Economía

Wednesday 4 Oct 2023 | Actualizado a 03:37 AM

Emapa busca duplicar la producción de arroz

El jueves dio inicio a un programa en el municipio de Yapacaní

/ 19 de septiembre de 2014 / 07:13

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) inició ayer en el municipio cruceño de Yapacaní el Programa de Apoyo a la Producción de Arroz bajo el Sistema de Captación de Agua con Cosecha de Lluvia con el objetivo de duplicar la producción del grano.

“Lo que quiere hacer Emapa es desarrollar la agricultura, permitir el acopio y beneficiar al pueblo boliviano con mayor y mejor producción de arroz, se estima que con el sistema de riego inundado se puede incrementar el rendimiento de producción de 4 a 7 toneladas por hectárea”, puntualizó el gerente general de la estatal, Avelino Flores, en una nota de prensa.

La cosecha de agua de lluvia o riego inundado es la recolección de la precipitación pluvial en un tanque de almacenamiento o en la misma parcela acondicionada, almacenándola y después reutilizándola en la producción agropecuaria o forestal, explicó.

Beni. “Un claro ejemplo de la efectividad de este procedimiento se lo puede ver en Beni que tiene la característica de producir arroz en terrenos inundados por la lluvia con altos rendimientos”, manifestó.

En una primera instancia, la empresa estatal aplicará este programa sobre una extensión de 50 hectáreas en el municipio cruceño de Yapacaní y  paulatinamente irá ampliando la superficie de intervención. En el evento de inicio del programa gubernamental, participaron representantes del Gobierno Municipal de Yapacaní y del sector productivo arrocero que trabaja con Emapa.   

Comparte y opina:

Desde botas hasta repuestos de motocicleta, la Aduana dispone 10 toneladas de mercancía para subasta

La entidad habilitó una sola plataforma autorizada en su página web, que estará disponible todos los días hasta el 22 de diciembre.

Parte de la mercancía que estaría disponible para la subasta. Foto: Aduana

/ 3 de octubre de 2023 / 23:08

La Aduana Nacional dispuso a partir de este martes, 10 toneladas de mercancía decomisada para la subasta electrónica en la plataforma virtual www.aduana.gob.bo/subasta.

El gerente regional de Santa Cruz, José Luis Mollinedo, informó que en el catálogo hay repuestos de motocicletas, botas, prendas de vestir nuevas; además, sandalias y otros productos.

La autoridad informó que una tonelada de esta mercancía intentó ser ingresada de forma ilegal al país; sin embargo, fue decomisada por técnicos de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA). Se realizaron seis intervenciones en Abapó y Pailón.

El resto de la mercancía, nueve toneladas, se detectaron en zona primaria bajo la modalidad de despachos de importación a consumo; registrados por la Administración de Aduana Santa Cruz. Se trata de contrabando técnico; ya que no fue manifestado de acuerdo con normativa.

“Las 10 toneladas de mercancía fueron dispuestas esta jornada (martes) para que la población pueda observar e informarse sobre los lotes. La Administración de Aduana Interior Santa Cruz, expondrá los artículos de lunes a viernes de 08:30 a 16:30 horas; en sus oficinas en la avenida Brasil”, manifestó Mollinedo. 

Lea más: En nueve meses, la Aduana decomisó más de 71 millones de cigarrillos de contrabando

Aduana

Los interesados deben proporcionar nombre completo, número de cedula de identidad, correo electrónico; y el depósito de Bs 500 en el Banco Unión. Una vez habilitado, se le proporcionará un número de usuario y contraseña para acceder al sistema; y participar de las subastas.

La entidad aduanera habilitó una sola plataforma autorizada en su Web (https://www.aduana.gob.bo/subasta); que estará disponible todos los días hasta el 22 de diciembre. “Se podrá ofertar desde las 10:00 a 18:00 horas. La oferta parte desde un boliviano y el mayor ofrecimiento gana al final de la tarde”, explicó.

La nómina de ganadores será publicada en el portal web; además se notificará a cada postor, que tendrá un plazo de dos días para cancelar el monto total y 15 días para retirar la mercadería adjudicada.

El año 2022, la Aduana Nacional subastó de forma pública 870 toneladas de mercancía ilegal. Estos artículos fueron valorados en más de Bs 41,9 millones.

Comparte y opina:

Interculturales levantan bloqueo en Guarayos tras preacuerdo con autoridades

Se reunirán este miércoles con autoridades del INRA y la ABT para presentar sus demandas.

Los interculturales bloqueaban la ruta hacia Beni. Foto: El Deber

/ 3 de octubre de 2023 / 22:10

Los interculturales levantaron la noche de este martes el bloqueo en la ruta Santa Cruz-Beni tras alcanzar un preacuerdo con autoridades de Gobierno.

El sector bloqueaba el sector de El Puente, en la provincia Guarayos, en demanda de la titulación de tierras y celeridad en los trámites de aprovechamiento de recursos madereros; entre otros puntos.

Entre los acuerdos alcanzados, está instalar reuniones con personeros del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); Autoridad de Autoridad de Fiscalización y control social de Bosques y Tierras (ABT). Sin embargo, los interculturales advirtieron que se mantendrán en vigilia permanente hasta que atiendan todas sus demandas.

Lea más: El Gobierno convoca al diálogo a los transportistas de Santa Cruz y pide el cese de bloqueos

La ruta hacia Beni permaneció bloqueada durante varias jornadas, perjudicando al transporte de pasajeros y mercadería.

Sin embargo, aún persisten bloqueos en otras zonas del departamento cruceño por una problemática distinta con el sector de transporte.

Los cívicos de Guarayos calificaron la medida de los interculturales de egoísta y mezquina con pretensiones al margen de las leyes. Además, exigieron a la ABT que cumpla con su labor iniciando procesos administrativos. Apuntan a comunidades que están desmontando la zona sin contar con algún permiso o autorización.

Comparte y opina:

El Gobierno convoca al diálogo a los transportistas de Santa Cruz y pide el cese de bloqueos

Desde el lunes bloquean en el puente de Paila, Cuatro Cañadas y Concepción. No hay conexión a Beni.

La carretera que une Santa Cruz con Beni está bloqueada. Foto: RRSS

/ 3 de octubre de 2023 / 20:46

El viceministro de Transportes, Wilfredo Gutiérrez, remitió este martes una carta a la dirigencia de la Federación de Transportistas Interprovincial de la Gran Chiquitanía convocándola a dialogar y pidiéndole que levanten los bloqueos que instalaron desde el lunes en diferentes puntos de Santa Cruz.

La carta fue remitida al secretario ejecutivo Armando Apaza. En ella, el Gobierno le solicita un cuarto intermedio a las medidas de presión para instalar una reunión y escuchar sus demandas.

El viceministro los convocó a un encuentro este miércoles 4 a las 09.30; sin embargo, desde el sector transportista no se pronunciaron al respecto.

Lea más: Choferes no descartan bloqueo de caminos ante la falta de atención a demandas y abuso

Los bloqueos se instalaron en el puente de Paila, Cuatro Cañadas y Concepción. Exigen a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) el mantenimiento de tramos que se tornan intransitables y el impulso de otros proyectos viales, entre otras exigencias.

A raíz de estos bloqueos, Santa Cruz no tiene conexión con la carretera a Beni, la Chiquitanía y la zona fronteriza con Brasil.

Gran cantidad de camiones, con carga de exportación, se encuentran varados en la ruta. Los choferes exigen al Gobierno una solución a este nuevo conflicto.

Comparte y opina:

Brasil apunta a financiar plantas de urea en Puerto Quijarro y de cloruro de potasio en Uyuni y Coipasa

La segunda reunión de cumplimiento de la agenda bilateral entre Bolivia y Brasil apuntó a potenciar la producción de fertilizantes.

La reunión de autoridades de Brasil y Bolivia. Foto: Ministerio de Hidrocarburos

/ 3 de octubre de 2023 / 20:14

El financiamiento para la exploración de recursos fosfáticos y la instalación de nuevas plantas de urea y cloruro de potasio estuvieron en la mesa de diálogo de la segunda reunión de Cumplimiento de la Agenda Bilateral entre Bolivia y Brasil para potenciar la producción de fertilizantes.

“En la reunión con los ministros de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, y Desarrollo Rural y Tierras, Remy González, dimos un paso más en la preparación de un acuerdo bilateral para reanudar las relaciones comerciales, tecnológicas e institucionales entre Brasil y Bolivia” (sic), afirmó en su cuenta de Facebook el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Carlos Fávaro.

Según el informe, se realizaron dos reuniones. En la primera los ministros bolivianos se reunieron con el ministro de Minas y Energías y representantes del sector para hablar sobre fertilizantes, litio, exploración de gas y electricidad.

Asimismo, se reunieron con el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, Carlos Fávaro, para abordar proyectos referidos a las plantas de cloruro de potasio en Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí); el financiamiento de la segunda planta de urea en Puerto Quijarro, Santa Cruz, y otra en Cuyabá, en el lado brasileño. Y la prospección de recursos fosfáticos en territorio boliviano.

Lea más: Bolivia y Brasil avanzan en la agenda energética; hablan de litio, fertilizantes y biocombustible

Plantas

Además, en el encuentro se avanzó en la firma de un memorándum de entendimiento con la Empresa Brasileña de Investigación Agrícola (Embrapa). Y la implementación de un modelo de negocio en la planta de urea en Tres Lagoas y la participación de Bolivia a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Los acuerdos van en sintonía con la estrategia del Gobierno boliviano que planea potenciar la producción de fertilizantes. Y se perfila como uno de los principales proveedores de la industria agrícola y de alimentos de Brasil, ya que actualmente los importa de otros países en un 90%”, añade la nota.

Comparte y opina:

El Gobierno envió al Beni la documentación sobre el acuerdo con Brasil y zanja discusión por puente

Las cancillerías de Bolivia y Brasil publicaron el documento oficial del acuerdo. Lo remitieron al alcalde de Guayaramerín y al gobernador del Beni.

El ministro Édgar Montaño muestra el documento firmado entre autoridades de Bolivia y Brasil. Foto: APG

/ 3 de octubre de 2023 / 19:07

El Gobierno envió este martes la documentación oficial del acuerdo al que llegaron Bolivia y Brasil para la construcción del puente binacional al alcalde de Guayaramerín, Ángel Freddy Maimura, y el Gobernador de Beni, Alejandro Unzueta. “No hay más discusión, la etapa política terminó, ahora comienza la etapa constructiva”, dijo el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

La autoridad anunció que este martes los gobiernos de Bolivia y Brasil publicaron los documentos oficiales del acuerdo, garantizando la construcción del puente que unirá Guayaramerín con Guajará Mirin.

“Ya se ha publicado en los portales de las cancillerías de Brasil y Bolivia los documentos oficiales para la construcción del puente binacional. Dice claramente que ambos países van a optar por la modalidad llave en mano. Quedan desmoronadas las mentiras de que no había documentación. Ya no hay más discusión, la etapa política terminó, ahora comienza la etapa constructiva”, dijo Montaño en conferencia de prensa.

Este miércoles, en Trinidad se anunció una asamblea, donde se analizará qué medidas asumir exigiendo la inmediata construcción del puente binacional.

Lea más: Bolivia y Brasil suscriben acta y en 30 días licitarán ‘llave en mano’ la construcción de puente binacional

Puente

Según la autoridad, hay gente en Beni que busca politizar el tema y generar peleas; sin embargo, dijo que con este acuerdo ya no hay más excusas. “Peleaban por un puente chico, ahora tendrán uno grande que además facilitará el transporte fluvial”, remarcó.

Garantizó que Bolivia supervisará la construcción del puente mientras dure su construcción y que en un plazo de 30 días se publicará la licitación para la obra.

El lunes, Bolivia y Brasil suscribieron un acta ratificando el acuerdo para la construcción la obra binacional sobre el río Mamoré, cuya licitación se realizará en 30 días tomando en cuenta todas las observaciones realizadas por el país.

Comparte y opina: