueves en la reunión con el presidente Evo Morales Ayma.

“Hemos visto con el ministro de Gobierno, Carlos Romero, serían a lo mucho diez, pero veremos ese tema en la reunión que tendremos con el Mandatario para ventilar ese tema”, señaló el presidente de Fencomin, Alejandro Santos, tras confirmar su asistencia al diálogo del jueves.

Excepciones. Asimismo, el dirigente calificó de “falsas” las versiones del ministro Romero en sentido de que existen al menos 42 contratos con privados. Empero, dijo que hay “casos excepcionales como en Potosí, y en Uyuni”.

El presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Senadores y senador del MAS, David Sánchez, informó ayer que esa instancia realizará un saneamiento legislativo a los 42 contratos que cooperativistas mineros firmaron con empresas privadas y transnacionales, según una nota publicada por la agencia de noticias Oxígeno en su página web. Sánchez aseguró que la Asamblea Legislativa debe conocer el contenido de los 42 contratos para su respectiva evaluación y que se respete todo lo establecido por las normas nacionales.

“Un saneamiento legislativo sería conocer estos 42 contratos y adecuarlos a la Constitución Política del Estado, contrato por contrato, como manda la Constitución. El Estado boliviano, a través de la Asamblea Legislativa, tiene que aprobar cada contrato”, dijo el presidente de dicha comisión.

Comparte y opina:

El Gobierno descarta, ‘por el momento’, derogación de disposición confiscatoria

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, calificó como un “show” las reuniones y pedidos de derogación de la norma.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental rechaza derogar la disposición.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 21:48

Pese a las advertencias de múltiples sectores de iniciar movilizaciones si el Gobierno no deroga la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE), que autoriza el decomiso y confiscación de productos y alimentos, el oficialismo descarta eliminar la norma.

Al ser cuestionado por uno de los periodistas si “queda descartada la posibilidad de derogar la disposición”, el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, respondió “por el momento sí”.

Puede leer: YPFB afirma que es evidente el desvío de combustibles en el país

Disposición

Además, la autoridad considera que las reuniones, pronunciamientos y ampliados multisectoriales son una exageración. “¿Por qué tanto show por eso?”, cuestionó este miércoles.

Poco antes de las declaraciones del viceministro, gremiales, productores, industriales, empresarios, transportistas y otros sectores ratificaron su rechazo a la disposición confiscatoria, debido a que consideran que genera zozobra y preocupación.

Sin embargo, desde el oficialismo insisten en que la norma es necesaria para combatir el agio, la especulación y el contrabando, actividades ilícitas que afectaron la economía nacional durante todo 2024. Pero aquellos que operen dentro del marco de la ley, no deben preocuparse.

“Los gremiales, no tiene sentido, guardan en su casa, compran mercadería para ir vendiendo de a poco. Guardan en su casa cinco cajas de atún, por decir algo, eso no es agio, no es especulación; pero si encuentras un almacén de atún, eso ya es agio y especulación”, ejemplificó el viceministro.

Torrico también consideró que el ocultamiento se presentó durante todo 2024 con productos como el arroz y el aceite, pero que cuando se tomaron medidas, los productos volvieron a aparecer.

Por ello, el Gobierno, al menos por ahora, no pretende eliminar la disposición, pero sí invita a los sectores a participar en su reglamentación antes de su entrada en vigencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB afirma que es evidente el desvío de combustibles en el país

El presidente de la estatal destacó el trabajo que se realizó en los últimos meses para garantizar el abastecimiento de carburantes.

Las bolsas cargadas de combustible que salía de contrabando. Foto: VLCC

/ 21 de enero de 2025 / 20:54

Cuestionado por la falta de combustibles, particularmente de diésel en el territorio nacional, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que el despacho es normal, pero el problema es el contrabando y el desvío de carburantes.

“Evidentemente tenemos personas inescrupulosas que están traficando, haciendo un contrabando interno del combustible y eso es algo real. Claramente hay un desvío de combustible”, protestó este martes en rueda de prensa.

Puede leer: YPFB y Canacol firman contratos por $us 270 millones para exploración de hidrocarburos

Desvío

Para evidenciar que existe este ilícito, el presidente de la estatal utilizó como ejemplo el municipio cruceño de San Julián, que recientemente realizó un bloqueo por falta de diésel.

Según Dorgathen, en todo el mes de enero de 2024 se despacharon 1.700.000 litros a las estaciones de servicio de esa región. Pero, hasta el 20 de enero de 2025, se envió 1.500.000 litros, es decir, una cantidad bastante similar, a falta de 10 días para concluir el mes.

Por ello, en su criterio, esto evidencia que existen sectores que realizan un carguío irregular para posteriormente vender los combustibles en el mercado negro a precios más elevados.

Trabajos

Asimismo, Dorgathen destacó los trabajos de YPFB para garantizar el abastecimiento de carburantes. Señaló que en su gestión se mejoró los “puntos de importación”, pues antes de los 31 días del mes, YPFB solo podía descargar combustible, en el peor de los casos, tres días en total.

Sin embargo, gracias a un trabajo de más de dos años, se logró modificar el oleaje mínimo autorizado para realizar la descarga, por lo que ajora, con un oleaje de 1,5 metros YPFB puede cargar el combustible.

Este hecho permitió que ahora los días al mes que se realizan descargas sean de entre 10 a 12, en promedio. Esto se refleja en la cantidad de cisternas que ingresan al país semanalmente, que, de acuerdo con Dorgathen incrementaron de 80 a 125 en el último tiempo.

“Cuando haya algún problema logístico, cuando haya algún problema por el cual YPFB no pueda importar el combustible, vamos a estar acá, en una mesa, brindando una conferencia de prensa”, indicó el presidente de YPFB.

Por ello, aseguró que el abastecimiento de combustible es normal, los despachos son regulares. En ese sentido, pidió calma a la población para no generar una sobredemanda que genera escasez en algunos surtidores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB y Canacol firman contratos por $us 270 millones para exploración de hidrocarburos

Los acuerdos permitirán la exploración y explotación de cuatro áreas estratégicas en Santa Cruz, con una inversión inicial de $us 30 millones.

Los contratos firmados con Conacol.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:37

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Energy Colombia firmaron este martes cuatro contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas Ovai, Florida Este, Arenales y Tita-Techi, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.

La inversión inicial para estos proyectos será de $us 30 millones, con la posibilidad de superar los $us 270 millones en caso de éxito exploratorio. 

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó la importancia de la llegada de Canacol como un nuevo actor en el sector hidrocarburífero del país.

“Hoy entra Canacol, una nueva empresa que está apostando por Bolivia. Esto nos va a permitir mayor producción de gas y, por ende, mayor producción de condensado. Este condensado lo transformamos en gasolina, lo que nos permite sustituir la importación”, señaló en conferencia de prensa. 

Puede leer: Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Contratos

Las áreas Florida Este, Arenales y Tita-Techi se encuentran en la denominada Zona Tradicional, mientras que Ovai está ubicada en la Zona No Tradicional. De concretarse descubrimientos comerciales, se estima un incremento de reservas de aproximadamente 390,7 billones de pies cúbicos de gas (BCF), lo que fortalecerá la seguridad energética del país. 

Según proyecciones de YPFB, los contratos generarán alrededor de $us 1.466,6 millones en renta petrolera, recursos que serán distribuidos entre gobernaciones, municipios, universidades públicas, el Tesoro General de la Nación (TGN) y la estatal petrolera. 

El acuerdo con Canacol se enmarca en el Plan de Reactivación del Upstream, que busca atraer nuevas inversiones para dinamizar la industria hidrocarburífera boliviana, incrementar las reservas y garantizar el abastecimiento del mercado interno y de exportación. 

De acuerdo con YPFB, Canacol es una de las mayores productoras independientes de gas natural en Colombia y su incursión en Bolivia representa una oportunidad para fortalecer la producción nacional de hidrocarburos. 

“Ojalá que pronto vengan otras empresas de mediana magnitud que puedan explorar Bolivia como lo vamos a hacer nosotros”, afirmó Alejandro Jotayan, director de la sucursal en Bolivia de Canacol.

Los contratos ahora deberán ser aprobados por la Asamblea Legislativa, cumpliendo con los trámites legales requeridos para su ejecución.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Señala falta de transparencia, transferencia tecnológica y estudios técnicos en el proyecto de litio.

Trabajos de extracción de litio del salar de Uyuni, Potosí.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:12

 El Colegio de Economistas de Santa Cruz expresó su preocupación por el contrato firmado entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group, que contempla la construcción de una planta de carbonato de litio bajo un modelo “llave en mano”. La entidad advirtió sobre riesgos financieros, falta de estudios técnicos y poca transparencia en el proceso de selección del socio estratégico. 

Según el pronunciamiento, el contrato implica una deuda de $us 975 millones para Bolivia, con un plazo de pago de 20 años. Sin embargo, no se han detallado los costos operativos ni la rentabilidad del proyecto, lo que impide evaluar su viabilidad financiera.

Puede leer: El modelo económico del MAS benefició al sector privado con casi Bs 357.000 millones

Contrato

Además, el denominado “modelo llave en mano” limita la transferencia de tecnología y el desarrollo del capital humano boliviano, generando dependencia externa. 

El Colegio también alertó sobre la falta de estudios de prefactibilidad que evalúen aspectos técnicos, económicos, ambientales y legales del proyecto. Señalan que el marco normativo aplicado es confuso y contradictorio, generando incertidumbre jurídica que podría ahuyentar inversiones privadas. 

Otra observación relevante es la falta de claridad en la selección de Uranium One Group como socio estratégico, ya que el proceso no se habría realizado bajo los procedimientos establecidos en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), afectando la transparencia del proyecto. 

Ante estas observaciones, el Colegio de Economistas recomendó realizar un estudio de factibilidad integral, fortalecer el marco normativo para proyectos de inversión, garantizar la transferencia tecnológica y mejorar la transparencia en los procesos de contratación. Asimismo, sugirió la participación del sector académico y profesional en la supervisión del proyecto para asegurar el cumplimiento de estándares internacionales. 

La institución reiteró su compromiso de colaborar con las autoridades para aportar asistencia técnica especializada y contribuir al desarrollo sostenible del país. 

La postura del Colegio se suma a la de muchos otros sectores que acusan que los contratos para la industrialización de litio están siendo irregulares y son poco transparentes, poniendo en riesgo la soberanía de los recursos evaporíticos.

El Gobierno, por su parte, explicó el domingo que el Estado tendrá el 51% de utilidades y que la trasnacional solo explotará 1,64% de las reservas del litio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El modelo económico del MAS benefició al sector privado con casi Bs 357.000 millones

De acuerdo con los datos del Gobierno, entre 2006 y 2023, el sector privado fue el más beneficiado con el modelo del MAS.

Según los datos del Gobierno, el sector empresarial fue ampliamente beneficiado por su modelo económico.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:09

Tras los cuestionamientos de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) al modelo económico social productivo del Movimiento Al Socialismo (MAS), el Gobierno salió en defensa de su implementación y señaló que, entre 2006 y 2023, el sector privado empresarial fue el más beneficiado, generando utilidades de casi Bs 357.000 millones.

“Las utilidades que se han generado en el sector privado durante estos casi 20 años de vigencia del modelo económico, alcanzan a 356.698 millones de bolivianos, sin contar el 2020, porque no estaba vigente”, explicó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, en conferencia de prensa.

Puede leer: Gobierno acusa un ‘rol político de la Cainco en el gobierno de facto’

Modelo

Las declaraciones de la autoridad se dieron como respuesta al presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, quien afirmó que el modelo económico del MAS dejó a un lado al sector empresarial y llevó al país al peor déficit fiscal de su historia.

“Los principales beneficiados del modelo, han sido ellos”, recalcó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Arandia destacó los logros del modelo económico en temas sociales, resaltando que no siempre lo que importa es lo económico. En ese sentido, señaló que desde su implementación, se logró importantes avances en la reducción de la pobreza extrema, la pobreza moderada y en el tema de la desigualdad.

“¿Modelo fallido? Creo que es un poco difícil hablar de eso (…), dejemos de utilizar a la economía como bandera política”, protestó el director del INE, reiterando que la posición de Cainco es netamente política.

Asimismo, cuestionó que, con datos a 2023, la inversión privada era de 38,9%, siendo que antes se situaba por encima del 50%, por lo que denunció una “falta de consistencia” entre lo que dicen los empresarios privados y lo que realmente hacen.

Beneficios

De igual manera, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acusó que la Cainco no toma en cuenta todos los beneficios del sector privado empresarial desde la llegada del MAS al poder.

“¿Acaso el sector empresarial no se ha beneficiado del modelo económico estos 20 años cuando se ha provisto de energía barata, gas subvencionado, diésel subvencionado, gasolina subvencionada, dólares baratos y otro tipo de subvenciones?”, cuestionó.

Además, aseguró que todavía se intenta beneficiar al sector empresarial con la eliminación de gravámenes arancelarios para que puedan continuar con sus actividades; sin embargo, ese esfuerzo no es reconocido por Cainco.

Temas Relacionados

Comparte y opina: