Economía

Monday 14 Oct 2024 | Actualizado a 10:56 AM

Portátiles y tablets de Quipus se venderán al público desde octubre

Pedidos. Empresas y colegios privados hicieron solicitudes para comprar los equipos

/ 19 de septiembre de 2014 / 07:24

A mediados de octubre, la Empresa Pública Quipus ofertará al público en general unas 28.000 unidades de computadoras, entre portátiles y tablets. Éstas tendrán un precio menor de 30% a las del mercado interno. También iniciarán la venta de las laptop Kuaa a colegios privados.

La información corresponde al viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, quien explicó ayer a La Razón que las portátiles que se comercializarán para el mercado serán las i3 y las i5, en tanto que las tabletas serán las de siete pulgadas y las de diez.

“A mediados de octubre vamos a vender al público y a nivel institucional. Por ejemplo, algunos medios de comunicación nos han pedido tablets para su personal, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) nos hizo un pedido para sus oficiales de crédito y otras instituciones”, indicó.

Horas antes, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, expresó que habrá puntos de venta. “Seguramente que vamos a utilizar los puntos de venta habituales, no tenemos una estrategia para montar tiendas como Estado. Vamos a distribuirlas a los comercializadores habituales con la condición de que se respeten los precios”.

En cuanto a la venta de las computadoras Kuaa, que en la actualidad se entrega a las unidades educativas fiscales y de convenio, el viceministro Morales precisó que éstas también se comercializarán a mediados de octubre a los colegios privados, pero no así al público en general.

Comparación. La ministra Morales sostuvo que el precio de las Kuaa será de $us 410 y en las zonas alejadas $us 411 por el costo del transporte. Al momento solo esperan la aprobación de un decreto supremo para esa venta. “Las otras computadoras (las tablets y las portátiles) van a ser 30% más baratas”, complementó.

El viceministro Morales señaló que las Kuaa no se venden en el mercado interno y no tienen similitud con otras portátiles. “En Argentina han comprado a $us 560 a las empresas privadas, era un modelo anterior a la Kuaa que no tiene pantalla táctil, el microscopio y otras características”.

Las Kuaa son ensambladas en Bolivia solo para el sector educativo a través de la Empresa Pública Quipus y en otros países lo hacen las privadas también para ese sector, dijo.

“Uno puede encontrar una notebook que en tamaño se parecería (a las Kuaa), pero no tienen ninguna semejanza a sus características como la protección anticaídas, el sistema antirrobo y otros detalles”, aseguró. Los modelos Kuaa que existen en Bolivia también lo están fabricando en la actualidad en México y Nicaragua, pero con pruebas piloto, añadió.

La Planta Ensambladora de Equipos Tecnológicos de Quipus fue inaugurada el 14 de mayo y está ubicada en la zona Villa Bolívar F de la ciudad de El Alto. Producirá 800 computadoras por día a cargo de 60 técnicos. Algunos de ellos se fueron a especializar a China en marzo, informó en mayo el viceministro.

De los usos y la planta en El Alto

Complejo

La planta inaugurada el 14 de mayo es provisional y la oficial estará en el Parque Industrial de Kallutaca, en la misma ciudad de El Alto, cuya construcción demorará al menos un año a partir de su edificación.

Utilidad

Las portátiles  i3 pueden ser usadas por cualquier profesional que no necesita mayor capacitación. En cambio la i5 es para diseñadores gráficos y arquitectos, detalló el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala.

Comparte y opina:

Bolivia, entre los tres países con la mayor inflación en la región

Desde 2018, el país tenía uno de los IPC más bajos del mundo

Varios alimentos de la canasta familiar incrementaron sus precios. Foto: Archivo

/ 14 de octubre de 2024 / 08:27

Bolivia acumuló hasta septiembre de este año una inflación de 5,53%, la tercera más alta de América del Sur, solo superada por Argentina y Venezuela. Con este registro, el país se ubica entre los más inflacionarios de la región.

Según un análisis realizado por La Razón, con base en la información publicada en las páginas web de institutos de estadística y bancos centrales de 10 países de América del Sur, Argentina tiene entre enero y septiembre de este año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más alto, con una tasa de 101,6%.

Al país vecino le sigue Venezuela, con un indicador de 12,1%. En tercer lugar se ubica Bolivia (5,53%), seguido de Colombia (4,58%), Uruguay (4,42%), Chile (3,5%), Brasil (3,31%), Paraguay (2,9%), Ecuador (2,03%)y Perú (1,86%). (Ver infografía).

MEDIDAS

Con las medidas que está implementando el Gobierno, para controlar los precios de los alimentos de primera necesidad, Bolivia podría cerrar esta gestión con una inflación cercana al 7%. De darse esta situación, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— sería la más alta de los últimos 12 años.

¿Pero cuáles son los factores para que el IPC en Bolivia se haya disparado en los últimos meses? El Gobierno lo atribuyó a la escalada de precios a la crisis climática, que afecta al agro, y el contrabando a la inversa; que se genera porque en las naciones vecinas los productos de algunos alimentos como el arroz, el aceite, la carne de res, la carne de pollo y el huevo; entre otros, tienen un costo más elevado que en el país.

Para frenar el incremento de precios, la administración del presidente Luis Arce ha empezado a aplicar una serie de medidas para estabilizar, primero, la variación de los precios y de esa manera retornar paulatinamente a los niveles que se tenían anteriormente.

Otra de las medidas para cumplir este cometido es el gravamen arancelario cero, hasta el 31 de diciembre del presente año, para la importación de trigo, harina de trigo, materias primas para medicamentos, agroquímicos, maíz, maquinaria agrícola y plantas industriales para la producción de biodiésel. Las otras son controles en los mercados, la intensificación de los controles fronterizos y la militarización de las fronteras.

Lea más: A septiembre, Bolivia acumula una inflación de 5,53%, la más alta de los últimos años

ESTABILIDAD

La última medida aprobada el miércoles es el arancel cero hasta el 31 de diciembre para la importación de productos de aseo como pastas dentales, antitranspirantes corporales, jabones de tocador, detergentes, acondicionadores de cabello, pañuelos desechables, toallas para desmaquillar, pañales de bebé, entre otros.

Con todas estas medidas y otras que se anunciarán en el transcurso de estos días, como anunció el presidente Luis Arce, se espera controlar la inflación y volver a los niveles que se tenían antes de marzo de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La industria del cemento crece en 2,72% hasta agosto

IBCH lo calificó de ‘positivo’ considerando la coyuntura actual del país

Un trabajador carga una bolsa de cemento. Foto: Archivo

/ 14 de octubre de 2024 / 08:19

Pese a un contexto adverso en la economía, la producción y las ventas de cemento alcanzaron el 2,7% a agosto de 2024 respecto al mismo periodo de la gestión 2023. Santa Cruz y La Paz se mantienen como los mayores productores de este insumo.

Según los últimos datos publicados en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción de cemento hasta agosto de este año llegó a 2,6 millones de toneladas métricas (TM) frente a 2,53 millones de 2023, en el mismo periodo. Es decir, 69.002 TM más que en 2023.

Las ventas de insumo para la construcción tuvieron un similar comportamiento a agosto. Se registró el comercio de 2,6 millones de TM frente a 2,5 millones de 2023.

La producción y las ventas alcanzadas de enero a agosto de 2023 y las proyecciones previstas para el resto de esta gestión son de un marcado optimismo.

El gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), Marcelo Alfaro, destacó que la industria cementera es una de las más grandes en Bolivia y es, sin duda, uno de los pilares del desarrollo; puesto que “el cemento participa prácticamente en todas las obras de infraestructura, desde una vivienda hasta carreteras, represas, edificios, obras hidráulicas”.

“El consumo de cemento es uno de los indicadores más importantes para medir el desarrollo de un país. Bolivia cuenta con las empresas Soboce, Itabamba, Coboce, Fancesa y Ecebol con plantas productoras en diferentes departamentos”, indicó a La Razón.

Crecimiento

En cuanto al crecimiento de este sector, Alfaro lo calificó de positivo “considerando la coyuntura económica actual”. “Es de conocimiento público que muchos créditos para proyectos importantes no han sido aprobados en la Asamblea Legislativa; pero el crecimiento de la industria se explica porque los bienes inmuebles son una inversión privada segura. Ante la escasez de dólares, mucha gente invierte sus ahorros en bienes inmuebles, de manera que hay una importante inversión en la construcción privada”, destacó.

Similar apreciación brindó a La Razón Marcelo Morales, gerente general de Itacamba Cemento, quien destacó que el consumo acumulado a agosto de 2024 fue de 2,6 millones de toneladas; “que es ligeramente más elevado que el año pasado, cuando se demandaron 2,53 millones de toneladas en el mercado nacional”.

 Resaltó también ese crecimiento a la presencia de su producto Itacamba en los nueve departamentos. “Si bien empezamos en el mercado con Santa Cruz, Beni, Cochabamba y Tarija, en los últimos años nos hemos expandido y ganado una participación de mercado importante en todos los departamentos”.

La Razón intentó obtener una posición de las demás empresas cementeras del país (Soboce, Fancesa) sobre la situación de esta industria. Sin embargo, estas firmas no atendieron el requerimiento de esta casa periodística.

Cemento

De acuerdo con Alfaro, pese a una reducida inversión del Estado en los últimos años, es notorio un creciente uso del cemento en obras de pavimento rígido. “Estos se construyen con cemento nacional en lugar de asfalto importado, ese es un avance importante”.

Subrayó la importancia de las inversiones en las vías, ya que, en su criterio, son importantes para el desarrollo, debido a que permiten incorporar “nuevas áreas productivas, bajar costos de transporte e incorporar zonas de desarrollo. En ese ámbito, los pavimentos de asfalto tienen baja durabilidad, requieren mucho mantenimiento y es un producto importado, mientras que las vías de pavimento rígido duran mucho más y utilizan un producto nacional”.

Añadió que este tipo de pavimento se usa no sólo en grandes carreteras como la autopista La Paz – El Alto, sino en vías más pequeñas. También dijo que puede usarse adoquines de hormigón o incluso suelo-cemento, “que es una alternativa de bajo costo para tráfico ligero”.

Datos del INE también reflejan que de las 2,63 millones de TM producidas en los 8 meses de 2024, el departamento de Santa Cruz produjo 699.062 TM de cemento. Luego le siguen La Paz con 679.317 TM, Chuquisaca con 510.841, Cochabamba con 384.329, Oruro 214.660 y Tarija con 150.068.

Respecto a las ventas de este insumo, Santa Cruz alcanzó las 693.931 toneladas métricas. Luego están Chuquisaca con 510.711, La Paz con 466.273, Oruro con 422.973, Cochabamba con 355.145 y Tarija con 150.849.

Alfaro indicó también que Santa Cruz desde hace “muchos” años es el principal mercado de Bolivia y el segundo lugar es disputado por La Paz y Cochabamba. “Estos tres departamentos concentran alrededor de un 70% de las ventas de cemento y obviamente son los que mayor población tienen”, resaltó.

Respecto de la capacidad instalada para la producción de este insumo en la construcción, indicó que la incorporación de la fábrica de cemento de Ecebol en Potosí, la industria cementera tiene una capacidad instalada de 10 millones de toneladas. Sin embargo, aclaró que el mercado del cemento no llega a pasar las 4 millones de toneladas.

Lea más: Producción y venta de cemento, en máximos históricos

Demanda

“Actualmente las fábricas cubren todas las necesidades del país y sólo hay importación de cementos especiales, como cemento blanco por ejemplo”.

Por su parte, Morales indicó que la planta integral de cemento Yacuses, de Itacamba, tiene una capacidad de producción de 950 toneladas de cemento anual, y que actualmente están más concentrados en el mercado interno.

De acuerdo con Alfaro, la exportación no es una tarea fácil, esto debido que todos los países vecinos cuentan con cemento. “El producto tiene un alto peso con relación a su costo, de manera que, para ser eficiente; una exportación requiere de medios de transporte económicos. En este sentido, la empresa Itacamba ha realizado exportaciones al mercado del Paraguay, utilizando la hidrovía; a pesar de las dificultades que existen en períodos de sequía, sin embargo, al tener una capacidad instalada tan grande, seguramente algunas empresas verán la manera de exportar el producto”.

Calidad

Así también, Morales indicó que se cuenta con experiencia exportadora con destino a los países de Paraguay y Argentina. “Gracias a la calidad de nuestros productos que son avalados por normas nacionales e internacionales”.

Entre las debilidades, Alfaro indicó que un tema que afecta a todos los sectores es la escasez de dólares, el cual impacta en la adquisición de repuestos e insumos, maquinaria, ladrillos refractarios y bolsas de cemento, entre otros, lo que complica a la industria.

También indicó que hay “muchas cosas por hacer”, debido a que en 2023 se aprobó la Norma Boliviana 121001 de cementos por desempeño que está basada en las últimas normas a nivel internacional; que permiten a los productores de cemento ser más eficientes en cuanto al uso de adiciones ―puzolana y filler calizo―, lo que reduce el consumo de gas y las emisiones, de manera que se puede tener cementos más ecológicos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce anuncia la pronta inauguración de la planta procesadora de cereales y almendra en Viacha

La planta, con una inversión de más de Bs 24,6 millones, impulsará la industrialización y la sustitución de importaciones en Bolivia.

La planta se encuentra al 100% de su construcción

Por Daniel Zenteno

/ 13 de octubre de 2024 / 18:05

El presidente Luis Arce anunció este domingo que la Planta Procesadora de Cereales y Derivados de Almendra, ubicada en el municipio de Viacha, en La Paz, alcanzó un 100% de avance en su construcción y está a punto de ser inaugurada.

Esta nueva infraestructura es parte del proceso de industrialización que el Gobierno está impulsando con el objetivo de sustituir importaciones y fortalecer la producción local.

En sus redes sociales, Arce detalló que el proyecto ya tiene un 88% de avance financiero y representa una inversión de más de Bs 24,6 millones.

“Muy pronto inauguraremos esta importante obra en beneficio de nuestra población”, expresó, destacando que la planta tendrá una capacidad de producción de 500 kilos por hora de productos como galletas, barras energéticas, chocolatería artesanal y otros derivados.

Puede interesarle leer: Prada advierte que los bloqueos evistas causarán pérdidas de más de $us 120MM diarios

Esta planta es un ejemplo del “compromiso” del Gobierno con el impulso de la industria nacional, un pilar fundamental en la política económica de Arce, quien resaltó en varias ocasiones la importancia de reducir la dependencia del país respecto a productos importados, promoviendo la producción local y generando empleo en sectores estratégicos.

Planta

El proyecto de Viacha no solo es relevante para la industria alimentaria, sino que también promete un impacto positivo en la economía local y nacional. La planta ofrecerá oportunidades de empleo directo e indirecto, además de mejorar el acceso a productos alimentarios procesados dentro del país.

El Gobierno continúa con su plan de industrialización, que incluye el desarrollo de más plantas industriales y fábricas en diferentes departamentos de Bolivia.

Arce cerró su mensaje recordando que el sueño de industrializar Bolivia sigue avanzando, con proyectos como éste que acercan cada vez más al país a su objetivo de independencia económica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Prada advierte que los bloqueos evistas causarán pérdidas de más de $us 120MM diarios

La ministra de la Presidencia denunció que el expresidente Evo Morales pretende “asfixiar la economía de los bolivianos” y posteriormente presentarse como “el salvador” del país.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en entrevista con Bolivia Tv.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de octubre de 2024 / 17:25

El bloqueo indefinido de carreteras, convocado por el Movimiento al Socialismo (MAS) evista, provocará pérdidas diarias de más de $us 120 millones y asestará un golpe directo a la economía de los más humildes, según la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

“La irresponsabilidad del anuncio de estas medidas es un puñal por la espalda a la economía de los más humildes. Esa responsabilidad por su candidatura única tendrá un costo de más de 120 millones de dólares por día, lo que afectará a pequeños, medianos y grandes productores”, protestó Prada en conferencia de prensa.

Puede leer: Pacto de Unidad evista determina bloqueo de caminos indefinido desde el lunes 14

En su criterio, las medidas de presión responden a los intereses políticos de Evo Morales, quien, en su criterio, pretende forzar su candidatura a la Presidencia.

El bloqueo, que empezará este lunes, se decidió en un encuentro de organizaciones sociales afines a Morales, celebrado el sábado en Sacaba, Cochabamba.

La protesta se justifica, entre otras demandas, por la investigación que enfrenta el exmandatario por los delitos de estupro agravado y trata de personas. Las bases del evismo exigen el fin de lo que consideran una persecución judicial y política.

Desestabilizar

Desde el Gobierno, Prada señaló que el objetivo final de Morales es desestabilizar la gestión del presidente Luis Arce.

“Lo hemos venido indicando desde hace bastante tiempo, pretende acortar el mandato del presidente Lucho (Arce), generando un escenario de convulsión y desestabilización”, advirtió. Añadió que Morales busca presentarse como el «salvador» del país.

En criterio de la ministra, el exmandatario presenta un “doble discurso”, pues, por un lado, afirma que se debe preservar, defender la economía y dar respuesta a los problemas que enfrenta; pero, por el otro lado, realiza estas medidas de presión que “asfixian la economía de las familias bolivianas”.

El bloqueo iniciará a partir de las 00.00 del lunes y pretende impedir el tránsito en las principales carreteras departamentales.

Comparte y opina:

Obras en puntos críticos de El Sillar concluirán a fines de octubre

Sinohydro tuvo que realizar análisis de suelos, ensayos de sismicidad y otros estudios geológicos que determinaron la necesidad de plantar pilotes de 33 metros de profundidad.

La carretera Doble Vía El Sillar.

/ 13 de octubre de 2024 / 15:47

Las obras en los puntos críticos del tramo de 30 kilómetros de la Doble Vía El Sillar, carretera Cochabamba-Santa Cruz, alcanzaron el 95% de su ejecución y se estima su entrega para fines de octubre.

La obra entregada provisionalmente sufrió daños en la plataforma como consecuencia de fuertes lluvias, lo que derivó en trabajos de alta ingeniería y recursos, según la empresa china Sinohydro, encargada de su construcción.

“Los trabajos de rehabilitación de la vía tomaron más de ocho meses, porque se dio soluciones estructurales de alta ingeniería para garantizar que los puntos críticos afectados tengan una durabilidad de varias décadas”, explicó José Mollo, ingeniero especialista en estructuras de Sinohydro.

Uno de esos puntos complicados se ubica a la altura 108 del camino, donde se afectó 60 metros de la vía recién construida por el desplazamiento de 60.000 metros cúbicos de tierra.

Lea también: Doble Vía El Sillar está lista, la ABC recibió de manera provisional la obra

ANÁLISIS DE SUELOS

“El trabajo de estabilización consistió en construir pantallas atirantadas con fundación profunda, luego se realizaron muros de cortina de ocho metros y medio y en el coronamiento de la estructura vamos a utilizar cables de post tensado para darle mayor estabilidad a la plataforma”, explicó a ABI.

Sinohydro tuvo que realizar análisis de suelos, ensayos de sismicidad y otros estudios geológicos que determinaron la necesidad de plantar pilotes de 33 metros de profundidad (el equivalente a un edificio de 12 pisos) donde pudieron alcanzar suelo rocoso firme.

El Sillar, el sector donde se construyó la carretera, representa un enorme desafío para la ingeniería, ya que en él confluyen problemas geológicos.

CORREDOR BIOCEÁNICO

En noviembre de 2023, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) recibió de manera provisional la conclusión de la Doble Vía El Sillar, obra de 29,14 kilómetros.

El tramo carretero se constituye en parte del corredor bioceánico, porque conecta a Bolivia con Brasil, Chile y Perú y promueve la conexión estratégica para el desarrollo y la integración. Asimismo, facilita el intercambio comercial entre el oriente y el occidente del país.

Comparte y opina: