Economía

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 16:50 PM

54% de ventas mineras se dirigió a EEUU, Japón y Corea del Sur

Mercados. En 2013 se exportó a 46 naciones, seis menos que el año precedente.

/ 20 de abril de 2014 / 04:16

Bolivia exportó minerales en 2013 a 46 países por un valor de $us 3.083 millones y, de esta cantidad, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur concentraron el 54% de las ventas. Sin embargo, el número de países a los que se comercializa estos productos disminuyó, pues en 2012 eran 52.

Los datos corresponden al Anuario Estadístico Minero Metalúrgico, enero-diciembre 2013 del ministerio del área, en el que se observa también que el cuarto destino de los minerales es China (ver infografía sobre exportaciones).

Estados Unidos continúa liderando el destino de las exportaciones en valor, sin embargo en 2013 el monto por esas ventas disminuyó con relación a 2012.

Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), explicó a La Razón que la descenso de ventas en valor se debe a la baja cotización de los minerales. No obstante, sostuvo que Estados Unidos siempre fue el principal mercado de casi todos los minerales de Bolivia, aunque hace diez años el país comenzó a diversificar los destinos hacia los de Asia.

A Estados Unidos se le exporta principalmente estaño, oro y plata; en tanto que a países asiáticos, zinc, plomo y también plata, detalló la exautoridad, tras señalar los usos que se da a éstos.

El estaño en Estados Unidos es utilizado para la fabricación de papel estañado, envolturas de dulces, todo lo referente a material de hojalata que se realiza con este mineral, además para la aleación con bronces, en el recubrimiento de algunos recipientes, dijo Córdova.

La plata es utilizada en la joyería, para la fabricación de espejos, en las placas fotográficas. El oro es destinado a la joyería, pero también a la fabricación de pequeños cables de computadoras y celulares porque es buen conductor de energía, añadió el profesional.

El zinc se usa para galvanizar y cubrir algunos materiales para evitar su oxidación. Sin embargo, además se lo emplea en la medicina para combatir enfermedades de la piel como los hongos. El plomo sirve para la fabricación de balas.

Continentes. Según el Anuario Estadístico, los principales destinos de los minerales en el continentes americano son Canadá, Estados Unidos y Perú. En Europa son cinco países: Bélgica, España, Inglaterra, Suiza y Holanda. En Asia están China, Corea del Sur y Japón. Otro mercado es Australia, en Oceanía.

Córdova explicó que la demanda de minerales de los países asiáticos empezó hace al menos diez años porque comenzaron “una batalla en la industrialización”.

La exportación de minerales en 2012 se dirigió a 52 mercados, en tanto que la gestión pasada disminuyó a 46 países. De acuerdo con la exautoridad, esto se debería a que los que dejaron de comprar a Bolivia encontraron otros oferentes a menor precio o a que atraviesan una crisis económica. En la exportación de minerales en 2013 por subsectores y en dólares americanos, el privado representa el 70%, las cooperativas el 21% y la estatal 9%.

La minería privada exportó en 2013 por $us 2.149,27 millones, las cooperativas por $us 660,55 millones, la estatal $us 273,30 millones. El zinc, el oro, la plata y el plomo son las más vendidas.

Exportaciones cayeron en 20,36%

Jimena Paredes

El valor de las exportaciones de minerales cayó en 2013 en 20,36% con relación a 2012. Esto se debe a la baja cotización de estos productos inorgánicos.

En el Anuario Estadístico Minero Metalúrgico 2013 se informa que en la gestión pasada se exportó minerales por un valor de $us 3.083 millones, en tanto que en 2012 fue de $us 3.871 millones.

El 17 de enero de este año, en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Minería y Metalurgia, el entonces titular de esa cartera, Mario Virreira, indicó que ese decrecimiento se debe en particular a la baja cotización de los minerales, lo que eso afectó a las regalías.

Virreira explicó que el factor precio hizo que algunas empresas privadas aumenten la mano de obra para incrementar su producción, por lo que la fuerza laboral creció tanto en el sector estatal, cooperativo como privado para combatir las bajas cotizaciones. Una de esas fue la Minera San Cristóbal SA.

Sector privado lidera en pago de regalías a las regiones

Jimena Paredes

En 2013 las regalías mineras llegaron a $us 134,78 millones, y de esta cantidad la empresa privada aportó 70,16%, seguida de las cooperativas (23,58%) y el sector estatal (6,7%), según los datos del Anuario Estadístico Minero Metalúrgico del pasado año.

La regalía minera es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual los titulares de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.

De los nueve departamentos del país, Potosí es el que recibe más recursos económicos (70%), le siguen en importancia Oruro (14%), La Paz (10%), Santa Cruz (4%), Cochabamba (1%) y Chuquisaca (1%). Tarija, Beni y Pando reciben menos del 1%.

Como las regalías mineras disminuyeron, los ingresos por este concepto también bajaron para los principales departamentos productores de minerales.

El secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación de Potosí, Wálter Mamani, informó a La Razón que la disminución de ingresos afectó la continuidad de algunos proyectos dirigidos a los sectores de salud, educación e infraestructura vial.

“En lo económico se tiene que hacer un recorte en el avance de algunas obras. Por ejemplo, si estaba prevista la construcción de dos aulas en un determinado tiempo, ahora solo se debe construir uno”, explicó el funcionario de la Gobernación de Potosí.

Aportes. El gerente regional de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Carlos Colque, informó a este medio de comunicación que la empresa que más aporta con regalías a ese departamento es la Minera San Cristóbal (MSC), seguida de Manquiri y Sinchy Wayra (ahora Illapa).

El presidente de la Comibol, Héctor Córdova, explicó a La Razón que desde 1952  a 1985 la minería estatal lideraba la producción de minerales. Sin embargo, desde 1985 (con la relocalización y privatización de las minas) hasta 2005 fue la empresa privada la que lideró la producción y la entrega de regalías. “Son 20 años en que no hubo producción minera estatal”, destacó la exautoridad.

El profesional añadió que la  firma MSC comenzó a producir en Bolivia desde 2009 en Potosí.

El 17 de enero de este año, en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Minería y Metalurgia, el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, dio a conocer que la Empresa Minera Huanuni (EMH), ubicada en el departamento de Oruro, generó en 2013 una utilidad cercana a $us 1 millón, mientras que la Empresa Minera Colquiri (EMC) de La Paz alcanzó a unos $us 21 millones.

El titular de la Comibol argumentó que la poca ganancia que tuvo Huanuni se debe “a que el primer trimestre de 2013 los trabajadores realizaron un paro de alrededor de 26 días”, pero además a la baja cotización del estaño en el mercado internacional.

Los mineros de la EMH paralizaron sus labores entre el 7 y 21 de mayo del año pasado en apoyo al paro general indefinido convocado por la Central Obrera Boliviana (COB), que exigía una renta de jubilación del 70% con las últimas 24 papeletas de pago para quienes hayan trabajado 35 años.

Los $us 58 millones de fideicomiso que solicitó el ministerio del área al BCB para la EMH serán para terminar su nuevo ingenio que aumentará la producción.

Minera San Cristóbal inyectó otros $us 300 MM

El 17 de enero de 2014, el entonces ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que la Minera San Cristóbal (MSC) “decidió invertir $us 300 millones al (monto) ya efectuado en (el yacimiento de) San Cristóbal para subsanar el déficit que tenía, por la caída de minerales y por la reducción de la ley de cabeza en el sector”.

Comparte y opina:

El Gobierno realizará feria ante el alza en el precio del tomate

El Ministerio de Desarrollo Rural considera que el factor climatológico incide en el cambio de precios de este producto de la canasta familiar.

Foto: RRSS

/ 2 de junio de 2024 / 13:12

Ante el incremento en el precio del tomate, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras empezó la organización de ferias, con las que llevará el alimento del productor al consumidor de manera directa. La primera se realizará en Santa Cruz, el jueves.

«El objetivo es aportar al abastecimiento interno del precio justo para beneficiar a la población con los productos agrícolas. El primer evento que vamos a realizar es denominado Feria del Precio y Peso Justo del Campo a la Olla, en la ciudad de Santa Cruz, en fecha 6 de junio», explicó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori.

Lea más: Las heladas y la inflación importada encarecen los costos de algunos alimentos

La feria se llevará a cabo desde las 08.00 y hasta las 17.00, en el Parque Urbano, frente al colegio Don Bosco. Además de tomate, los productores llevarán otros alimentos de la canasta familiar como cebolla, zanahoria y hortalizas.

«Están participando los municipios de Samaipata y Mairana. Como ministerio apoyamos con logística y transporte, para que les compremos a las caseras. Nos estamos organizando», aseveró la autoridad.

Condori considera que el factor climatológico incide en la modificación del precio del tomate. Se prevén acciones para dar respuestas a este problema.

«Ha habido un cambio climático, estamos entrando a una época muy fría de invierno (…). Estamos apoyando a los programas que tenemos en el ministerio. Tenemos el Programa de Hortalizas, por ejemplo».

Comparte y opina:

Las heladas y la inflación importada encarecen los costos de algunos alimentos

El plan del Gobierno para brindar tranquilidad a la población se enfoca en estabilidad económica, subvención de hidrocarburos y harina; así como llevar adelante ferias del precio justo

El ministro Sergio Cusicanqui en el programas Los hechos cuentan

/ 2 de junio de 2024 / 12:00

Según el Gobierno, existen presiones inflacionarias que encarecen los precios de alimentos como la cebolla y el tomate en el país, tales como el aumento de precios en países vecinos como Argentina y también las heladas que repercuten en la producción y suministros para la canasta familiar.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, aclaró que la inflación en Bolivia es una de las más bajas de la región, pero eso no la exime de absorber las repercusiones que afectan a otros países.

Consulte: Los precios mundiales de los alimentos suben por segundo mes consecutivo en abril, según la FAO

Alimentos

“Por estas presiones inflacionarias los precios suben (…) Estamos teniendo un efecto de inflación importada. Bolivia sigue resaltando por tener una de las inflaciones más bajas de la región, pero la economía boliviana absorbe esas tendencias internacionales”, dijo Cusicanqui.

“Pero también por los fenómenos climáticos como la helada. Es el caso de la producción de tomate y cebolla. Que ha sufrido estos efectos por las complicaciones en el traslado de productos y las plantaciones se han visto afectadas por la helada y eso los medios lo han reflejado”, acotó la autoridad.

Cusicanqui explicó que, ante esta figura, la derecha se aprovecha para replicar ataques especulativos que “intentan encender” la sensación de una crisis económica en el país.

Estabilización de precios

Las metas que persigue el Gobierno para brindar seguridad a la población se enfocan a tres pilares fundamentales. La estabilidad económica, subvención de hidrocarburos y harina; así como llevar adelante ferias del precio justo.

“Estamos enfocados en mantener la estabilidad económica que esta encaminada en función a los esfuerzos que hace el gobierno para brindar estabilidad a las familias del país”, destacó el ministro.

Señaló que por las presiones que sofocan al mundo, muchos países toman medidas para disminuir la inflación. Subiendo sus tasas de interés, un factor que reduce las perspectivas de crecimiento.

El Banco Mundial redujo las expectativas de desarrollo y pronosticó que las de Bolivia llegarán a un 1,4% en 2024.

(02/06/2024)

Comparte y opina:

Las RIN llevan 8 meses de estabilidad en un promedio de $us 1.700 a 1.800 millones

El BCB informó que se cumple con los pagos de la deuda externa, las subvenciones y se canalizó a la banca privada $us 350 millones este año

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas

/ 2 de junio de 2024 / 11:52

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) mantienen una estabilidad hace más de ocho meses en un rango de $us 1.700 a 1.800 millones de dólares, informó este domingo el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Edwin Rojas.

“Como informamos en la Asamblea, tenemos una estabilidad en las reservas de más de ocho meses”, dijo Rojas este domingo en BTV. Explicó también que la tendencia es ascendente y que estos últimos meses se registraron $us 80 millones más.

De esta manera señaló que el país no tiene problemas para cumplir con las obligaciones de la deuda externa, y que existen los recursos necesarios para mantener la subvención tanto a los hidrocarburos como a los alimentos.

Lea: El BCB reitera que el sistema financiero tiene $us 285 millones a disposición de sus clientes

Estabilidad

Lo que es más importante, dijo también que, en lo que va de este año, se canalizó a la banca privada $us 350 millones para las operaciones con sus clientes, por tanto, el sistema financiero tiene los dólares suficientes como para atender las demandas del público.

Por otro lado, destacó el éxito que alcanzó la venta de los “Bonos BCB en dólares”, que recaudó $us 260 millones hasta la semana pasada, cifra muy por encima de la meta propuesta que fue de $us 100 millones.

Igualmente, dijo que más allá de la cifra se cumplió con el objetivo de movilizar los dólares que no estaban en el sistema financiero y que ahora fortalecen tanto las reservas internacionales, porque son divisas, como la economía misma.

También informó que la semana pasada comenzó el pago de los intereses y la devolución de capital a los primeros inversionistas, lo que demuestra la seriedad y la solvencia de los Bonos. En ese marco, pidió a la población tener confianza e invertir en la compra de estos Bonos que todavía hay tiempo hasta agosto.

(02/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz concentra casas ilegales de juego; fraternidades en la mira

El 60% del total de máquinas decomisadas proviene de este departamento.

Tras la conclusión de los procesos, las máquinas ilegales secuestradas son destruidas.

Por Boris Góngora

/ 2 de junio de 2024 / 06:40

Santa Cruz es el epicentro de las casas de juego ilegales, con fraternidades en la mira. El Gobierno libra la lucha para frenar estos lugares porque los usuarios pueden ser víctimas de abusos, fraudes e incluso participar de forma indirecta con el crimen organizado.

Cifras de la Autoridad de Fiscalizacion del Juego (AJ) señalan que, desde 2011 hasta abril de este año, en Santa Cruz se decomisaron 12.772 maquinas ilícitas de juego, el 60,3% del total de las 21.167 secuestradas en el país. La incautación se aplicó en 846 operativos, de los 1.794 implementados en similar periodo.

Por ejemplo, el año pasado se mantuvo esta tendencia. Producto de los controles y las intervenciones, se comisaron 414 máquinas ilegales en el territorio nacional, 235 en el departamento cruceño.

Marco Sánchez, director nacional de la AJ, explica a La Razón que tras los constantes operativos en Santa Cruz, se identificó que el modus operandi de los juegos ilegales ya no es de forma abierta, sino que se “mimetizó”, sobre todo en cuanto al póker, sea en viviendas familiares, reuniones de fraternidad y/o negocios en los que se comercializan comidas y bebidas.

“Ya no lo hacen abiertamente como antes. Es más mimetizado en viviendas familiares donde las llamadas fraternidades se dedican al funcionamiento. Nos hemos percatado que funcionan más las mesas de póker, que sin guardar las medidas de seguridad ponen en peligro a las personas y a toda una familia”.

Agrega que en estos lugares inclusive se observó la presencia de menores, lo cual representa un riesgo para ellos debido a que allí se consumen bebidas alcohólicas y hasta sustancias controladas.

Los números nacionales de la entidad reguladora, de 2011 a abril de esta gestión, indican que se llevó a cabo el decomiso de 21.167 máquinas ilícitas de juego, a través de 1.794 operativos. Tras la conclusión de los procesos correspondientes, se destruyeron 19.533 de esos equipos; solo el año pasado fueron 782.

Cochabamba es el segundo departamento donde se incautaron más máquinas desde 2011, con 2.733 en 296 operativos de control. La tercera región es La Paz, con 2.438 y 180, respectivamente.

ANCIANOS

Una de las particularidades de las casas de juego ilegales en este último departamento, según la autoridad del rubro, es la presencia, en su mayoría, de mujeres de la tercera edad. “Es muy triste ver cómo la familia, sobre todo, incentiva a las personas de la tercera edad a que vayan a estos lugares, (incluso) las dejan en esas casas de juego”, dice Sánchez.

Complementa que este accionar pone en completo riesgo a esta población, en cuanto a su integridad y su salud. “(Se la) expone en estos centros que son totalmente oscuros, llenos de humo, no tienen ventilación y muchas veces los encargados de seguridad no tienen ningún respaldo policial, ya que no se conoce cuáles son los antecedentes con los que cuentan”.

La entidad reguladora también remarca que la lucha contra esta ilegalidad es una de sus principales funciones, por lo que pondera la alianza que se tiene con la población, esto en razón de que la mayoría de los operativos se realizaron a raíz de las denuncias reportadas de vecinos o comerciantes que al evidenciar la presencia de juegos ilegales convocan a las autoridades.

“La población se ha convertido en un trabajador más de la Autoridad de Fiscalización del Juego, ya que operamos a través de las denuncias que nos hace llegar la población. Los vecinos ven que están operando de manera ilegal estas casas de juego y las denuncian, pues lejos de traer el bienestar para la sociedad o para el vecindario se generan peleas y están hasta altas horas de la noche”.

Sánchez sostiene que como institución se toma la batuta del trabajo de seguimiento e intervención de estos lugares, muchas veces con la participación de uniformados como resguardo, porque en estos sitios es común encontrarse con personas en estado de ebriedad que son propensas a agredir a los funcionarios.

Medios
Los medios de juegos ilegales que fueron comisados por la AJ.

TRÁFICO

“Tenemos un mandato que viene desde el Presidente (Luis Arce) de luchar contra este flagelo, porque lejos de hacer un beneficio para la sociedad, nos enfrenta; en muchos de los casos también el ejercicio ilegal del juego viene acompañado con lo que es trata y tráfico y el manejo de sustancias controladas. Este último tiempo se han recibido amenazas vía telefónica y mensajes que los hemos puesto a conocimiento del Ministerio Público”.

También puede leer: La IATA aclara que venta de pasajes aéreos pueden ser cancelados en bolivianos

De acuerdo con el director de la AJ, la reincidencia de los implicados en esta actividad ilícita es constante, principalmente en Santa Cruz. “Nos llevamos la sorpresa de que son los mismos organizadores los que vuelven en otra dirección, estos van rotando”.

Otro es el panorama en cuanto a las casas legales, ya que la autoridad informa que solo una cuenta con autorización a nivel nacional y se halla en el departamento cruceño. Sobre este tema, Sánchez afirma que como ente regulador y fiscalizador se vigila que las máquinas de juego tengan certificación internacional, por lo que se hace un seguimiento continuo.

“Tenemos un sistema que se encarga de hacer el seguimiento minuto a minuto de lo que son las apuestas, de lo que es la participación (de las personas). Hay que precautelar el derecho de la población que está participando y que las máquinas no sean trucadas, y se haga un juego limpio”.

Añade que en los últimos cinco años no llegaron solicitudes de apertura para estos centros en el territorio nacional, pero sí en gestiones pasadas, las cuales fueron rechazadas porque los interesados no pudieron cumplir con los estrictos requisitos. “El juego no está prohibido en Bolivia, pero tiene que cumplir estándares y requisitos normativos que exigimos”.

ONLINE

En cuanto a los juegos en línea, sobre todo de apuestas, pese a que se cuenta con la normativa vigente, Sánchez subraya que no se tiene ningún operador autorizado; sin embargo, se lleva a cabo el seguimiento mediante el Departamento de Informática a las páginas que promocionan algún tipo de apuesta en el ciberespacio, las cuales fueron dadas de baja, principalmente en lo que significa a la extensión “.bo”.

“Hay que manifestar que la jurisdicción que tenemos nosotros por competencia es todo lo que está en el ámbito nacional. Lo que está más allá de las fronteras, nosotros no podemos regularlo y ahí es un llamado de atención a la población para que no participe, porque no va a haber ni la instancia ni el medio a los cuales acudan ellos para pedir que en algún tipo de estafa podamos ayudarlos”, advierte el director de la AJ.

Funcionarios de la AJ decomisan máquinas de juego.
Funcionarios de la AJ decomisan máquinas de juego.

Hay 27 sentencias condenatorias y 1.700 procesos en estrados judiciales

Los implicados en actividades de juego ilegales se arriesgan a una pena de hasta ocho años de cárcel. De 2011 a abril de este año, la Justicia dictó 27 sentencias condenatorias por legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito, y cuatro para la reparación de un daño económico de Bs 3,5 millones que los infractores deben pagar al Estado.

Desde la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ), se establecen multas de 5.000 UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda) por cada máquina decomisada, lo que equivale a Bs 12.485, y los involucrados son procesados.

Marco Sánchez, director nacional de la entidad de fiscalización, informa a LA RAZÓN que hasta abril hay 1.700 juicios que se ventilan en los estrados del país. Explica que las multas establecidas deben ser canceladas al Estado, aunque una vez que el proceso acaba con sentencia.

“Las intervenciones mínimas que tenemos son 5.000 UFV, que se tiene como sanción. Tenemos grandes casas con las cuales hemos encontrado más de 25 máquinas, entonces 25 por 5.000 UFV son alrededor de 125.000 UFV. Hay casos que se están peleando todavía por la vía jurídica”, complementa la autoridad.

Según Sánchez, por definición una casa de juego ilegal es una sala que cuenta con más de tres máquinas. Eso sí, señala que toda máquina que se encuentra, así sea “una, 10, 20 y demás”, son ilegales si no cuentan con la respectiva autorización de la AJ.

“Por eso es que también hemos abarcado a municipios. Por ejemplo, en El Alto había una proliferación grande, en cada negocio pequeño ponían una maquinita. Eso llamaba la atención, sobre todo de menores de edad, adonde iban con 1 boliviano y apostaban. Todas esas máquinas son ilegales y son susceptibles de sanción”.

PROMOCIONES

La institución reguladora indica que hasta abril se tiene 399 promociones autorizadas; en 2023 hubo 1.109. Sánchez afirma que hay equipos desplegados a nivel nacional para velar de que los emprendimientos y negocios que recurren a estas ofertas para sus clientes no incurran en incumplimiento.

“Muchas veces les prometen ilusiones, autos y demás, pero llegado el momento no les cumplen y es la AJ la encargada de hacer cumplir cuando la promoción está autorizada. Tenemos procesos sancionadores contra empresas que no han sacado la autorización”, añade. 

Comparte y opina:

La IATA aclara que venta de pasajes aéreos pueden ser cancelados en bolivianos

El organismo internacional afirmó que la medida impuesta por el BNB solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el banco les brindaba este servicio.

Aeronaves que realizan vuelos internacionales.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2024 / 20:56

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) aclaró este sábado que la venta de pasajes aéreos domésticos e internacionales pueden realizarse en moneda local, es decir el boliviano.

El organismo internacional emitió un comunicado y explicó que los pasajeros bolivianos podrán seguir adquiriendo sus boletos aéreos en bolivianos o en dólares, según la decisión del usuario aéreo, a través de las distintas agencias de viajes en el país.

Lea también: El Gobierno buscará que la medida de IATA no afecte a la población

“Esta aclaración se realiza ante la decisión del Banco Nacional de Bolivia (BNB) de suspender, a partir del 20 de junio, el servicio de conversión de moneda que brinda a las agencias de viaje en Bolivia, se trata de una decisión tomada única y exclusivamente por el BNB en la cual IATA no tiene injerencia”, señala el comunicado.

Más temprano, la IATA, mediante un comunicado, informó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal, la venta de pasajes aéreos internacionales en el país, a través del Banco Nacional de Bolivia (BNB), se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

“Debido a las condiciones actuales del mercado, el Banco Nacional de Bolivia (BNB), que es nuestro banco compensador de las ventas para BSP y CASS, suspenderá hasta nuevo aviso el servicio de conversión de moneda, mediante el cual aceptaba pagos en BOB (bolivianos) para liquidar las ventas del BSP en $us realizando el cambio de moneda” (sic), indica el comunicado inicial.

El organismo aéreo internacional afirmó que la medida impuesta por la entidad financiera del país solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el BNB les brindaba este servicio y no afectará el proceso de venta de las aerolíneas a sus usuarios.

Comparte y opina:

Últimas Noticias