Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 07:10 AM

Se usará fibra óptica para mejorar control en venta de combustibles

El Sistema B-Sisa usará la fibra óptica de Entel para mejorar el flujo de información y la conectividad de las estaciones de servicio con el Centro de Procesamiento de Datos de la ANH respecto a la venta de carburantes. El enlace será desde 2015.

/ 28 de septiembre de 2014 / 04:00

El Sistema B-Sisa usará la fibra óptica de Entel para mejorar el flujo de información y la conectividad de las estaciones de servicio con el Centro de Procesamiento de Datos de la ANH respecto a la venta de carburantes. El enlace será desde 2015.

La información fue proporcionada a La Razón por el director de Tecnologías de Información y Comunicación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Einard Joffré Rojas, quien además explicó que para mejorar la conectividad no solo utilizarán la fibra óptica, sino otros enlaces.

“Se ha firmado un convenio por el cual Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) va a hacer un importante despliegue técnico y obviamente una inversión para poder llegar a las estaciones de servicio a través de lo que viene a ser una red privada para la ANH, para que pueda operar el B-Sisa”, indicó Joffré.

La fecha tentativa en que puede ser utilizada esta fibra es desde el 1 de enero de 2015, añadió.

El B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación) es administrado por la ANH y tiene la finalidad de regular, supervisar, controlar y fiscalizar la comercialización de carburantes subvencionados por el Estado a fin de frenar el contrabando y fortalecer la seguridad ciudadana.

Composición. La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado por lo general en redes de datos, consistente en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se mandan pulsos de luz que representan los datos a enviar.

Las fibras ópticas se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar bastante cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de la radio y superiores a las del cable convencional.

Con el uso de la fibra podrán estar conectados con el 100% de las estaciones de servicio que existen en el país, agregó Joffré.

El artículo 49 de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una vida segura” del 31 de julio de 2012, faculta a la ANH a implementar en las estaciones de servicio del país el B-Sisa para reforzar el sistema de control respecto a la venta de carburantes en todo el territorio.

La gerente general de la Asociación de Surtidores (Asosur), Susy Dorado, dijo que aplauden  el uso de la fibra óptica porque así podrán estar conectados en tiempo real con el Centro de Procesamiento de Datos de la ANH para enviarle información sobre la comercialización de carburantes.

“Creo que mirándolo como un beneficio, no hay mejor cosa que saber que uno está trabajando correctamente en línea y de forma transparente, y el que más se va a beneficiar es la ANH porque va a tener la información al segundo”, complementó Dorado.

La representante del sector recordó que en muchos surtidores, en particular los que están alejados, la internet es “deficiente” y no tiene mucha velocidad, por lo que requieren de una banda ancha que les permita enviar la información de la venta de carburantes “en tiempo real”.

Con base en las declaraciones del director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, La Razón publicó el 26 de noviembre de 2012 que este ente regulador estará en condiciones de controlar cerca de medio millón de transacciones de combustible al día, una vez que su proyecto B-Sisa opere.

El consumo mensual detectado de combustible

Datos de las estaciones de servicio conectadas en línea con el B-Sisa dan cuenta de que el consumo “promedio mensual” de gasolina especial es de 103 millones de litros; de diésel oil, 125 millones de litros, y de Gas Natural Vehicular (GNV), 52,5 millones de metros cúbicos.

El director de Tecnologías de Información y Comunicación de la ANH, Einard Joffré Rojas, explicó a este medio que los volúmenes del consumo corresponden a la cantidad de vehículos que tienen el Tag (etiqueta de autoidentificación) y que luego son identificados por el Sistema B-Sisa.

“Los volúmenes reportados corresponden a un 77% del consumo mensual de combustibles a nivel nacional con información en línea (con el B-Sisa)”, dijo Joffré.

En el Tag están anotados los datos básicos del motorizado que se registró, como la placa del auto, la marca, el color, el tipo, modelo, el uso que se le da para ver si es de uso particular o de servicio público, complementó.

Según datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), el parque automotor en Bolivia llegó en 2013 a 1.326.833 unidades, pero de esta cantidad la ANH logró etiquetar con el Tag a 1.206.093 coches, es decir a un 90,9% del total.

De los 1.206.093 motorizados que cuentan con el Tag en el país, 982.002 (81,4%) son vehículos públicos, privados o estatales;   219.942 (18,24%) motocicletas, cuadratracks y autos similares. En tanto que 4.149 (0,44%) es maquinaria agrícola o de construcción, explicó Joffré.

40 estaciones de servicio tienen enlaces satelitales

Al momento, 40 surtidores en el país tienen enlaces a través del satélite Túpac Katari y están vinculados con el Centro de Procesamiento de Datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), según el director de Tecnologías de Información y Comunicación de este ente regulador, Einard Joffré. “Entel lo está haciendo con el satélite Túpac Katari para tener la conectividad”, explicó.

El sistema interactúa con el SUIC del programa de GNV

En la actualidad, el B-Sisa interactúa con el Sistema Único de Información y Comercialización (SUIC) que administra la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV). Este sistema permite que durante la compra de GNV se retenga unos centavos a los propietarios de vehículos que usaban diésel y que  ahora tienen un motor a GNV, señaló Einard Joffré, de la ANH.

La ANH identificó 10.595  autos con placas clonadas

El 19 de julio, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó en rueda de prensa que la ANH, a través del B-Sisa, identificó 10.595 motorizados que circulan en el país con placas clonadas. Incluso se registró nueve motorizados que transitan con el mismo número de placa y pidió al ente regulador que se suspenda la venta de combustibles a los mismos.

Se sancionará a surtidores si no se adecuan al B-Sisa

El director de Tecnologías de Información y Comunicación de la ANH, Einard Joffré, dio a conocer que se encuentran realizando algunas normativas para que los propietarios de las estaciones de servicio se adecuen para estar conectados al B-Sisa en el menor plazo posible. “Si es que no cumplen, se tomará la medida administrativa más fuerte para que en su momento se cumpla esto”, aseguró.

El 77% de surtidores envía datos en línea

El 77% de los surtidores está integrado al B-Sisa para reportar en línea a la ANH la venta de combustibles, el resto está en proceso de integración del software de facturación para mejorar la conectividad y otras están realizando adecuaciones físicas necesarias.

El director de Tecnologías de Información y Comunicación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Einard Joffré, explicó que en el país existen 568 estaciones, pero el universo del proyecto es llegar a 560, y que de esta cantidad, 435 están integradas al sistema B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación).

“Las otras (estaciones) necesitan adecuaciones a los software, que es algo que lo estamos trabajando, y también lo que significa la conectividad en las condiciones adecuadas para poder centralizar los datos hacia lo que es el Centro de Procesamiento de Datos que tenemos en la ANH”, indicó.

Sin embargo, aclaró que si  bien al momento el 77% de los surtidores están integrados al B-Sisa, esto no significa que el resto no tenga un control respecto a la venta de carburantes. Añadió que las que no están conectadas en línea entregan su reporte de comercialización después y se les hace un seguimiento diario.

La gerente general nacional de la Asociación de Surtidores (Asosur), Susy Dorado, aseguró a La Razón que hasta antes de fin de año todas las estaciones estarán adecuadas, pues si aún hay algunas que no lo están, no es porque los propietarios de las mismas no quieran, sino porque “no hay internet para estar conectadas al sistema B-Sisa”.

Comparte y opina:

YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente para sus proyectos

La presidente de la estatal, Karla Calderón, dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de EDL, que acortará el tiempo de producción y obtener un mayor rendimiento.

La presidenta de la estatal YLB, Karla Calderón.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 21:03

La presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón, informó que la estatal desarrolla gestiones técnicas y financieras para optimizar la producción en las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, además de implementar tecnología más eficiente para los nuevos proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos.

“Hace más de diez años fueron pensadas y gestionadas (las plantas industriales) para realizar sus operaciones en base a la tecnología de evaporación, ha sido una inversión considerable y tenemos que optimizarlas y llegar a su máximo potencial en el menor tiempo posible”, manifestó en entrevista con Bolivia Tv.

Lea también: YLB prevé inversiones del BID para el litio luego de una visita a las plantas industriales

La autoridad explicó que ambas plantas, que operan en el Complejo Industrial de YLB, al sur del salar de Uyuni, utilizan el método evaporítico, no obstante, el proceso productivo para la obtención de la materia prima demora entre 12 a 18 meses, debido a los periodos de lluvia en la zona, que interrumpen el proceso de evaporación.

A ello se suma el retraso en la producción debido a una mala planificación y mal manejo de las piscinas industriales de evaporación entre 2013 y 2017, según estableció una auditoría realizada por YLB, que continuó con una denuncia penal por daño económico al Estado.

A la fecha, ambas industrias operan al 30% de su capacidad de producción, con la que fueron diseñadas.

“Nuestra responsabilidad como empresa es alcanzar la máxima capacidad de producción de las plantas que, si bien se encuentran operando todavía con una baja capacidad, están produciendo y son ventas que se están realizando y generando ingresos económicos al país”, señaló y anunció que para ese cometido se gestiona el financiamiento con distintas instituciones.

Proyectos

Calderón dijo que en los nuevos proyectos que impulsa YLB está el uso de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), cuya característica principal es la de acortar el tiempo de producción y ofrece un mayor rendimiento a comparación del método de evaporación.

En ese sentido, a la fecha, dos empresas chinas y una rusa realizan los estudios técnicos y de pilotaje para implementar plantas a escala industrial de producción de carbonato de litio, cuyos resultados se conocerán próximamente.

De manera paralela, dijo también que se encuentra en pleno desarrollo la segunda convocatoria internacional para la selección de nuevas tecnologías más eficientes, destinadas al aprovechamiento de otros recursos evaporíticos en siete salares bolivianos.

“El potencial que tiene actualmente Bolivia en lo que respecta al litio, no sólo se limita a lo que es el salar de Uyuni. Estamos hablando de que tenemos dentro de nuestro territorio 28 salares y lagunas saladas, los cuales tienen potencial de lo que es la industrialización”, enfatizó.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que bloqueo de los transportistas no será contundente

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”.

Una fila de camiones que bloquean las rutas en el país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 20:00

Ante el anuncio del inicio de bloqueo de caminos por parte del transporte de carga nacional e internacional para este lunes 3 y martes 4 de junio, el Gobierno afirmó que la medida de presión no tendrá la contundencia esperada por el sector movilizado.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, sostuvo que el Gobierno se reúne con los diferentes sectores del transporte para atender sus demandas y se evite un bloqueo de caminos que no solo afectará los transportistas sino a toda la economía del país.

Lea también: El transporte pesado desconoce acuerdo y ahora pide la destitución del ministro Montaño

Ratificó que son solo dos dirigentes de este gremio, Héctor Mercado y Juan Yujra, que impulsan la medida de presión, pero que el Gobierno ya se reunió con diferentes bloques del transporte nacional para que no se afecte al país.

El bloqueo de caminos anunciado por los transportistas “no va a tener la contundencia que está buscando el señor Héctor Mercado y el señor Juan Yujra (…) Si llegamos a un consenso (con otros sectores) se quedarían solos los señores Mercado y Yujra. En Cochabamba han cerrado filas para no ir al bloqueo”, indicó Montaño a Bolivia Tv.

Anuncio

En la tarde de este domingo, Montaño y la regional de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) Santa Cruz iniciaron una mesa de diálogo con el objetivo de evitar el bloqueo de caminos.

Ayer, la dirigencia nacional de la Cámara Boliviana de Transporte Nacional e Internacional (CBT) ratificó para mañana y el martes el bloqueo de caminos en al menos siete departamentos del país, debido a que el presidente Luis Arce no los convoca para tratar sus demandas.

Los representantes del sector desconocieron al ministro Montaño como interlocutor en el diálogo porque los calificó como “golpistas”. La medida se asumirá pese a que otros representantes de este sector acordaron con el Gobierno que se atenderán sus demandas y dejaron de lado las medidas de presión.

El gremio protesta por la escasez de dólares y combustibles, los problemas que tienen con la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales, además que pide la abrogación del Decreto Supremo 5146.

Comparte y opina:

YPFB prevé obtener resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7 en marzo de 2025

Se prevé iniciar el 14 de julio con la perforación y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero.

El pozo Villamontes-X7 en el departamento de Tarija.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:56

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB), Wilman Yabeta, informó que se prevé obtener los resultados de la perforación del pozo Villamontes-X7, en Tarija, en marzo del siguiente año.

El funcionario reiteró que este proyecto exploratorio tiene una proyección de alrededor de 27 millones de pies cúbicos día (MMm3d), como producción de recursos hidrocarburíferos.

Lea también: YPFB calcula potencial de 1,5 TCF en formaciones Chorro y Tupambi en Tarija

“Estimamos terminar este pozo en marzo de 2025 y para esos días ya vamos a tener la certeza de que sean 27 millones, pero esperamos que el volumen sea mayor”, expuso el ejecutivo de YPFB en contacto con Bolivia Tv. 

Además, indicó que el objetivo de la perforación es identificar las formaciones Chorro y el reservorio Tupambi donde se estima 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) en el pozo Villamontex-X7.

Perforación

Se prevé iniciar la perforación el 14 de julio y alcanzar los 4.360 metros de profundidad a fin de investigar y evaluar las formaciones Chorro y Tupambi del sistema Carbonífero; en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

El viernes, una comitiva de la petrolera estatal inspeccionó el trabajo que se realiza en Villamontes.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen informó que se destinará una inversión de Bs 201,9 millones, que son asumidos por YPFB Casa Matriz, a través de su Gerencia Nacional de Exploración y Explotación.

Una vez concluya la perforación, empezarán las “pruebas de producción” y en función a los resultados “la construcción de las facilidades para llevar a procesar el gas a la Planta la Vertiente; desde donde se conectará para llevar a los mercados de exportación y el mercado local”, explicó Dorgathen.

Asimismo, indicó que este proyecto se conectará con los gasoductos de YPFB – Transporte “hacia Río Grande y de ahí al mercado brasileño o al occidente del país”.

Comparte y opina:

El 47% de pasajeros que salen de Bolivia lo hace en BoA

Casso sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Pasajeros de BoA en uno de los aeropuertos del país.

Por Yuri Flores

/ 2 de junio de 2024 / 19:37

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó que el 47% de los pasajeros que salen del país lo hacen a través de la aerolínea estatal y el restante lo hace en otras empresas aéreas.

Explicó que la aerolínea estatal realiza vuelos diarios a los destinos de Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Lima, Perú, Miami, Estados Unidos; y Madrid, España. Y una vez a la semana a Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba.

“Todo ese volumen representa una cantidad de pasajeros de la cual, del total de los pasajeros que salen de Bolivia, 47% lo hacen a través de BoA y el 53% distribuidos en las otras líneas aéreas”, indicó en entrevista con el canal estatal.

Dijo que los boletos a Miami se venden más en el país, mientras que a Madrid se comercializan en España, y a Buenos Aires y Sao Paulo la venta es equilibrada, es decir, la mitad en Bolivia y la otra mitad en Argentina y Brasil.

Casso sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Lea más: BoA mantendrá venta de boletos en bolivianos y dólares, pese a instrucción de IATA

Realiza entre 120 y 140 vuelos por día a los nueve departamentos del país y los destinos internacionales.

Respecto a la mala información del comunicado de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés), Casso reiteró que BoA realiza la venta de boletos tanto en moneda nacional como en dólares.

“Darles la tranquilidad (a los usuarios) que el sistema está funcionando como ha sido establecido; cotizando y vendiendo en ambos tipos de moneda y dejando al usuario pagar en la moneda que guste”, argumentó.

Pasajeros

La IATA, mediante un comunicado, informó que, a partir del 20 de este mes y de forma temporal; la venta de pasajes aéreos internacionales en el país, a través del Banco Nacional de Bolivia (BNB), se realice en dólares debido a las “condiciones actuales del mercado” local.

El organismo aéreo internacional afirmó que la medida impuesta por la entidad financiera del país solo tendrá efectos para las agencias de viajes a las que el BNB les brindaba este servicio y no afectará a todo el proceso de venta de las aerolíneas a sus usuarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno realizará feria ante el alza en el precio del tomate

El Ministerio de Desarrollo Rural considera que el factor climatológico incide en el cambio de precios de este producto de la canasta familiar.

Foto: RRSS

/ 2 de junio de 2024 / 13:12

Ante el incremento en el precio del tomate, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras empezó la organización de ferias, con las que llevará el alimento del productor al consumidor de manera directa. La primera se realizará en Santa Cruz, el jueves.

«El objetivo es aportar al abastecimiento interno del precio justo para beneficiar a la población con los productos agrícolas. El primer evento que vamos a realizar es denominado Feria del Precio y Peso Justo del Campo a la Olla, en la ciudad de Santa Cruz, en fecha 6 de junio», explicó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori.

Lea más: Las heladas y la inflación importada encarecen los costos de algunos alimentos

La feria se llevará a cabo desde las 08.00 y hasta las 17.00, en el Parque Urbano, frente al colegio Don Bosco. Además de tomate, los productores llevarán otros alimentos de la canasta familiar como cebolla, zanahoria y hortalizas.

«Están participando los municipios de Samaipata y Mairana. Como ministerio apoyamos con logística y transporte, para que les compremos a las caseras. Nos estamos organizando», aseveró la autoridad.

Condori considera que el factor climatológico incide en la modificación del precio del tomate. Se prevén acciones para dar respuestas a este problema.

«Ha habido un cambio climático, estamos entrando a una época muy fría de invierno (…). Estamos apoyando a los programas que tenemos en el ministerio. Tenemos el Programa de Hortalizas, por ejemplo».

Comparte y opina:

Últimas Noticias