Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 07:18 AM

Pago de la Renta Dignidad llega a $us 1.695 millones en seis años

Alcance. Aguinaldo de este bono llegará a unos 700.000 que no tienen una pensión

/ 12 de agosto de 2014 / 04:32

De febrero de 2008 a junio de este año el Estado erogó Bs 11.081,3 millones ($us 1.695 millones) para el pago de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad) en los nueve departamentos del país. En todo ese periodo se realizaron 58.973.862 pagos a rentistas y no rentistas.

Los datos fueron extraídos de la Exposición de Motivos del proyecto de ley para el pago del aguinaldo a los beneficiarios de la Renta Dignidad, el cual fue presentado el viernes por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para su “pronta aprobación”. Dicho documento se encuentra en la Comisión de Planificación de la Cámara Baja para su debate. El número de los beneficiarios de dicha renta se concentra en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Ese bono se financia con una parte de los recursos recibidos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de gobernaciones, municipios, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nación (TGN), además de los dividendos de las empresas nacionalizadas (Entel, YPFB, ENDE, entre otras) y de las creadas recientemente como Boliviana de Aviación (BoA).

La Renta Dignidad se empezó a pagar de forma mensual a los mayores de 60 años desde febrero de 2008, en aplicación a la Ley 3791 del 28 de noviembre de 2007. Hasta antes de mayo de 2013, la cancelación de ese beneficio era de Bs 150 mensual para las personas que reciben una pensión de jubilación y Bs 200 para quienes no son rentistas.

Sin embargo, el 16 de mayo de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 378 que incrementó el bono mensual de Bs 150 a Bs 200 (Bs 2.400 anual) para las personas que reciben pensión de jubilación y de Bs 200 a Bs 250 (Bs 3.000 al año) para quienes no son rentistas.

Aguinaldo. Con motivo del aniversario patrio, el 6 de agosto de este año, el presidente Evo Morales anunció que envió dos proyectos de ley a la Asamblea Legislativa, uno de ellos fue para el pago del aguinaldo a los beneficiarios de la Renta Dignidad y el otro para reducir la edad de jubilación para otros sectores donde haya condiciones de insalubridad.

El proyecto de ley para el pago del aguinaldo a la Renta Dignidad incluye una proyección de flujo de efectivo del Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV) realizada con base en estimaciones de ingresos del IDH para los siguientes cinco años, un crecimiento natural del grupo de personas de 60 años, así como la mortalidad del grupo, estimando un pago anual de Bs 3.250 para los no rentistas y Bs 2.600 para los que lo son.

De acuerdo con estas proyecciones realizadas hasta 2017 (plasmadas en el proyecto de ley) está garantizado el pago de la Renta Dignidad más su aguinaldo. Pese al pago de esos beneficios, el FRUV aún tiene saldos positivos. (Ver infografía)

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, indicó ayer que el pago del aguinaldo a los beneficiarios de la Renta Dignidad propuesto recientemente llegará este año a más de 700.000 personas mayores de 60 años que no perciben pensiones regulares de jubilación, y que hay unos 138.000 jubilados, informó la agencia de noticias ABI.

Informe y el doble aguinaldo

Destacado

El 15 de marzo de este año, el Banco Mundial (BM) destacó a Bolivia como uno de los dos únicos países en América Latina, junto a Trinidad y Tobago, que incorporó en su sistema de jubilación una pensión universal de vejez, que beneficia con una renta vitalicia   a sus adultos mayores.

Demanda

El ministro de Economía Luis Arce lamentó   el pedido de la Confederación de Jubilados y Rentistas de Bolivia, que amenazó con movilizaciones en demanda de un segundo   aguinaldo.

Comparte y opina:

Más de 100 empresas participaron en taller para importación directa de combustibles

El evento fue organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se desarrolló de manera virtual y presencial en la ciudad de La Paz.

El taller que se realizó este miércoles en La Paz. Foto: Min. Hidrocarburos

/ 26 de marzo de 2025 / 21:56

Más de un centenar de representantes de empresas participaron en la segunda edición del taller de capacitación sobre Importación Directa de Combustibles para Consumo Propio y Comercialización 2025.

El evento, organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se desarrolló de manera virtual y presencial en la ciudad de La Paz. Al encuentro asistieron ejecutivos de compañías asociadas a la Cámara Nacional de Exportadores.

En el taller se brindó información detallada sobre los requisitos y normativas vigentes para la importación de combustibles; y se abordó aspectos tanto para consumo propio como para comercialización.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energías; junto con entidades bajo su tuición y otras instituciones relacionadas con el proceso de importación.

Lea más: Gobierno y Comité Multisectorial acuerdan acelerar la importación de combustibles

Combustibles

Asimismo, durante el encuentro, los representantes de distintas instancias del sector público realizaron presentaciones sobre los requisitos específicos para cada tipo de operación.

Por ejemplo, en consumo propio, las exposiciones estuvieron a cargo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC) y la Aduana Nacional (AN).

En comercialización las presentaciones desarrolladas por las mismas instituciones, con énfasis en los requisitos y regulaciones aplicables a esta actividad. Sobre la importación para usuarios intervino la DGSC con información detallada a los participantes interesados en esta modalidad.

Este taller representa una oportunidad para empresas y actores del sector energético que buscan optimizar sus operaciones dentro del marco normativo vigente; lo que incluye al fortalecimiento del mercado de combustibles en el país.

Comparte y opina:

Comité de Hidrocarburos de Diputados aprueba modificación a ley de exploración de gas

El viceministro Raúl Mayta y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía explicaron al comité sobre la importancia de la norma para reactivar la industria hidrocarburífera.

El viceministro Mayta en la sesión del Comité de Hidrocarburos y Energía. Foto: Cámara de Diputados

/ 26 de marzo de 2025 / 21:20

Luego de una amplia explicación brindada por el Viceministerio de Exploración y Explotación, el Comité de Hidrocarburos y Energía de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 767 para incentivar la exploración de gas.

El viceministro del área, Raúl Mayta, destacó la importancia de esta iniciativa para la reactivación de la industria hidrocarburífera.

“Hemos brindado la explicación técnica sobre la socialización del Proyecto de Ley 001 de Incentivos a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos, específicamente de gas. Nos acompañó la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE); en representación de las empresas privadas, porque este proyecto de ley responde a una demanda de la industria”, afirmó.

La autoridad explicó que el objetivo del proyecto es generar condiciones económicas favorables para la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos.

“Las empresas operadoras manifestaron que aún existen muchas oportunidades y un gran potencial para desarrollar en el país (…) Debemos procurar que estos proyectos sean rentables para atraer inversión; ya que ningún inversor, sea público o privado, arriesgaría recursos en iniciativas no viables”, puntualizó.

Lea más: YPFB destinará $us 363,72 millones en exploración y explotación de hidrocarburos en 2024

Exploración

En este contexto, resaltó el anuncio de la CBHE sobre una posible inversión de hasta $us 500 millones en proyectos; lo que generaría un impacto económico positivo, fortalecería la producción de hidrocarburos y garantizaría el abastecimiento del mercado interno.

Mayta enfatizó que este proyecto tiene una visión de mediano plazo y busca el beneficio para el país, ya que, una vez que se apruebe y promulgue; las actividades se iniciarían en un plazo de 10 a 18 meses, es decir, durante la próxima gestión de Gobierno.

“Es fundamental agilizar su tratamiento en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria, luego en la plenaria de Diputados y posteriormente en el Senado, con la expectativa de que en los próximos cinco años se logre mayor estabilidad en el sector hidrocarburífero”.

Durante su presentación, Mayta respondió inquietudes sobre los incentivos, incluyendo el precio de referencia con el que las empresas evalúan los proyectos de exploración, que actualmente no es favorable debido a la caída de las exportaciones.

Comparte y opina:

Según YLB, estudios ambientales aseguran condiciones técnicas para instalar plantas de litio

El gerente de Gestión de Contratos dijo que los resultados finales sobre el nivel de incidencia ambiental serán establecidos a través de estudios de factibilidad cuando se aprueben los contratos.

YLB garantiza la producción de litio para su industrialización. Foto: YLB

/ 26 de marzo de 2025 / 20:52

Los estudios ambientales preliminares aseguran las condiciones técnicas para la instalación de tres plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería, con tecnología de extracción directa de litio (EDL), al sur del Salar de Uyuni, en Potosí, informó René Salinas, gerente de Gestión de Contratos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

 “Nuestra evaluación preliminar es positiva, en función de un equilibrio medioambiental y de producción industrial que sea beneficioso para el país; estamos conscientes de la problemática del medioambiente y somos respetuosos de la misma”, afirmó.

Asimismo, Salinas explicó que los estudios previos identificaron las condiciones técnicas ambientales para el establecimiento de las plantas industriales; además de la disponibilidad del recurso hídrico, sin afectar el consumo humano, ni las actividades agrícolas de la zona.

Lea más: Según gerente de YLB el 67% de los ingresos por litio se quedará en Bolivia

Litio

“YLB tiene estudios previos elaborados de manera conjunta con las empresas (CBC y Uranium One Group), cuando se firmó los convenios, y los resultados nos han dado las directrices para tomar la decisión de firmar contratos con ellas; asegurando las condiciones medioambientales”, indicó.

Explicó que los resultados finales sobre el nivel de incidencia ambiental y las acciones de mitigación serán establecidos a través de estudios de factibilidad, en la etapa de diseño de ingeniería; luego de que los contratos sean aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Lamentó que algunos sectores opositores a los contratos de litio lleven adelante una campaña con discursos políticos; que carecen de sustento técnico, generando desinformación entre la población.

 YLB firmó un contrato de sociedad accidental con Uranium One Group y otro, de servicios con CBC, para la instalación y operación de complejos industriales; con tecnología EDL, que es más eficiente y amigable con el medioambiente, puesto que reutiliza el agua en el proceso productivo y consume menor cantidad de insumos químicos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Panificadores anuncian paro de 48 horas por falta de harina; Emapa los convoca a dialogar

El dirigente Rubén Ríos dijo que hay mucho retraso en la entrega de insumos y piden la renuncia del gerente de Emapa. Flores aseguró que están cumpliendo y los invitó a dialogar

Los panificadores advierten con dejar de elaborar el pan por 48 horas. Foto: Archivo

/ 26 de marzo de 2025 / 20:19

Luego de un ampliado de emergencia, la Confederación de Panificadores de Bolivia determinó ir a un paro de 48 horas debido al retraso en la entrega de harina e insumos para la elaboración del pan de batalla y porque no se reconoce a todos sus afiliados.

En tanto, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) garantizó que está entregando los insumos y convocó al sector a un diálogo este jueves en La Paz.

“Estamos con un retraso de una semana (en la entrega de insumos); entonces, nuestros compañeros quieren puntualidad. Hemos quedado realizar un paro de 48 horas a nivel nacional, vamos a marchar hasta el Ministerio de Desarrollo Productivo para pedir la renuncia de Franklin Flores (gerente de Emapa), por ineficiencia”, dijo el dirigente Rubén Ríos en Unitel.

El dirigente no adelantó la fecha para asumir la medida de protesta, pero aseguró que el sector está cansado y no reciben ninguna respuesta de parte de las autoridades del área.

Asimismo, recordó que la primera semana de cada mes el sector panificador debe recibir harina, azúcar, manteca y levadura a precios subvencionados para la elaboración del pan de batalla y que éste mantenga su precio en 0,50 centavos.

Sin embargo, los insumos no llegan hace varios días, por lo que se determinó asumir la medida de presión. Lamentó, además, la exclusión de varios de sus afiliados por no presentar a tiempo sus documentos.

Lea más: Panificadores aceptan oferta del Gobierno, levantan paro y mantienen en Bs 0,50 el precio del pan

Harina

“El sector panificador está molesto, hemos mandado muchas notas al ministro Zenón Mamani (de Desarrollo Productivo), pero no somos atendidos. Emapa está cometiendo atropellos a nuestro sector”, denunció.

En enero, el sector firmó un acuerdo con el Gobierno que se comprometió a entregar 2,5 millones de quintales de harina, 126.000 quintales de azúcar, 144.000 cajas de manteca de 16 kilos y 48.000 cajas de levadura, todo a precio subvencionado.

Tras el anuncio del paro, el gerente de Emapa, Franklin Flores, informó que el Gobierno está cumpliendo con la entrega de insumos y anunció que convocará a los panificadores a un diálogo este jueves en La Paz.

Aseguró que, hasta la fecha, se entregó 317.931 quintales de harina, más de 17.000 cajas de manteca, 3.000 quintales de azúcar y 4.510 cajas de levadura.

 “Los compromisos se están cumpliendo. Estamos en proceso de siembra de trigo mientras el Estado compra la harina a Bs 315 la bolsa de 70 kilos, le entregamos al sector panificador a Bs 109”, explicó.

Detalló, además, que en el caso del azúcar compran a Bs 265 en promedio y la entregan al sector panificador en Bs 26; la manteca adquiere a Bs 285 y la venden a Bs 28 y la levadura traen a Bs 215 y venden a Bs 23.

Comparte y opina:

Contrabandistas chocan su vehículo contra un motorizado militar y dejan heridos

El viceministro de Lucha contra el Contrabando dijo que el ataque ocurrió en la comunidad Tauca de La Paz. Los heridos fueron trasladados a diferentes

Un vehículo de la lucha contra el contrabando dañado tras ataque de contrabandistas. Foto: VLCC

/ 26 de marzo de 2025 / 20:10

Un vehículo conducido por contrabandistas chocó de forma premeditada contra un motorizado oficial que transportaba a un grupo de militares que patrullaban para en la comunidad Tauca, en el departamento de La Paz, y dejaron al menos a dos uniformados con heridas leves y graves.

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, calificó el hecho como un ataque a la patrulla militar del Comando Estratégico Operacional (CEO).

Según un reporte oficial, la patrulla militar detectó el ingreso a territorio nacional de camiones con contrabando; por la que se desplazó al sector. Sin embargo, sorpresivamente un vehículo de contrabandistas salió de una intersección; e impactó al vehículo oficial que dio dos vueltas de campana.

Lea más: Contrabando a la inversa: Los decomisos suman, pero la lucha se queda corta

Los militares resultaron con heridas leves y de consideración. El vehículo sufrió grandes daños; y fue remolcado hasta el Puesto de Control de la Fuerza de Tarea Conjunta Charly Llica.

Los heridos leves fueron trasladados al Centro de Salud de la población de Llica; mientras los heridos de gravedadfueron evacuados al hospital de la localidad de Uyuni.

De acuerdo con la valoración médica, el personal militar se encuentra estable; y en proceso de recuperación.

En febrero, Velásquez informó que, desde la creación del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, en 2018, aproximadamente 200 efectivos militares fueron agredidos y atacados por grupos irregulares; que se dedican a ingresar o sacar mercadería y productos de manera ilegal. La lucha contra este ilícito; se ha cobrado la vida ya de 17 militares.

Comparte y opina: