Economía

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 04:24 AM

Desde 2013, más de 13 mil familias accedieron a créditos de vivienda

Según el Viceministro de Pensiones, Mario Guillen, los créditos benefician más a familias de clase media, aunque se busca que favorescan más a personas de bajos recursos.

/ 10 de abril de 2015 / 21:50

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, informó este viernes que hasta el 15 de marzo de 2015 las entidades financieras desembolsaron 315,5 millones de dólares en créditos de vivienda de interés social sin cuota inicial. El 50% fue destinado a la adquisición de una casa; el 20% a la compra de un departamento; el 17% a la construcción de una vivienda; el 10% a remodelaciones; y el 3% a la compra de terrenos.

Agregó que los bancos realizaron 7.900 operaciones financieras de las cuales el 39% son para la compra de una casa; el 15% a la adquisición de un departamento; el 15% para refacciones; el 26% para la construcción de una casa; y el 5% para la compra de terrenos.

Guillén comentó que al menos 9.138 nuevas familias invirtieron el dinero de los créditos a la compra o construcción de una casa; la adquisisción de un departamento y al menos 4.141 ciudadanos se beneficiaron con la rebaja de la tasa de interés. Desde la vigencia la ley de Servicios Financieros, en agosto de 2013, 13.200 familias lograron créditos para vivienda.

Según Guillen, los créditos benefician más a ciudadanos de clase media aunque se busca que las familias de bajos recursos puedan acceder a este plan de vivienda.

«El crédito no sólo es para la clase media, sí les beneficia, pero estamos buscando que ayude a aquellas personas con bajos recursos», dijo.

Hasta marzo, el 48% de las personas que accedieron al crédito hasta 73 mil dólares por comprar una casa y del total que accedió a un crédito de 108 mil dólares, el 52% optó por la vivienda propia. A su vez, el 54% de las personas que adquirieron el crédito de tope máximo de 131 mil dólares compraron una casa.

Comparte y opina:

Decomisan 47 toneladas de semillas de soya y de girasol de contrabando

Parte de la semilla de soya dio positivo a un evento transgénico (mejorada) no autorizado en el país. El producto está valorado en Bs 2 millones.

Ronald Mojica, director nacional del INIAF. Foto: Cadena A

/ 5 de diciembre de 2023 / 23:02

En tres operativos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con apoyo de la Fiscalía y el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, se hallaron en Santa Cruz 47 toneladas de semillas soya y de girasol que ingresaron ilegalmente al país.

La incautación corresponde a 20,7 toneladas de semilla de soya y 26,2 toneladas de semillas de girasol, con una afectación económica de más de Bs 2 millones.

Ronald Mojica, director nacional del INIAF, explicó que los operativos se realizan constantemente ante las denuncias del sector semillerista que se ve afectado con el ingreso de semilla de contrabando. El operativo se realizó en la zona norte de Santa Cruz con apoyo de la Dirección Nacional de Semillas y su Unidad de Control de Comercio de Semillas.

“El día viernes, en la zona del sexto anillo, el INIAF intercepta un camión haciendo un comiso de 109 bolsas de 50 kilos de semilla de soya, haciendo un total de cinco toneladas decomisadas; el sábado 2 de diciembre en el municipio de La Guardia, el INIAF realiza un operativo de manera unilateral decomisando un total de 1.050 bolsas de semilla de girasol, haciendo un total de 26,2 toneladas”, detalló.

Lea más: Aún no hay acuerdo para el uso de la biotecnología, productores aguardan resultados este mes

Semillas

El tercer operativo se realizó el lunes en la carretera a Camiri, donde allanaron un inmueble y hallaron aproximadamente 304 bolsas de 50 kilogramos de semilla de soya, que dieron positivo a evento no autorizado en el país transgénico.

Tras el operativo no hubo personas arrestadas ni aprehendidas, solo encontraron a una persona encargada de cuidar el lugar, que no dio datos.

Asimismo, el responsable nacional de la unidad de control del INIAF también remarcó que el contrabando de semillas genera perjuicio, porque a través de esos granos se introducen malezas y plagas.

“Además es una semilla que no tiene calidad física ni fisiológica”, señaló.

De acuerdo con un convenio, todo el producto decomisado fue entregado a la Aduana.

Comparte y opina:

Según Bloomberg, Bolivia terminará el año con el segundo mayor ‘riesgo país’ de la región

La caída de las reservas netas y el spread soberano (riesgo) que casi se cuadriplicó son las principales causas.

La calificación económica de Bolivia baja, según la plataforma Bloomberg. Foto: Elcapitalfinanciero.com

/ 5 de diciembre de 2023 / 22:31

Bolivia terminará 2023 como el segundo país latinoamericano con el mayor índice de “riesgo país”, solo por detrás de Venezuela, según el informe mensual de Bloomberg, basado en datos de la calificadora JP Morgan. El país alcanzó los 2.092 puntos, por encima de Ecuador y Argentina.

Argentina, que ocupaba el segundo peor lugar, bajó un par de posiciones tras los anuncios del mandatario electo Javier Milei.

«El spread soberano (riesgo) se cuadriplicó en Bolivia en este 2023, mientras que en Ecuador se duplicó. Argentina, que era el segundo país de la región con más riesgo país, vio mejorar el precio de sus bonos», señala el reporte de Bloomberg.

“Bolivia es el segundo país con los bonos soberanos más castigados, siempre después de Venezuela (17.500 puntos); mientras que Ecuador está en el tercer puesto de este escalafón negativo”, acota el informe.

Bloomberg recuerda que Bolivia cerró este indicador en 2022 con 563 puntos. “Sin embargo, este año el mercado empezó a mostrar una gran preocupación por la caída de reservas netas del Banco Central de Bolivia ($us 3.158 millones a abril de este año) y el spread soberano casi que se cuadruplicó, para ubicarse actualmente en 2.092”.

Calificadora

El 23 de noviembre, la calificadora de riesgo internacional Standard & Poor’s (S&P) bajó la calificación a Bolivia de “B-/B” a “CCC+/C” por factores como reservas internacionales líquidas limitadas; los altos déficits fiscales y la escasa transparencia sobre los activos del Banco Central, lo que aumentan los riesgos para el servicio de la deuda.

Según los últimos datos del Banco Central de Bolivia (BCB), a abril de este año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaban los $us 3.158 millones, una disminución de $us 380 millones respecto a febrero de 2023 cuando se situaban en $us 3.538 millones.

Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, rechazó el informe de la calificadora de riesgo internacional indicando que omitió factores que mantienen el nivel de estabilidad y crecimiento económico logrados en el país, pese a la crisis multidimensional que afecta a todas las economías del mundo.

Lea más: S&P baja calificación a Bolivia por reservas líquidas limitadas y conflicto político en la ALP

¿Qué es el riesgo país?

El “riesgo país” es un índice que evalúa la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras, especialmente en relación con los pagos de su deuda soberana. Se utiliza como un indicador para evaluar la estabilidad económica y financiera de una nación en particular en comparación con otras.

Este indicador se calcula a través de diversos factores, como la situación política, económica y social del país; su historial crediticio, la inflación, la tasa de interés de su deuda, la estabilidad cambiaria, entre otros.

Cuanto mayor sea el riesgo país de una nación, mayor será la percepción de los inversionistas sobre el riesgo de invertir en esa economía. Lo que a menudo se traduce en un costo mayor para el país al buscar financiamiento en los mercados internacionales.

Comparte y opina:

El alcalde de Tarija se enrola como censista y ofrece dos días de vacación a funcionarios que se sumen

Jhonny Torres dijo el día del Censo trabajará cerca de su vivienda realizando el trabajo de campo. El reclutamiento continúa abierto.

El alcalde de Tarija Jhonny Torres. Foto: Archivo

/ 5 de diciembre de 2023 / 20:40

El alcalde de la ciudad de Tarija, Johnny Torres, se enroló como censista voluntario para el Censo de Población y Vivienda del 23 de marzo de 2024, y animó a los funcionarios ediles a sumarse, ofreciéndoles como incentivo dos días de vacación.

«Yo mismo me he ofrecido y voy a ser censador voluntario. El día del Censo voy a estar en el lugar que territorialmente me corresponda, que es un lugar cerca de mi vivienda, donde vamos a hace el Censo», informó, en una conferencia de prensa; acompañado, del encargado departamental del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Tarija, Erlan Condori.

Torres aseguró que los funcionarios que se sumen al voluntariado tendrán dos días de vacación, según ABI.

El reclutamiento de censistas voluntarios empezó el lunes 9 de octubre. El objetivo es contar con 650.000 personas a escala nacional. Este martes, el director del INE, Humberto Arandia, indicó que hasta la fecha superaron los 217.00 voluntarios inscritos.

Lea más: A casi tres meses del Censo 2024, el INE suma 33% de los voluntarios que requiere

Censistas

La convocatoria está abierta a todos los sectores de la población y en el caso de los maestros y estudiantes se ofrecieron varios incentivos.

A maestros y personal administrativo del Subsistema de Educación Regular y de Institutos Técnicos Tecnológicos y de Formación Artística se les otorgará un año de servicio de antigüedad para ascenso de categoría.

En el caso de los docentes que participen se les otorgará dos puntos por desempeño de funciones públicas destacadas; de acuerdo con el artículo 32, inciso b, del Reglamento de Escalafón.

En tanto, a los estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria del Subsistema de Educación Regular, así como a estudiantes de Centros de Educación Alternativa, de Escuelas de Formación de Maestros; y de Institutos Técnicos Tecnológicos y de Formación Artística, les ofrecieron 30 puntos.

Para inscribirse como censista voluntario se debe accede a la página web habilitada https://yocenso.ine.gob.bo/.

El Censo se realizará el 23 de marzo de 2024. Y la distribución de recursos económicos en septiembre del mismo año, establece el Decreto Supremo 4824.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

A casi tres meses del Censo 2024, el INE suma 33% de los voluntarios que requiere

Este martes firmaron un acuerdo con las universidades privadas de Bolivia para sumar potenciales 215.000 voluntarios.

Autoridades de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia y el director del INE. Foto: APG

/ 5 de diciembre de 2023 / 20:20

A casi tres meses del Censo de Población y Vivienda, fijado para el 23 de marzo de 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reclutó hasta este martes unos 217.000 voluntarios censistas, lo que representa el 33% de los 650.000 que anunció que requería.

El director del INE, Humberto Arandia, informó este martes que superaron los 217.000 censistas voluntarios registrados. El 5 de octubre, Martha Oviedo, coordinadora general del Censo de Población y Vivienda, dijo que proyectan reclutar a 650.000 censistas voluntarios a nivel nacional.

Arandia destacó que el reclutamiento avanza gracias a la “predisposición que existe en todas las instituciones, públicas y privadas que apoyan y respaldan la realización del Censo”.

Lea más: El INE convoca a 650.000 voluntarios para ‘servir a la Patria’ en el Censo 2024; se les dará incentivos

La ANUP se suma al Censo

La Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia y el INE firmaron este martes un acuerdo de cooperación interinstitucional que abre la posibilidad de participación de más de 215.000 voluntarios en el Censo.

Hugo Enrique Montaño Nogales, presidente del directorio de la ANUP, dijo “que las universidades privadas están comprometidas con el futuro del país. Y que existe un sentimiento de orgullo institucional al firmar un documento que permitirá a cada estudiante universitario trabajar por Bolivia; y ser protagonista de una de las páginas más importantes de la historia del país”.

Arandia aseguró que la firma de este convenio permite convocar la participación de todos los estudiantes de las universidades privadas del país.  “Un total de 198.778 universitarios, 12.265 docentes y 4.049 funcionarios administrativos; conforman un total de más de 215.000 posibles voluntarios para el Censo”.

Ya antes, el INE firmó convenio con las universidades públicas, con lo que todo el sistema universitario del país se suma para apoyar la encuesta nacional.

«El convenio que firmamos con el INE, a través del empuje del Ministerio de Educación, marca un antes y un después. A partir de ahora las universidades privadas verán como vocación necesaria e inherente a la formación apoyar al Censo; a través de la capacitación como agentes censales», explicó Montaño.

Tras la firma del convenio, las autoridades convocaron una vez más, a toda la población a registrarse como voluntario para el censo, ingresando a yocenso.ine.gob.bo, recordando que el éxito del proceso censal beneficiará a las futuras generaciones del país.

El Censo se realizará el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos económicos en septiembre del mismo año, según establece el Decreto Supremo 4824.

Comparte y opina:

La CAO plantea cuatro condiciones para aceptar que se quite la subvención al diésel al sector agroindustrial

El presidente de la institución pide al Gobierno cumplir con esas propuestas para que el sector agropecuario sea más competitivo.

El presidente de la CAO, José Luis Farah. Foto: CAO

/ 5 de diciembre de 2023 / 17:33

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, abrió este martes la posibilidad de que el sector agropecuario deje de pagar diésel subvencionado siempre y cuando el Gobierno cumpla cuatro condiciones.

José Luis Farah, presidente de la CAO, dijo que con ciertas condiciones que el Gobierno debe cumplir, el sector agropecuario sería más competitivo y así podría pagar el precio internacional del diésel.

Detalló que la primera condición es la verificación de la función económica social de la tierra cada 10 años. Según Farah esto garantizará que las inversiones y los créditos obtenidos se programen a un mediano plazo.

El segundo pedido es la biotecnología, una herramienta importante para aumentar la productividad y la competitividad del sector agropecuario. Pide acceso a eventos de semillas transgénicas que se comercializan en países vecinos.

La tercera condición es la liberación irrestricta de las exportaciones. Farah propuso que se eliminen las restricciones a la exportación de productos agropecuarios.

Lea más: Arce ratifica que los precios de los combustibles no se tocan

CAO

La última condicionantes es la seguridad jurídica plena. El presidente de la CAO señaló que el sector agropecuario necesita tener la seguridad de que sus predios no serán expropiados o afectados por cambios en la legislación y que se sancionará el avasallamiento.

«El sector agropecuario no es un sector rentista, es un sector productivo que genera empleo y riqueza para el país», dijo Farah a la prensa.

Asimismo, aseguró que el sector productivo consume el 16% del combustible a nivel nacional y de ese porcentaje el 13% es diésel que se usa en la actividad agropecuaria, sobre todo en Santa Cruz.

«El diésel lo necesitamos en época de siembra, cosecha. Ahora debemos tener el diésel oportuno porque con la lluvia estamos listos y oportunos para abastecer con alimentos al país», añadió.

Tras las largas filas en busca de combustible en varias regiones del país durante las últimas semanas, el Gobierno garantizó que se mantendrá el precio y la subvención a los carburantes. Sin embargo, algunos sectores y autoridades plantearon la posibilidad de levantar el subsidio.

Comparte y opina: