Economía

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 21:32 PM

Aguinaldo se pagará desde 15 de noviembre

Norma. Se encamina pago a beneficiarios de Renta Dignidad

/ 23 de octubre de 2014 / 07:24

El aguinaldo de la Renta Dignidad para las personas que no perciben una renta de vejez se pagará desde el 15 de noviembre hasta el 14 de diciembre según lo establece el Decreto Supremo 2152, informó ayer el ministro de Economía, Luis Arce Catacora.  

“Empezaremos a pagar el aguinaldo de la Renta Dignidad, para aquellos que no son pensionistas, el 15 de noviembre. El pago de su Renta Dignidad y de su aguinaldo a todos aquellos que han nacido el día 15, sin importar el mes, y así sucesivamente hasta el día 14 de diciembre”, puntualizó la autoridad en conferencia de prensa.

El ministro manifestó que el gabinete de ministros aprobó la mañana del miércoles el Decreto Supremo 2152 que reglamenta el pago del aguinaldo a los beneficiarios de la Renta Universal de Vejez (Renta Dignidad).

Explicó que los beneficiarios de este aguinaldo son todos los bolivianos que hayan cumplido 60 años hasta el 30 de noviembre de esta gestión. La habilitación será según la fecha de nacimiento de los beneficiarios, siendo Bs 500 el monto a recibir, Bs 250 por la Renta Dignidad correspondiente al mes y los otros Bs 250 por concepto de aguinaldo.

Este beneficio será financiado con recursos del Fondo de la Renta Universal de Vejez y, al igual que la Renta Dignidad, tiene carácter universal. Arce mencionó que para el pago del aguinaldo se desembolsarán Bs 2.636 millones, monto que beneficiará a 838.000 adultos mayores, de los cuales más de 700.000 no son jubilados regulares en el territorio nacional. Para los que reciben una renta, el pago del aguinaldo se hará junto a la papeleta de pago de noviembre.

Recalcó que con esta determinación se da “cumplimiento a la política de incorporar el aguinaldo de la Renta Dignidad como un beneficio más de los bolivianos y bolivianas, en el marco de una política clara de redistribución del ingresos”. “Ese es nuestro modelo económico, generación de excedentes, redistribución de los recursos entre la población”, afirmó.

Aumenta el número de favorecidos

El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, afirmó ayer que alrededor de 21.486 adultos mayores que cumplirán 60 años hasta el 30 de noviembre de esta gestión, recibirán por primera vez la Renta Dignidad y el aguinaldo de esta renta, en el marco de este programa estatal.

Comparte y opina:

Diputados crea comisión para investigar importación de combustible y a Botrading

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, dijo que la comisión ejercerá funciones de manera permanente y deberá presentar un informe en 60 días.

Camiones cisternas trasladan combustible para el país. Foto: Archivo

/ 27 de marzo de 2025 / 20:59

La Cámara de Diputados aprobó la conformación de una comisión especial de investigación para indagar las denuncias de presuntas irregularidades en la importación de combustible por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través de su empresa subsidiaria Botrading.

El presidente del órgano camaral, Omar Yujra, explicó la Resolución Camaral 004/2024-2025, establece que esta comisión ejercerá funciones de manera permanente por un lapso de 60 días calendario. Al término de ese plazo, deberá presentar un informe al Pleno de la Cámara de Diputados con sus conclusiones y recomendaciones.

“La formación de esta comisión hace notar de que somos los principales interesados en que se llegue a la verdad de los hechos respecto a estos rumores que están corriendo por redes sociales sobre algunos sobreprecios; o que estarían involucradas algunas personas”, explicó.

Integran la comisión los diputados titulares del Movimiento Al Socialismo (MAS) José Luis Flores (jefe de bancada), Miriam Martínez y Lidia Tupa; de Comunidad Ciudadana (CC) están Carlos Alarcón y Enrique Urquiri (jefe de bancada de CC); y de Creemos, Edwin Bazán.

En tanto, los suplentes son Freddy Velázquez, Blanca Magalí López y Vicente Condori, del MAS; Samantha Nogales y María Elena Pachacute, de CC, y Rosa Tatiana Áñez, de Creemos.

Según la resolución, en caso de sesiones paralelas en la Cámara de Diputados, los miembros de la comisión podrán obtener los permisos correspondientes para cumplir con sus funciones investigativas; sin afectar sus obligaciones legislativas.

Combustible

Lea más: YPFB niega favorecimiento a Botrading: provee 15% de diésel y genera $us 20 MM de ahorro

“Durante este tiempo tendrán que trabajar de forma permanente 24/7 y de esta manera reunirse con las personas, las empresas, las instancias y realizar absolutamente todas las actividades pertinentes para llegar a esa verdad material de los hechos”, precisó Yujra.

Al respecto, el diputado de Creemos Erwin Bazán dijo que la comisión ayudará a tener resultados que determinen si hubo o no irregularidades en los contratos.

“En este momento el pueblo boliviano está haciendo cola en los surtidores y resulta que había habido una empresa que resultó una empresa estatal; primero lo negaron y luego, por declaraciones de los mismos ejecutivos de YPFB, dijeron que es una empresa subsidiaria de YPFB”, explicó el legislador.

En las últimas semanas, opositores y actores políticos cuestionaron a la empresa Botrading; y señalaron que estaría siendo beneficiada por YPFB con contratos para la importación de combustibles, incluso con precios más altos.

Sin embargo, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, defendió el domingo a la empresa Botrading y aseguró que fue creada para romper el monopolio de las intermediarias para la provisión de combustible al país; y que actualmente provee del 15% de diésel que consume Bolivia. Descartó cualquier favorecimiento y dijo que participó en 13 de 40 procesos de adjudicación; y generó un ahorro a la estatal de $us 20 millones.

Comparte y opina:

YPFB niega sobreprecio en importación de combustibles y dice que la calidad es internacional

El vicepresidente de Operaciones, Ariel Montaño no descartó que la empresa estatal inicie procesos legales contra quienes dañan la imagen de YPFB y sus proveedores.

El vicepresidente de Operaciones y la asesora legal de YPFB.

/ 27 de marzo de 2025 / 19:56

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) negó este jueves que exista sobreprecio en la importación de combustibles y garantizó que la calidad del producto es internacional, por lo que no descarta asumir acciones legales contra quienes dañan la imagen de la estatal y sus proveedores.

El vicepresidente de Operaciones de YPFB, Ariel Montaño, informó este jueves que el costo de importación de carburantes está en los rangos de la región; y en el caso boliviano llega a $us 0,68 litro desde Arica, Chile.

Según los datos oficiales, Perú y Chile tienen un costo de importación de diésel CIF (costo, seguro y flete) de 0,65 dólares y 0,70 dólares el litro, respectivamente.

“Estamos importando dentro del rango de referencia de la región, no existe un sobreprecio como tal; sino lo que existe es una suerte de desconocimiento total y bastante imaginación por parte de algunas personas que están denunciando este tipo de hechos”, aseguró Montaño.

Y agregó: “Las últimas semanas se han realizado bastantes denuncias infundadas, faltando a la verdad; no solo respecto a la calidad del producto, sino a los precios de referencia; mellando y afectando la imagen de la empresa a nivel nacional e internacional con nuestros proveedores”.

Asimismo, defendió la transparencia de estos procesos y anunció que se evalúa las “acciones correspondientes contra estas personas que constantemente están faltando a la verdad en relación a la importación de combustibles”.

Lea más: YPFB intensifica despachos y anuncia la llegada de más buques con combustible al país

Combustibles

Explicó, además, que los procesos de contratación para la importación de combustibles son realizados mediante cotización e invitación a las empresas, a través del portal web de YPFB, y éstas están registradas en la base de datos oficial.

Montaño atribuyó las observaciones al trabajo de YPFB a un “desconocimiento total y a bastante imaginación”.

La explicación del ejecutivo de la empresa estatal responde a los dirigentes de la Confederación Nacional Hidrocarburífera, Energética y Petroquímica; que denunciaron que el Gobierno adquiere combustible con sobreprecio y de baja calidad.

Respecto a la calidad, Montaño aseguró que todos los procesos de contratación de YPFB tienen la documentación y los certificados de calidad correspondiente.

“Tenemos la certeza de que la calidad del producto que estamos importando es una calidad internacional; con esto queremos decir a la población que pueda estar tranquila respecto a la transparencia a los precios de las importaciones de combustible”, afirmó.

Aseguró, por ejemplo, que la gasolina es UNL87 y el diésel es ULSD, ambos de mejor calidad bajo el criterio de Argus Media, una empresa líder de inteligencia para los mercados globales de energía y materias primas. Aseguró, que todos los documentos están disponibles en la página web de YPFB.

Comparte y opina:

Tras un deslizamiento, se restituye el transporte de gas natural hacia occidente

El deslizamiento de tierra, generado por las intensas lluvias caídas en el sector "Río San Jacinto", provocó que el gasoducto GCC sufra un daño significativo

Un trabajador de YPFb Transporte trabaja para arreglar en gasoducto afectado. Foto: YPFB

/ 27 de marzo de 2025 / 19:04

Luego de un deslizamiento de tierra, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Transporte S.A. informó que el gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) restableció la madrugada de este jueves las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente.

“A partir de las 01.47 del día 27 de marzo del 2025, el suministro de gas natural atiende la demanda de todos los usuarios, y las operaciones de transporte se efectúan con total normalidad”, dice el comunicado.

El deslizamiento de tierra, ocasionado por las intensas lluvias caídas en el sector río San Jacinto, causó el miércoles daños significativos en el gasoducto GCC; «con una rotura en la progresiva Kp 166+700».

Lea más: YPFB impulsa inversión de Bs 2.700 millones con 600 procesos de contratación

Esta situación de fuerza mayor obligó a interrumpir operaciones de dicho sistema. YPFB Transporte S.A., siguiendo sus protocolos; tomó acciones inmediatas para reparar el gasoducto.

Para ello, la empresa subsidiaria de YPFB Corporación, movilizó hasta el lugar del evento personal de mantenimiento y operaciones especializado; con equipo pesado, herramientas y material necesario para la reparación.

“Fueron 24 horas ininterrumpidas de arduo trabajo en una zona de topografía accidentada, geológicamente inestable y afectada por constantes lluvias”, añade el comunicado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘No debe haber incremento salarial’: Privados alertan posible contracción de la economía

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz dijo que el alza salarial provocará más inflación y desempleo. Pide al Gobierno una reunión tripartita.

Rolando Kempff de los empresarios de La Paz

/ 27 de marzo de 2025 / 18:08

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, rechazó este jueves un eventual incremento salarial, como pidió la Central Obrera Boliviana (COB), y dijo que, debido a la coyuntura económica del país, este año no debería aprobarse ningún alza pues podría provocar una contracción de la economía.

El dirigente planteó al Gobierno una reunión tripartita para que, en su criterio, se escuche también la voz de los empresarios.

Hace unos días, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio para esta gestión, en el que solicita un incremento salarial del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico.

“Creemos que este año no debería haber incremento, estamos en una situación complicado, no hay gasolina, no hay diésel; y eso complica la situación del país, no solo de los empresarios, sino de los ciudadanos”, dijo Kempff en DTV.

El empresario remarcó que como empresario consideran que el pedido de la COB es muy alto y lo rechazan. “El incremento puede significar una inflación más grande, un desempleo más grande porque es retroactivo; es muy complicado”, complementó.

Lea más: Empresarios alertan que alza salarial pone en riesgo la estabilidad y piden reunión con Arce

Incremento

 Asimismo, aseguró que los empresarios han solicitado una reunión con el Gobierno y plantean que ésta sea tripartita, es decir también esté la COB para que se escuche la posición de los privados.

Kempff alertó que en caso de que el Gobierno acceda al pedido del ente obrero, el país está en riesgo de sufrir una contracción económica, una inflación más alta y se generará mayor desempleo.

Dijo que, si hay que hablar de incremento salarial, debe hacerse con base en la situación actual de cada empresa; de cada departamento y no con cifras tan elevadas.

El miércoles, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó también que un eventual incremento salarial pondrá en riesgo la estabilidad de varios sectores, por lo que solicitó una reunión con el presidente Luis Arce para hacer conocer su posición.

“Por la grave situación que afecta a todos los empresarios del país y el riesgo que implica esta cuestión para la estabilidad de los sectores; es imprescindible que se escuche nuestra propuesta antes de tomar cualquier determinación”, dice el comunicado.

Ante la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) Santa Cruz y la Cámara Nacional de Industrias ya habían rechazado la propuesta de la COB.

Comparte y opina:

Bolivia y Alemania profundizan cooperación en energías limpias con miras al hidrógeno verde

Una delegación boliviana sostuvo reuniones técnicas y políticas en Berlín para atraer inversión y tecnología en proyectos sostenibles, en el marco de la alianza bilateral impulsada por la GIZ.

Autoridades bolivianas y alemanas se reunen para hablar de energías verdes.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:39

Representantes del Ministerio de Hidrocarburos, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se reunieron con autoridades alemanas en Berlín para avanzar en proyectos conjuntos de transición hacía energías limpias, hidrógeno verde y explotación sostenible de litio.

El encuentro, organizado por la Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco de Desarrollo KfW, destacó el interés mutuo por combinar los recursos naturales de Bolivia con la experiencia tecnológica y financiera de Alemania en materia climática. 

Durante las sesiones, Bolivia presentó su estrategia nacional de hidrógeno verde, enfocada en posicionar al país como proveedor global de este recurso. Las autoridades destacaron el potencial boliviano para producir hidrógeno a partir de energía solar, así como los desafíos técnicos y logísticos para ingresar a un mercado emergente.

Puede leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Energías

En paralelo, YLB expuso los avances en la industrialización del litio, incluidos contratos con empresas internacionales para la producción de carbonato de litio y la evaluación de tecnologías innovadoras en salares. 

La delegación visitó las instalaciones de Enertrag AG y Siemens Energy, empresas líderes en energía eólica e hidrógeno, con el objetivo de explorar sinergias en capacitación y transferencia tecnológica.

Estos acercamientos se enmarcan en el programa ProTransición, ejecutado por la GIZ, que busca fortalecer políticas públicas para una transición energética «justa e inclusiva» en Bolivia. 

Alemania, interesada en asegurar el acceso a materias primas críticas como el litio para su industria automotriz y energética, reiteró su compromiso de financiar proyectos alineados con estándares ambientales globales. Por su parte, Bolivia apuesta a convertirse en un actor relevante en cadenas de suministro limpias, aprovechando sus reservas de litio, estimadas en 21 millones de toneladas, y su potencial en energías renovables. 

Las partes acordaron establecer mesas técnicas para concretar acuerdos específicos, con énfasis en la creación de redes colaborativas y el acceso a fondos climáticos europeos.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, este diálogo refuerza el posicionamiento de Bolivia como socio estratégico en la descarbonización global, mientras Alemania consolida su rol como impulsor de iniciativas verdes en América Latina.

Temas Relacionados

Comparte y opina: