Economía

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 16:59 PM

Gobierno y COB acuerdan un incremento del 8,5% a la masa salarial y de 15% al mínimo nacional

“Saludo este entendimiento entre el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana", dijo el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno. Advirtió que la próxima tarea es concluir con la redacción de la nueva Ley General de Trabajo.

/ 9 de marzo de 2015 / 23:33

El presidente Evo Morales y la dirigencia de la Central Obrera Bolivia (COB) acordaron hoy un incremento del 8,5% a la masa salarial y un 15% al Salario Mínimo Nacional (SMN), en el marco de una negociación que trató los temas complejos del pliego labora trabajado en cuatro comisiones. La Ley General del Trabajo es la próxima tarea a priorizar por ambos sectores.

El anuncio del acuerdo fue hecho en Palacio de Gobierno conjunta entre Morales y el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, quien estuvo acompañado por una decena de dirigentes.

“Saludo este entendimiento entre el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana. Reiterar que hemos quedado el incremento al salario (masa salarial) del 8,5% para este año y el incremento al salario mínimo nacional en 15%”, reiteró Morales desde las escalinatas de Palacio Quemado.

El Gobierno propuso la semana pasada un incremento del 7% al salario básico y 10% al mínimo nacional. Hoy, en horas de la mañana, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, dijo que un mayor porcentaje podría afectar el crecimiento y el doble aguinaldo.

Trujillo informó que otro punto acordado es que el Tesoro General de la Nación (TGN) garantice un presupuesto entre 4 y 6 millones de bolivianos para revisar los más de 360 artículos que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (INE) para medir la inflación. Esa tarea será conjuntamente entre la COB y el Ministerio de Economía.

Otro punto acordado es la agilización de la aprobación de la Ley General del Trabajo, explicó Trujillo y Morales sostuvo que su “deseo es terminar el Primero de Mayo (con la aprobación de esa norma)”.

El incremento del 8,5% a la masa salarial y el 15% al mínimo nacional será retroactivo a enero, informó el Mandatario. El decreto salarial será trabajado de forma conjunta.

En febrero, la dirigencia de la COB y Morales acordaron formar comisiones para analizar el pliego de los trabajadores en cuatro meses: social, productiva, normativa laboral y salarial. Actualmente el salario mínimo nacional asciende a 1.440 bolivianos.

Comparte y opina:

Se evalúan suelos en el norte de La Paz para impulsar la producción de soya

El INIAF informó que se recolectaron 75 muestras en 270 hectáreas de uso agrícola en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura.

Funcionarios del INIAF durante la toma de muestras de suelos. Foto: INIAF

/ 21 de enero de 2025 / 16:29

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), impulsa la recolección de muestras de suelos en el norte del departamento de La Paz para fortalecer la agricultura en el marco del programa del Programa Piloto de Producción de Soya.

Según un informe institucional, el INIAF se encarga del protocolo para la obtención de muestras de suelo y a la fecha impulsó la recolección de 75 muestras en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura, en las comunidades de Everest y Porvenir.

Las muestras fueron tomadas en una superficie total de 270 hectáreas de uso agrícola.

Lea más: Arce destaca el desarrollo del norte de La Paz, donde ya se produce sorgo, soya y maíz

Soya

“Estas muestras serán clave para implementar campos soyeros en el norte de La Paz, con el objetivo de mejorar la productividad y la calidad de la soya en la región; optimizando el uso de los recursos naturales y promoviendo cultivos más sostenibles y rentables”, destaca el INIAF.

Asimismo, el director de la entidad, Windson July Martínez, informó que se incrementan esfuerzos “hacia el fortalecimiento de nuestra soberanía alimentaria y el desarrollo agrícola del país; en línea con las políticas del gobierno en el bicentenario del país”.

La soya es un cultivo importante en Bolivia; ya que es el principal rubro de exportación no tradicional.  La producción de soya se concentra en el departamento de Santa Cruz, principalmente.

El 2023, el presidente Luis Arce destacó el desarrollo del norte del departamento de La Paz y dijo que ya se produce soya, sorgo y maíz; que será destinado para el sector pecuario que requiere este insumo para la producción de cárnicos.

El INIAF, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es referente nacional e internacional en innovación; regula y ejecuta la investigación, extensión, asistencia técnica, transferencia de tecnología agropecuaria, acuícola y forestal.

Comparte y opina:

Ampliado multisectorial anuncia movilización desde febrero si no anulan disposición confiscatoria

El encuentro se realizó este martes en La Paz con la participación de sectores empresariales, productivos, transporte y gremiales entre otros. Volverán a reunirse el 30 de enero en Sucre.

El ampliado multisectorial que se realizó en La Paz. Foto: Confeagro

/ 21 de enero de 2025 / 15:25

Los sectores empresariales, productivos, de transporte y gremiales advierten con movilizarse a partir del 10 de febrero si el Gobierno no deroga la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) sobre decomisos.

El segundo ampliado multisectorial se reunió este martes en La Paz con la participación de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias (CNI); Cámara del Transporte del Oriente, Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex); Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Confederación Sindical de Trabajadores y otros.

El encuentro ratificó su rechazo a esa disposición y la calificó como “un atentado contra la propiedad privada y la producción”, según el presidente de la CAO, José Luis Farah.

Al respecto, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, dijo que la norma ataca a la propiedad privada y al “eslabón más fácil, que es el pequeño, mediano empresario”.

Asimismo, Farah anunció que el tercer ampliado multisectorial se realizará el 30 de enero en Sucre y esperan tener una respuesta hasta ese día. En caso de que no sea así, en el encuentro definirán las movilizaciones y medidas que asumirán a partir del 10 de febrero.

“No podemos permitir la invasión, porque eso de confiscar la propiedad privada no es permitido; más bien lo que se debe hacer es un mensaje de paz para seguir trabajando por Bolivia”, dijo Farah.

Lea más: Diputado Alarcón presenta proyecto de ley para eliminar la disposición sobre decomisos

Disposición

En tanto, el dirigente del transporte pesado, Domingo Ramos, lamentó la desatención del Gobierno a las demandas de los sectores productivos y dijo que, en caso de su sector, están en una situación crítica.

“Estamos con diferentes problemas por la falta de combustible; no podemos sacar nuestro dinero de los bancos cuando nos depositan en dólares”, lamentó y criticó que el Gobierno no dé soluciones a sus demandas.

El ampliado también determinó pedir la “implementación de un nuevo modelo basado en la familia, propiedad privada, seguridad jurídica y acceso a la biotecnología”. Y trabajar con un programa económico que dé soluciones a todos los sectores.

El ampliado se declaró en estado de emergencia y movilización permanente.

La disposición adicional séptima del PGE 2025 establece que, “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

El Gobierno anunció que la norma no entrará en vigencia en tanto no se elabore la reglamentación en consenso con los sectores que la objetan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y arroceros postergan definición de precios del arroz hasta febrero

El encuentro se realizará en Trinidad, Beni, para establecer los costos del grano en 2025.

Los ingenios arroceros comprometieron la venta del grano Foto: Archivo

/ 21 de enero de 2025 / 15:24

El Gobierno y los productores de arroz pactaron una nueva reunión el 6 de febrero en la ciudad de Trinidad, departamento de Beni, con el objetivo de definir los precios del arroz para la gestión 2025, informó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva.

Según la autoridad, en el último encuentro se determinó ingresar en un cuarto intermedio, ya que el tema de precios requiere un análisis técnico más profundo.

“Este es un asunto complejo que necesita un debate más amplio y un conocimiento detallado de los datos técnicos para fijar los costos del producto”, indicó el viceministro. 

Puede leer: El modelo económico cumple 19 años, Gobierno lo elogia y oposición urge cambiarlo

Arroz

Por otro lado, en relación con el abastecimiento de combustibles para el sector arrocero, se acordó que en la siguiente reunión participará el Ministerio de Hidrocarburos, junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y presentará una propuesta concreta y acorde a las demandas del sector productivo. 

Una de las demandas del sector es que se logre abastecer de combustible, particularmente de diésel, a los arroceros de las comunidades más alejadas, que en 2024 se vieron desabastecidos, lo que afectó su producción y significó un incremento en los precios del arroz al consumidor final.

Por ello, los arroceros consideran que en cuanto el abastecimiento de combustible esté garantizado, los precios no deberían variar de manera considerable en comparación con la gestión pasada.

Además, tanto el Gobierno como el sector productor de arroz consideran que en 2025 se tendrá una cosecha considerable, para abastecer toda la demanda en el mercado interno de los diferentes departamentos.

Silva también afirmó que el Gobierno garantiza la seguridad jurídica para los productores, a fin de brindar estabilidad y respaldo en sus actividades. 

Sin embargo, el viceministro advirtió que en los casos en los que se evidencie acopio del producto para realizar su venta a precios más elevados, se tomarán las acciones legales correspondientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El modelo económico cumple 19 años, Gobierno lo elogia y oposición urge cambiarlo

Para el Gobierno, el modelo es un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; empresarios y opositores dicen que generó inflación y crisis.

Así funciona el modelo económico social comunitario productivo.

/ 21 de enero de 2025 / 12:44

El 22 de enero, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) cumple 19 años de vigencia y para el Gobierno se trata de un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; sin embargo, empresarios y la oposición consideran que fracasó y es hora de cambiarlo.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, desde su implementación, Bolivia experimentó transformaciones en su estructura económica y social, con enfoque en la industrialización, la redistribución de la riqueza, la inclusión social y la soberanía económica.

Y resalta, que a diferencia periodo neoliberal, entre 2006 y 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio de 4,3%, el valor de las exportaciones casi se multiplicó por ocho, la pobreza y la desocupación se redujeron y la inversión pública se quintuplicó, consolidando al Estado como actor clave en el desarrollo.

Asimismo, detalla que el crecimiento económico promedio pasó del 3,0% bajo el modelo neoliberal (1985-2005) al 4,7% entre 2006 y 2019, e incluso tras la crisis política de 2019 y la pandemia de COVID-19 creció al 4,3% entre 2021 y 2023.

“El Estado asumió el papel de redistribuidor, invirtiendo en infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de la demanda interna”, resalta la autoridad.

Además, remarca que el porcentaje de la población en situación de pobreza moderada disminuyó del 60,6% en 2005 al 36,5% en 2023; mientras la pobreza extrema se redujo del 38,2% en 2005 al 11,9% en 2023, es decir, más de tres veces. El índice de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0,60 a 0,43; lo que evidencia una disminución en la brecha de ingresos.

Cifras

“En cuanto a la inflación, el modelo neoliberal registró una tasa promedio del 8,7% entre 1987 y 2005. Con la aplicación del MESCP, este indicador se redujo a un promedio de 5,1% entre 2006 y 2019, y de 4,0% promedio entre 2021 y 2024”, indica.

Y resalta el crecimiento del valor de las exportaciones de un promedio de $us 1.138 millones entre 1985 y 2005 a $us 8.929 millones entre 2006 y 2023. Además, la baja en la mora de 10,1% a 3,4% entre 2004 y 2024.

“Además, en estos 19 años, se produjo una reducción de la deuda pública externa de mediano y largo plazo como porcentaje del PIB del 67,1% promedio entre 1985 y 2005 al 22,1% entre 2006 y 2024”.

En varias ocasiones, el presidente Luis Arce revindicó el modelo económico y aseguró que Bolivia cosechará pronto sus frutos con el proceso de industrialización. “Es evidente que ahora estamos tropezando con problemas que responden a errores del pasado”, dijo Arce en agosto.

Lea más: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico

Críticas al modelo

Sin embargo, algunos empresarios y opositores critican duramente el MESCP, dicen que fracasó y es responsable de la inflación que sufre actualmente el país: 9,97% a diciembre de 2024.

Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, atribuyó al modelo económico la inflación y el déficit fiscal más elevado en la historia de Bolivia. Antelo considera que, si bien el modelo logró importantes avances económicos, en algún punto dejó de funcionar de manera adecuada.

En noviembre del año pasado, el expresidente Evo Morales le dijo al Gobierno que “teniendo en sus manos la aplicación del modelo económico plurinacional, destruyen la economía”.

Antes, en marzo, Samuel Doria Medina, político y empresario, culpó de la falta de inversión al modelo y expresó la necesidad de cambiarlo. “Si queremos superar el hundimiento de nuestra industria del gas, debemos cambiar ese modelo”, insistió Doria Medina.

Empobrecimiento

También la expresidenta Jeanine Áñez lo comparó con el “modelo cubano, venezolano de empobrecimiento nacional”.

El ex mandatario Jorge Tuto Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho son algunas de las voces que criticaron el modelo del Gobierno; y pidieron “medidas urgentes” para aliviar esta situación del país.

Incluso organizaciones sociales lo critican. Por ejemplo, el representante gremial de El Alto, Luis Paco, y el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui, coincidieron por separado que el modelo “no sirvió, fracasó”; y llevó al país a una crisis económica.

Comparte y opina:

El INIAF evalúa clones de cultivos de papa con la opción de liberarlos como nueva variedad

El INIAF realiza el trabajo en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces como parte de las actividades realizadas por los técnicos de investigación del Proyecto Papa Yuca.

Los expertos del INIAF evalúan los cultivos de papa. Foto: INIAF

/ 21 de enero de 2025 / 08:43

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) caracteriza y evalúa clones potenciales de papa con la proyección de liberarlos como nuevas variedades para el procesamiento industrial, informó el director de la entidad Windson July Martínez.

El trabajo se realiza en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces, como parte de las actividades realizadas por los técnicos de investigación del Proyecto Papa Yuca en el Centro de Innovación Toralapa, Cochabamba.

Asimismo, esta iniciativa representa un avance significativo y proyecta una mejora genética y productiva de la papa; “apuntando a satisfacer las demandas de la industria y fortalecer el desarrollo del sector agropecuario nacional”, según un reporte institucional.

Lea más: Bolivia está rezagada en biotecnología

La inspección contó con la participación del responsable de la Macro Región Valles, del responsable del Centro Nacional de Innovación de Recursos Genéticos Toralapa; técnicos de la Dirección Nacional de Semillas y técnicos de investigación y transferencia de tecnología del Proyecto Papa y Yuca.

“Durante la jornada se validó información clave sobre la caracterización morfológica y el potencial productivo de clones de papa; candidatos a convertirse en nuevas variedades destinadas a usos industriales”, informó el INIAF.

El trabajo se ejecuta en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces.

Comparte y opina: