Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 05:10 AM

46% del parque automotor en el país ya cuenta con el SOAT

Operativos. LA APS y la Policía intensificarán los controles para verificar la compra del seguro

/ 30 de enero de 2015 / 08:10

A 43 días de la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2015, solo el 45,90% del parque automotor nacional ya cuenta con la póliza. La mayoría de las rosetas se vendió en La Paz y Santa Cruz. La APS afirmó que en febrero se intensificarán los controles.

El director de Seguros de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Javier Vera, indicó ayer en conferencia de prensa que Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA comercializó, entre el 15 de diciembre de 2014 y el 28 de enero de la presente gestión, 609.084 rosetas del SOAT en todo el territorio local.

De esa cifra total, los vehículos del sector privado son 367.810 (27,72%) y del público suman 241.274 (18,18%). Precisó que todavía falta comercializar 50.053 pólizas en todo el país. El funcionario dijo que el número de seguros vendidos representa el 45,90% del parque automotor total, que llega a 1.326.833 vehículos.

Vera confirmó que la mayor parte de las rosetas se vendieron en La Paz (245.000) y Santa Cruz (149.000). El director aseguró que la comercialización de las rosetas del SOAT 2015 ha registrado una disminución con relación a lo vendido en 2014. La aseguradora Alianza indicó que la venta del SOAT 2015 se inició el 15 de diciembre de 2014 e ingresó en vigencia el 1 de enero de este año.

Siniestro. Aseguró que durante este año los propietarios de los motorizados implicados en accidentes contaban con la póliza, por lo que los gastos de cada siniestro serán cubiertos por la aseguradora Alianza.  El 1 de enero de 2015, la APS autorizó que hasta el 15 de enero se venda el SOAT con la sola entrega del certificado y que la roseta sea llevada posteriormente al trabajo o domicilio del cliente por la falta de provisión del sticker. Por este motivo, la firma aseguradora Alianza sería sancionada.

Vera afirmó que dicha sanción se encuentra en un proceso penal y que en la actualidad la aseguradora realiza los correspondientes descargos por la falta de suministro de las rosetas. El funcionario detalló que la empresa aseguradora vendió el seguro a los dueños de 135.000 vehículos, aunque solo se les dio el certificado y no la roseta por la falta del autoadhesivo.

Señaló que si hasta ahora a los usuarios no se les entregó la roseta, pueden llamar a la línea gratuita de la APS 800-10-9094 o al 800-10-6622 y la autoridad exigirá a la firma que lo haga. Javier Vera anunció que en febrero se intensificarán los operativos en coordinación con el Organismo Operativo de Tránsito (OOT) para verificar que los propietarios de los vehículos cuenten con la roseta del SOAT.

Advirtió que los dueños de los motorizados que no tengan este seguro deberán hacerse cargo de todos los gastos si sucede un accidente y hay  daños materiales y personales. El funcionario recordó que en 2014 se comercializaron 1.661.665 rosetas del SOAT, que representa el 88% del parque automotor nacional de ese año. Acotó que los puntos de venta del seguro están habilitados hasta marzo y que los fijos funcionarán todo el año.

Provisión de rosetas del seguro

Medida

Consultado sobre si el próximo año habrá más aseguradoras que vendan el SOAT, Vera indicó que las postulaciones están abiertas para todas las empresas que deseen comercializar el seguro. Empero, indicó que para evitar la falta de provisión de las rosetas se pedirá a las firmas que remitan la póliza de importación y la fecha de salida de la Aduana de los stickers del seguro.

Mañana se cierra el plazo para entrega de rosetas

La APS advirtió ayer que Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA tiene hasta mañana, 31 de enero, para entregar las rosetas a los dueños de los coches que compraron el SOAT y solo se les dio un certificado debido a que la empresa no tenía la suficiente provisión de los autoadhesivos.

Así lo informó ayer el director de Seguros de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), Javier Vera, quien anunció que si la aseguradora no cumple con la entrega total de las pólizas hasta la fecha establecida, se iniciará un proceso sancionatorio por incumplimiento a la instrucción emitida por la autoridad. El funcionario precisó que la sanción que se aplicaría a la compañía aseguradora depende de la gravedad del incumplimiento.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: