Economía

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 17:48 PM

La pobreza extrema se reducirá en cinco años del 18,8% al 8%

Avance. El Vicepresidente dice que a este ritmo la reducción llegará al 6% en 2025

/ 23 de enero de 2015 / 05:27

El presidente Evo Morales se comprometió nuevamente a disminuir la extrema pobreza desde 18,8% registrado en 2013 hasta 8% en 2020. El Ejecutivo manifestó que si se mantiene esta tendencia, hasta 2025 el indicador podría llegar al 6%. “Hasta el 2020, hermanas y hermanos, nos comprometemos y estamos convencidos que vamos a reducir la extrema pobreza a un dígito, al 8% o 9% de extrema pobreza. Vamos a cumplir porque aprendimos en los nueve años de gobierno”, dijo ayer Morales en su discurso tras ser posesionado por tercera vez como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

El 15 de octubre de 2014, Morales expresó en Oruro que se puso como meta bajar la extrema pobreza del 18,8% registrado en 2013 al 8%, en 2020. La autoridad recordó ayer que en su gestión gubernamental se ha disminuido la pobreza extrema de 38,5% en 2005 a 18,8% hasta la gestión 2013.

Morales aseveró en su mensaje, que se extendió por 52 minutos, que también bajó la desigualdad en los ingresos de la población. Precisó que en 2005, el 10% de las personas más ricas tenían 128 veces más ingresos que el 10% de la población más pobre. En tanto, especificó que en 2013 dicha diferencia bajó 42 veces. “Éste el socialismo comunitario que busca la igualdad entre bolivianos y bolivianas”.

Ritmo. El vicepresidente Álvaro García, en una entrevista con La Razón, publicada el 22 de enero, señaló que el Ejecutivo está dando prioridad sobre todo a la producción con el programa Bolivia Cambia Evo Cumple,  que está destinado cada vez más hacia el riego porque implica elevar el consumo y la venta de excedentes a mercados internos y externos, para seguir bajando de modo acelerado la extrema pobreza. “Estamos en 18,8% y si mantenemos este ritmo, la meta es llegar al 6% en 2025, y a entre 9% y 7% en 2020”.

El 27 de agosto de 2014, el ministro de Economía, Luis Arce, sostuvo que Bolivia fue el país que registró la mayor reducción relativa de la pobreza en América Latina debido a la redistribución de los ingresos del Estado, a través del pago de bonos sociales y los progresivos incrementos salariales.

El Presidente especificó que los hogares beneficiados con bonos y rentas en 2005 representaban el 16,5%. En tanto, en 2013, ese porcentaje se elevó hasta el 64,3% del total de familias.

El Mandatario agregó que la tasa de desempleo urbano descendió de 8,1% en 2005 a 3,2% en 2013, lo que representa una reducción de casi cinco puntos porcentuales. También detalló que el Salario Mínimo Nacional (SMN) en el periodo 1997-2005 se elevó en 83%, al pasar de Bs 240 a Bs 440, mientras que entre 2006 y 2014 el indicador se triplicó, al pasar de Bs 500 a Bs 1.440. “Con el alza ya no ocupamos el último lugar de Sudamérica”, afirmó el Jefe del Estado durante su discurso. Acotó que entre 2001 y 2005 se entregaron 8.000 viviendas y entre 2006 y 2014, durante su gobierno, se adjudicaron 68.000 planes habitacionales.

Inversión pública

Morales reiteró que la inversión pública entre 1997 y 2005 creció en 15%, al pasar de $us 548 millones a $us 629 millones. En tanto, entre 2006 y 2014 se quintuplicó, al pasar de $us 1.018 millones a $us 5.628 millones.

Bolivia cierra 2014 con un alza del 5,5% de su PIB

El Gobierno ratificó ayer que 2014 se cerró con un crecimiento del 5,5% y que el PIB nominal sumó $us 34.044 millones. El indicador sitúa a Bolivia como uno de los países con mayor expansión del PIB en América Latina. “Según los organismos internacionales, en 2014 Bolivia es uno de los países de Latinoamérica con mayor crecimiento con 5,5%”, indicó ayer el presidente Evo Morales.

Precisó que el incremento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo 1997-2005 era de 3,2% mientras que entre 2006 y 2014 el indicador alcanzó a 5,1%. Morales señaló que el PIB nominal en 2005 era de $us 9.521 millones y que en 2014 se elevó a $us 34.044 millones, lo que significa que casi se ha cuadruplicado.

Morales agregó que el PIB per cápita o ingreso por habitante era de $us 1.010 y en 2014 alcanzó a $us 3.033. “En corto tiempo cómo ha crecido el PIB per cápita”, dijo.  En diciembre de 2014, el ministro de Economía, Luis Arce, explicó que el alza del PIB per cápita refleja que los ingresos de cada boliviano en el país están mejorando, así como la calidad de vida.

Armando Álvarez Arnal: ‘Se debe mirar otras fuentes de ingreso’

En los últimos años se ha podido evidenciar la reducción de la extrema pobreza en el país debido principalmente a las políticas de redistribución de los ingresos a través de los bonos sociales a diferentes sectores sociales. Ahora, es necesario tener en cuenta que la mayor parte de los recursos para la entrega de los bonos proviene principalmente de las exportaciones de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil y dicha medida es positiva debido a que la venta de los recursos naturales debe ayudar al pago de esos beneficios.

Sin embargo, para el futuro el escenario va a cambiar un poco y hay que ver qué pasará en los próximos dos años debido a la caída del precio internacional del petróleo y su efecto en la reducción de ingresos que podría tener el país y las otras fuentes de recursos que tiene el Gobierno a fin de mantener el pago de los bonos dirigidos a tres sectores de la población.

Por ello, es necesario efectuar este análisis debido a que los recursos que obtiene el Gobierno no pueden ser los mismos a los que adquiría en el pasado. Frente a esta situación, es necesario mirar las otras fuentes de recursos que tiene el país como algunas empresas públicas que generan utilidades y lo ideal es que lo sigan haciendo para lo cual debe haber un crecimiento y un manejo eficiente de las mismas, pues es posible que registren un aumento de los ingresos, pero si los gastos también crecen no habrá excedentes para reemplazar la reducción de ingresos que pueda haber por la reducción de las materias primas. Ante esta situación, es necesario potenciar el sector productivo debido a que diversificará la oferta exportable y con el tiempo descenderá la dependencia de las materias primas. También se debe mejorar la recaudación tributaria, principalmente en el sector informal y lograr que éste ingrese a la legalidad.

Armando Álvarez Arnal es analista económico y financiero.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: