Economía

Wednesday 17 Apr 2024 | Actualizado a 11:43 AM

El 98% de clientes de los bancos son ‘buenos pagadores’

Este porcentaje representa algo más de 1,26 millones de prestatarios en todo el país

/ 12 de abril de 2015 / 04:00

Hace una década, la mora en los bancos llegaba al 12,2%. A febrero de 2015 ese porcentaje no pasa del 1,5%. Es decir, el 98% de los prestatarios son “buenos pagadores”. ¿La razón? La gente adquirió una cultura de pago y cumple religiosamente con la amortización de sus préstamos.

Carlos González se prestó hace dos años Bs 35.000 de una entidad financiera nacional, unos $us 5.000 al tipo de cambio actual, y paga mensualmente un promedio de Bs 1.200. En 12 meses más terminará de cancelar el total del crédito de consumo que le fue desembolsado por el banco a una tasa de interés fija del 13%.

Sus ingresos le alcanzan para cubrir esta obligación, cosa que no podía haber hecho hace diez años atrás debido a que no tenía un trabajo estable y no era sujeto de crédito. Su capacidad de pago y su historial crediticio (dos de los requisitos indispensables que piden los bancos) le abrieron las puertas hace dos años para acceder a un préstamo de consumo, aunque solo sea sobre el 25% de su líquido pagable, que es el porcentaje máximo reglamentado por norma para cubrir una cuota mensual.

Como él, unos 1,26 millones de prestatarios de las entidades de intermediación financiera —de un total de 1,29 millones que hay en el país— cumplen puntualmente con el pago de sus obligaciones, por lo que están catalogados como clientes categoría A (buenos pagadores).

Uno de los factores para la baja tasa de morosidad es el resultado de una adecuada cultura de pago y mayor educación financiera. A esto se añade, afirma la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), la estabilidad y el crecimiento económico que, junto con la reducción de las tasas de interés, contribuyó a mejorar la capacidad de pago de los prestatarios y reducir el índice de mora. “La expansión crediticia fue acompañada por un marco normativo dinámico y una supervisión adecuada, que promovieron una prudente gestión de riesgos en las entidades financieras”, puntualiza.

En este marco, sostiene, se registró una significativa reducción del ratio de mora, que pasó del 3,1% en 2009 al 1,5% a diciembre de 2014. Este nivel contrasta significativamente con el ratio de mora observado a fines de 2004, que fue del 12,2%, señala la entidad reguladora en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) añade que el 97,6% de las operaciones crediticias se encuentran clasificadas en categoría A. ¿Qué significa esto? Que ese mismo porcentaje de prestatarios cuentan con la mejor clasificación de riesgo crediticio en el sistema por el cumplimiento de sus cronogramas de pago.

De acuerdo con este gremio, que agrupa a todos los bancos múltiples, un factor preponderante para el comportamiento de la mora se concentra en la calidad del análisis del riesgo crediticio y de otros riesgos que componen la evaluación que se realiza para otorgar el crédito, donde el punto principal es el análisis de la capacidad de pago y los flujos de caja de las empresas y personas.

Para la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas de Bolivia (Asofin), los factores que influyeron de manera decisiva para la baja tasa de morosidad son: el comportamiento favorable de la economía y la aplicación de políticas crediticias prudentes por parte de las entidades del gremio.

“La mora en el sistema financiero es baja, a febrero alcanza al 1,54%, lo que significa que el 98,46% de los clientes están con sus operaciones vigentes”, añade esta entidad, que agrupa a los bancos pymes.

Ahorro del público y evaluación

Asoban afirma que la adecuada evaluación de riesgos permite precautelar los depósitos del público permitiendo la recuperación de los créditos otorgados. “Debemos tener   en cuenta que aproximadamente el 90% de las colocaciones provienen de los ahorros que el público confía a los bancos”, explica el gremio.

50% más de prestatarios

En el periodo 2010-2014, el número de prestatarios registrados en el sistema de intermediación financiera creció en 50,4%, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi).

La información estadística da cuenta de que en dicho periodo de análisis el número de personas que accedió a un préstamo pasó de 860.443 a 1,29 millones. En cuanto al sistema bancario, el número de prestatarios subió de 716.432 en 2010 a 1,18 millones en la gestión pasada, con un crecimiento del 58%, de acuerdo con información de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Añade que este crecimiento es el resultado de una mayor inclusión financiera y del incremento de los puntos de atención, que de 2.412 en 2010 pasaron a 4.067 en 2014, “llegando a un mayor número de localidades en el país con los servicios financieros”.

Respecto a los clientes de las microfinancieras, la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas de Bolivia (Asofin) dice que existió un decrecimiento el año pasado. “Durante la gestión 2014 las entidades del gremio han decrecido en 1.716 clientes, frente a un crecimiento de 73.271 durante la gestión 2013. Se entiende que las causas son similares a las descritas al momento de evaluar el comportamiento de la cartera de créditos”. El año pasado, los bancos comerciales incursionaron en los sectores que eran atendidos por las financieras, lo que provocó una desaceleración en la cartera de créditos de las entidades afiliadas a Asofin.

La baja en la mora se debe a dos factores

Para que haya buenos clientes y paguen su deuda a tiempo en los banco hay dos factores. Primero, indudablemente, el crecimiento que ha venido registrando la economía, que ha dinamizado la actividad económica, ha generado mayores empleos, también ha habido mayores ingresos para la población y eso hace que haya una mejor capacidad de pago, tanto de empresas como de las personas. Un segundo elemento es el hecho de que las instituciones bancarias han mejorado mucho sus procesos de selección de clientes a la hora de evaluar el pago de éstos. Las instituciones bancarias, en general, han seleccionado buenos clientes que han demostrado capacidad de pago. Esa mejora de capacidad de pago se ha debido al crecimiento de la economía y al mejoramiento de los ingresos. Es una combinación de ambos aspectos.

Ahora, si en el futuro la economía decrece, puede afectar la actividad económica y los ingresos de las empresas, eso puede deteriorar la capacidad de pago de esas compañías y además provocar que la mora aumente. También puede afectar a la gente que tiene sus propios negocios porque les afectaría a su capacidad de pago.

Por lo tanto, el comportamiento de la economía puede incidir en deteriorar la capacidad de pago de algunos agentes económicos e incrementar el nivel de mora.

Si la mora sube en un futuro, no se puede actuar de forma generalizada, pero la Asfi puede exigir a los bancos que pidan mayores requisitos o más garantías para acceder a los recursos. Esto también puede tener una contradicción con la obligación que tienen los bancos hoy en día.

Armando Álvarez Arnal

es analista financiero.

Comparte y opina:

Previsiones de crecimiento para Bolivia del BM y el FMI no le llaman la atención al Gobierno

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, cuestiona el tipo de metodología que utilizan estos organismos internacionales para establecer que el país tiene una desaceleración económica.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en una conferencia.

Por Yuri Flores

/ 17 de abril de 2024 / 11:34

Las previsiones de crecimiento económico para Bolivia realizadas por el Banco Mundial (BM), de 1,4% para este año, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 1,6%, no le llaman la atención al Gobierno.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, indicó que ambos organismos internacionales asignan sistemáticamente proyecciones menores, por lo que no tiene relevancia para el Gobierno.

Lea también: FMI prevé que la economía boliviana crecerá 1,6% este 2024, menos de lo esperado

“El sesgo a la baja no nos llama la atención, es sistemático en las proyecciones, tanto del Fondo y del Banco Mundial y habría que preguntarles a ellos por qué han tomado esas previsiones”, manifestó la autoridad a Unitel.

Según Montenegro, las proyecciones a la baja del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia por los organismos internacionales puede explicarse a que no toman en cuenta todos los parámetros de las economías en desarrollo y hacen un análisis sobre las economías grandes.

Región

“Seguramente hacen una ponderación por país, de seguro que no hacen un seguimiento sistemático para ver país por país, de seguro que deben ver de las grandes economías, hemisferio norte, economías como Brasil, México y Argentina y de ingresos medios probablemente no le toman mucha importancia”, explicó. 

No obstante, la autoridad ratificó que la economía boliviana crecerá este año en 3,7% como se fijó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024. Este objetivo se alcanzará con la política de sustitución de importaciones a través de la industrialización.

Además, reiteró que Bolivia creció en 2023 en 3%, siendo la segunda economía de la región, solo por debajo de Paraguay que tuvo una expansión del 4,7%, y por encima de Brasil que creció en 2,9%, Ecuador 2,4% y otras que tuvieron un decrecimiento como Perú con -0,6% y Argentina -1,6%.

Comparte y opina:

Nueva plataforma de Derechos Reales funcionará a partir de octubre

El Gobierno apuesta por una modernización del sistema con una mejor atención para los usuarios y seguridad a través de firmas digitales

Fachada del edificio principal de Derechos Reales

Por Rodolfo Aliaga

/ 17 de abril de 2024 / 11:16

La viceministra de Justicia, Jessica Saravia, confirmó este miércoles que a partir de octubre comenzará a funcionar el nuevo Sistema Único y Digital de Derechos Reales con el fin de simplificar y agilizar los procesos del registro.

“Los plazos establecidos en el decreto supremo son máximo hasta el mes de octubre. Se están realizando gestiones internas para que el trabajo esté dentro de la normativa y el momento en que se tengan los mecanismos en funcionamientos va a ser un hito con un nuevo inicio”, dijo la funcionaria en conferencia de prensa. 

Señaló que se está apostando a una modernización del sistema con una mejor atención para la ciudadanía y seguridad a través de las firmas digitales.

“Se trata de una ley antigua de hace muchos años. El momento en que se vaya aplicando este decreto se ira dando mayor transparencia para los usuarios y en el manejo de gestión pública”, acotó.

Resaltó que se apunta a brindar seguridad y control con medidas que eviten los dobles registros en los trámites.

Lea también: Silva plantea la ‘tecnologización’ de trámites en instituciones para evitar filas y burocracia

Desde octubre

El presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 5143, que contempla la creación del Sistema Único de Derechos Reales.

El nuevo sistema concentrará toda la información sobre los registros de propiedad en una única base de datos. Con ellos se facilitará el acceso y consultas para los ciudadanos.

La nueva plataforma suma herramientas electrónicas que proporcionarán una interoperabilidad con otras entidades públicas para optimizar los trámites con mayor eficiencia en la gestión.

Se trata de un nuevo servicio de propiedad, gravámenes y folio real actualizado en forma inmediata de una ventanilla única de expedición rápida.

Esta ventanilla estará operada por un funcionario que será el encargado de recibir, imprimir, cobrar, firmar y emitir los documentos.

Los certificados seguirán siendo expedidos en el actual sistema y con las formalidades expuestas por ley, según la Dirección Administrativa Financiera del Órgano Judicial.

(17/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En El Alto, hallan dos vehículos que cargaban combustible hasta ocho veces al día

La Agencia Nacional de Hidrocarburos informó que hay dos personas aprehendidas. Se presume que el carburante era destinado a actividades ilegales.

El combustible que acopiaba uno de los vehículos. Foto: ANH

/ 16 de abril de 2024 / 23:22

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Policía interceptaron este martes dos vehículos que realizaban hasta ocho carguíos diarios de combustible en la ciudad de El Alto.

La directora distrital La Paz de la ANH, Wendy Villaroel, informó que dos personas fueron aprehendidas con fines investigativos.

“La ANH continúa con resultados positivos, producto del seguimiento a vehículos; que realizan cargas repetitivas e ilegales de combustible”, informó la autoridad a los medios de comunicación.

Explicó que, tras un trabajo de inteligencia; se interceptó dos motorizados. Uno de los minibuses tenía un tanque adicional; y se verificó que cargaba hasta ocho veces al día.

Lea más: Comisan más de 3.000 litros de combustibles que se vendían en casas particulares

Asimismo, la autoridad dijo que se presume que el combustible acopiado era desviado para actividades ilícitas; o para el contrabando.

Dos personas fueron aprehendidas y serán remitidas al Ministerio Público; acusada por acopio y comercialización ilegal de combustibles; que tiene una pena de privación de libertad de 3 a 6 años.

La ANH realiza contantes controles y operativos para controlar la venta legal de combustible en el país; y evitar que éste sea desviado.

El combustible en el país es subvencionado y el Gobierno encara una política para evitar su contrabando o su venta ilegal.

Comparte y opina:

Al primer trimestre, Bolivia tiene la segunda inflación más baja de la región

La plataforma Bloomberg publicó este martes el ranking de los países con mayor y menor inflación en Latinoamérica. Argentina tiene la cifra más alta y Ecuador, la más baja.

El precio de varios productos se mantiene estable, según el Gobierno. Foto: Archivo

/ 16 de abril de 2024 / 22:52

Al primer trimestre de 2024, la inflación de Bolivia (0,74%) es la segunda más baja de la región, superada solo por Ecuador (0,51%), destacó la plataforma en línea Bloomberg, que este martes publicó el ranking de los países con mayor y menor inflación en Latinoamérica.

Según esa publicación, Bolivia ocupa el noveno lugar de los países de Sudamérica y la posición 13 entre las naciones de Latinoamérica.

El informe destaca que, entre enero y marzo, Argentina ocupa el primer lugar de países con mayor inflación alcanzando el 51,6%, la cifra más alta no solo de la región, sino del mundo.

Venezuela pasó al segundo lugar, acumulando 4,1%, según las cifras de su Banco Central. Y el podio lo completa Colombia, que al primer trimestre alcanzó 2,73%.

Bloomberg informa que a nivel sudamericano, la cuarta casilla la ocupa Uruguay, que entre enero y marzo alcanzó una inflación de 2,2%.

En las siguientes casillas se ubican Paraguay con 2%, Chile que subió al 1,6%, Perú con 1,59% en el primer trimestre y Brasil con 1,42%.

Recién por debajo de esos países se ubica Bolivia con 0,74% y en el último lugar está Ecuador, que tiene una inflación acumulada de 0,51%.

El 8 de abril, el presidente Luis Arce ya había anticipado que, al primer trimestre del año, la inflación de Bolivia es la más baja de la región. Afirmó que el Gobierno trabaja para controlar los precios de la canasta familiar y mantener una estabilidad económica.

Lea más: FMI prevé que la economía boliviana crecerá 1,6% este 2024, menos de lo esperado

Inflación

“Son efectos de lo que pasa en el mundo y esos efectos, gracias a la política que tenemos, no están teniendo un impacto importante en el bolsillo de los bolivianos y bolivianas”, manifestó en esa oportunidad.

A inicios de este mes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) resaltó que la inflación de marzo en Bolivia llegó a 0,46%, la acumulada en el primer trimestre a 0,74% y la interanual (a 12 meses) a 3,06%. En 2023, Bolivia cerró con una inflación de 2,12%, ubicándose también entre los países con la cifra más baja de la región.

El Gobierno proyectó para este año que el índice llegará a 3,60%.

Pese a las previsiones internacionales negativas de crecimiento para el país, el Gobierno reiteró en varias ocasiones que, pese al contexto adverso, el país mantiene una estabilidad económica y una inflación controlada.

Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que el crecimiento económico de Bolivia alcanzará el 1,6%, menos de lo proyectado por el Gobierno (3,71%). Hace unos días, el Banco Mundial también informó que prevé una expansión de 1,4% para el país.

Comparte y opina:

Hasta julio, la empresa del Mutún prevé contratar al menos 300 trabajadores para el inicio de operaciones

El presidente de la estatal invita a privados a instalar fábricas alrededor del complejo siderúrgico para hacer de la provincia Germán Busch, en Santa Cruz, un polo industrial.

El complejo siderúrgico del mutún en Puerto Suárez. Foto: ESM

/ 16 de abril de 2024 / 22:05

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proyecta contratar al menos 300 trabajadores para el inicio de operaciones de seis de las siete plantas en septiembre de este año, informó el presidente de la estatal, Jorge Alvarado.

“Tenemos que empezar a contratar máximo hasta junio y julio por lo menos unos 300 trabajadores para poder empezar a operar en septiembre. Estamos ya en la recta final y pronto a iniciar operaciones”, dijo Alvarado, a los medios de comunicación.

El Complejo Siderúrgico del Mutún se erige en Puerto Suárez, en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, y seis de sus siete plantas iniciarán operaciones este año: Concentración, Peletización, Acería, Laminación; Central Eléctrica y Auxiliares. La séptima estará concluida en febrero de 2025 y un mes después comenzará a funcionar.

“Seis plantas estarán terminadas en agosto y en septiembre ya estarán operando. El complejo está aproximadamente a cuatro kilómetros del cerro del Mutún, por eso decimos que ya está despertando el gigante del Mutún”, explicó.

Lea más: Siderúrgica del Mutún transportará en ferrocarril el acero para el mercado interno

Mutún

Asimismo, Alvarado reiteró que el complejo producirá aproximadamente 200.000 toneladas de acero en barras corrugada al año y alambrón de diferente diámetro; y con ello sustituirá en casi el 50% las importaciones de este material en el país.

La autoridad dijo que proyectan que toda la provincia Germán Busch se convierta en un polo industrial por lo que invitó a los empresarios privados de todo el país a instalar pequeñas fábricas y negocios alrededor del complejo.

“Vamos a producir barras corrugadas y alambrón, que será materia prima para otros subproductos como tuercas, tornillos y clavos. Llamamos a los empresarios para que vean en qué actividad pueden instalar en la región para producir los subproductos”.

La construcción total de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún demanda 20.000 toneladas de equipos, 17.000 toneladas de estructuras de acero y más de 80.000 metros cúbicos de hormigón.

El proyecto representa una inversión de $us 546 millones. Alvarado dijo que se prevé anualmente una producción de acero de 200.000 toneladas, aproximadamente, $us 175 millones de ingresos y al menos $us 60 millones de utilidades.

Comparte y opina:

Últimas Noticias