Economía

Friday 29 Sep 2023 | Actualizado a 22:59 PM

El transporte fluvial en Guayaramerín va al paro indefinido en protesta por controles aduaneros

La Asociación de Transporte Fluvial 22 de Septiembre decidió iniciar mañana un paro de actividades y no descartó la toma del puerto de conexión de pasajeros que van hacia Brasil.

/ 27 de enero de 2015 / 22:54

El transporte fluvial en Guayaramerín, Beni, iniciará mañana un paro de actividades indefinido en rechazo a los controles aduaneros a la mercadería brasileña, que implicará un bloqueo indirecto a la importación por tierra de productos desde Brasil. El sector tampoco descartó tomar el puerto de conexión de pasajeros que se dirigen hacia el vecino país.

Los afiliados de la Asociación de Transporte Fluvial 22 de Septiembre decidieron encarar la protesta en la región beniana, donde el transporte por río es central para la conexión de poblaciones. Reclaman que son objeto de rigurosos controles en el traslado de mercadería brasileña, a diferencia de los traileres de alto tonelaje procedentes de Brasil que ingresan, según ellos, con el mínimo control.

Herlan Cuellar, de la unidad de Comunicación de la Alcaldía de Guayaramerín, informó que los movilizados no descartaron tomar el puerto oficial que utilizan las personas para cruzar la frontera entre Guayaramerín (Beni) y Guajara-Mirin (Brasil) a través del rio Mamoré, en aproximadamente 10 minutos de navegación.

Los trabajadores de las embarcaciones que van al paro traen alimentos de primera necesidad desde Brasil y los descargan a diario desde las 15.00.

Comparte y opina:

YPFB implementa parcelas en campo para demostrar beneficios de la urea en el agro

Con el fertilizante los cultivos pueden llegar a rendir casi el doble, según la estatal petrolera.

YPFB explicó los beneficios de usar la urea en el agro. Fotos: YPFB

/ 29 de septiembre de 2023 / 22:51

Con el fin de incrementar el rendimiento de los cultivos y lograr mayores ingresos para los productores agropecuarios, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) impulsó actividades de promoción, asistencia técnica y capacitación en la fertilización de cultivos con urea.

“Con el fertilizante de YPFB, los cultivos pueden llegar a rendir casi el doble que sin la aplicación de la urea. Esto contribuirá a la seguridad alimentaria del pueblo”, manifestó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB, según un comunicado de la estatal.

Este viernes, en el “Día de Campo” en Santa Cruz, YPFB explicó a los productores y empresas comercializadoras los beneficios del fertilizante. Y los métodos de aplicación.

“La muestra de las parcelas demostrativas se realizó en cultivos de maíz, caña de azúcar, sorgo, girasol y pasturas, en el predio ferial Fundacruz; en la carretera entre Warnes y Montero”, destacó la gerente de Productos Derivados e Industrializados, Gabriela Delgadillo Salazar.

Lea más: A julio, YPFB comercializó urea por más de $us 57 millones

YPFB

La actividad organizada por YPFB se realizó como antesala de la 19° versión de la Feria Tecnológica Agrícola Vidas 2023.

Durante el 2023, Bolivia redujo al mínimo la importación del fertilizante. Logró que la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” cubra el 99% del consumo de los productores bolivianos.

El departamento de Santa Cruz es el principal productor de alimentos en el país. Se estima alrededor de 3 millones de hectáreas cultivadas. Los cultivos con mayor producción son: soya, sorgo, maíz, caña de azúcar; girasol, trigo y otros; que necesitan aplicaciones del fertilizante urea para mejorar sus rendimientos.

La estatal incentiva el buen uso de la urea en los diferentes cultivos; con recomendaciones técnicas de aplicación atendiendo la necesidad de los agricultores bolivianos.

Los precios del producto son publicados mensualmente en la página web de YPFB.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cívicos de Beni anuncian toma de instituciones y paro de 48 horas en demanda de puente binacional

Las medidas se endurecerán mientras no tengan una respuesta positiva del Gobierno.

Esta semana, Guayaramerín cumplió un paro cívico. Foto: RRSS

/ 29 de septiembre de 2023 / 22:38

Al no haber recibido información oficial del Gobierno sobre la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré, los cívicos de Guayaramerín anunciaron que el lunes reiniciarán sus medidas de protesta. Advirtieron con la toma de instituciones gubernamentales y desde el martes, un paro de 48 horas con bloqueo de vías.

Felipe Oni, presidente del Comité Cívico de Guayaramerín, dijo que hasta la noche de este viernes no habían recibido ningún comunicado oficial de las reuniones del Gobierno con sus pares de Brasil para la construcción del puente. La obra conectará Guayaramerín con Guajará-Mirin, en el país vecino.

“El lunes empezamos con las nuevas movilizaciones. El lunes a partir de las 10:00 tomaremos instituciones y seguiremos con nuestra propuesta, firmes”, sostuvo Oni.

El dirigente lamentó que, pese a que existía un compromiso, ninguna autoridad les dio un informe oficial sobre las negociaciones con Brasil para la obra.

Lea más: A la par de construcción del puente binacional con Brasil, Bolivia edificará obras de acceso y controles

Asimismo, hizo un llamado al presidente Luis Arce, pidiéndole que no trunque el anhelo del pueblo beniano que espera el puente hace décadas.

Oni recomendó a la población beniana a que tome sus previsiones y se abastezca, pues el paro será escalonado hasta que reciban una respuesta positiva.

Esta semana, Guayaramerín cumplió un paro de 24 horas con bloqueos; exigiendo que las autoridades den luz verde a la construcción del puente entre Bolivia y Brasil.

El jueves, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en conversación telefónica, acordaron la construcción del puente; y la realización de la licitación de la obra con las modificaciones que el país observó.

Comparte y opina:

La Rueda de Negocios de Expocruz rompe récord con $us 109.7 millones en intenciones de negocios

Superó las cifras del año pasado, cuando se movió $us 105 millones. En esta gestión se concretaron 8.850 citas.

La rueda de negocios de la Expocruz concluyó este viernes. Foto: APG

/ 29 de septiembre de 2023 / 21:07

Un nuevo récord para la Expocruz 2023. La Rueda Internacional de Negocios, que concluyó este viernes, batió récord con $us 109,7 millones en intenciones de negocios, superando las cifras del año pasado cuando movió $us 105 millones.

El evento, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, cerró ayer con 8.850 citas. Participaron 700 empresas de más de 50 sectores y de 20 países.

“Una vez más, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia demostró ser un encuentro empresarial efectivo para la región latinoamericana. En donde las alianzas prosperan, los negocios se cierran y los contactos se multiplican”, dijo Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco.

Lea más: La Expocruz registró 182.000 visitas en cuatro noches y apunta al medio millón; arranca la rueda de negocios

Expocruz

Ricardo Reimers, gerente de Operaciones de la Cainco resaltó la presencia de 700 empresas que durante tres días realizaron citas y cerraron varios negocios.

“Estoy muy satisfecho con los resultados que se nos han dado, 109,7 millones de dólares en intención de negocios, superando los 105 que tuvimos la gestión pasada. Las citas que llevamos a cabo fueron alrededor de 8.850 oficiales; recordemos que estaba habilitado el formato físico y el formato virtual para las empresas que participaron en esta versión. Se superó el dato en intención de negocios, el dato fue 109.7 millones de dólares contra los 105 que tuvimos la versión pasada”, remarcó.

La Rueda de Negocios se realiza desde 1991 en el marco de la Expocruz, siendo el evento multisectorial más destacado en la región, pues se citan empresarios de varios países.

Este año destacó la presencia de Japón, que llegó con ocho empresas del rubro del agro para realizar asociaciones estratégicas y de cooperación.

El encuentro, que dura tres días, sirvió para sostener reuniones, para hacer nuevos contactos, introducir su negocio en el ámbito internacional, encontrar socios y/o proveedores, conocer las nuevas tendencias y tecnologías, al igual que detectar nuevas oportunidades de negocios.

La Expocruz cerrará sus puertas este domingo, tras 10 días de intensa actividad, donde 33 países expusieron los mejor de sus empresas.

Comparte y opina:

Minería y la Comibol fortalecen el trabajo para preservación del Cerro Rico en Potosí

Entregaron volquetas y maquinaria pesada para ayudar a llevar material de relleno en los hundimientos.

Autoridades de Gobierno y departamentales en Potosí. Foto: Min. Minería.

/ 29 de septiembre de 2023 / 19:30

El ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe, mediante la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entregó este viernes volquetas y maquinaria pesada para los trabajos de conservación del Cerro Rico en Potosí.

El acto, desarrollado en la plaza principal potosina, contó con la participación del gobernador Marco Antonio Copa, la alcaldesa Lesli Flores y el presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo.

«Se está dando prioridad a realizar todas las acciones y esfuerzos con todas las instituciones potosinas para la conservación del Cerro Rico. Y una de las acciones es la entrega de esta maquinaria», dijo el ministro Quispe.

Siglos de explotación de plata y complejos de mineral zinc, plomo, estaño e incluso oro, degradaron al Cerro Rico. La Comibol ejecuta planes específicos de mitigación geológica destinados a conservar el macizo rocoso.

Las acciones de intervención dispuestas por esta estatal minera se intensificaron en tres direcciones estratégicas en los últimos dos años. La primera, orientada a rellenar con material seco en desuso los hundimientos detectados en la mole de plata. La entrega de volquetas y maquinaria pesada ayudan al transporte de material para el relleno.

Lea más: Cierran 28 minas en Cerro Rico de Potosí

Cerro Rico

La segunda estrategia es la migración de operaciones mineras de la cota 4.400 a corto plazo, a áreas distintas.

La última medida es el trabajo conjunto integrado por instituciones representativas del departamento como la Gobernación de Potosí y la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin), que apoyan esta labor en beneficio de los potosinos.

El gerente regional de la Comibol Potosí, Silvestre Apaza, expresó que hace más de una década se registró el primer hundimiento y se iniciaron los trabajos.

Precisó que, con esta flota de equipo pesado, se podrá trabajar antes de las lluvias para estabilizar los taludes que se encuentran en riesgo en la cúspide del Cerro Rico.

Comparte y opina:

Nuevo enfrentamiento por áreas mineras deja cuatro heridos y nueve aprehendidos en Zongo

La amauta de K’awa Chico dice que se trata de minería ilegal y que contamina los ríos de la zona y amedrentan a la población.

En el municipio de Zongo también hay minería ilegal, según los comunarios. Foto: Archivo

/ 29 de septiembre de 2023 / 18:15

Cuatro heridos y nueve aprehendidos es el saldo de un nuevo enfrentamiento por áreas mineras, el jueves en el macrodistrito de Zongo, en La Paz.

El comandante departamental de Policía de La Paz, coronel Édgar Cortez, informó que dos grupos se enfrentaron con armas de fuego y dinamita por un área minera.

Producto de la gresca, cuatro personas resultaron heridas y fueron atendidas de urgencia en el centro de salud de ese macrodistrito. Para evitar mayores conflictos, la Policía envió un contingente policial que intervino la madrugada de este jueves. Logró la aprehensión de nueve personas.

“Se reportó que hubo enfrentamientos por situaciones mineras, el Comando de Policía ha enviado efectivos policiales para reforzar a los que se encuentran allí. Y evitar mayores enfrentamientos. Hoy en la madrugada ingresaron al lugar del conflicto, detuvieron a nueve personas, hallaron dinamitas y armas”, explicó.

La autoridad reiteró que el conflicto tiene que ver con áreas mineras, pues uno de los grupos está conformado por cooperativistas que además cuentan con el apoyo de los comunarios; mientras que el otro, reclama la propiedad de esas áreas.

Lea más: Uno de los heridos en los enfrentamientos en Apolo falleció al ser trasladado a La Paz

Minería ilegal

Indicó que el caso fue derivado a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) para que inicie una investigación, pues en el lugar se hallaron armas de fuego y dinamitas.

“La Policía está preservando el orden público”, remarcó.

Al respecto, la amauta de la comunidad K’awa Chico, Marcela Quisbert, denunció que los aprehendidos son comunarios que no tienen nada que ver con los mineros. Dijo que en el sector existe minería ilegal que contamina ríos y los amedrenta.

“Sufrimos hostigamiento, tenemos tres sentencias constitucionales ganadas, resoluciones de los pueblos originarios. La minería ilegal, sin ficha ambiental, desde 1975 trabaja en el lugar. En este momento es una cooperativa y hace represión. Nuestros hermanos han sido aprehendidos por estos mineros y entregados a la Policía. Queremos desmentir, no teníamos dinamita”, explicó en Erbol.

Hace unos días, un enfrentamiento, también por áreas mineras, en Laje, del municipio de Apolo, terminó con una persona muertas y varios heridos.

Comparte y opina: