Economía

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 22:26 PM

Un decreto subirá antigüedad de mineros de Huanuni para jubilarse

Número. La Comibol dice que 70% de los trabajadores no tiene el aporte suficiente

/ 29 de abril de 2015 / 05:03

Para el 1 de mayo, el Gobierno alista un decreto que permitirá subir unos cinco años más la antigüedad de un determinado número de trabajadores de la Empresa Minera Huanuni (EMH) que está en edad de jubilarse, pero que aún no tiene los aportes suficientes para recibir este beneficio.

El anuncio lo hizo ayer el gerente general de la EMH, Gustavo Choque Velásquez, quien además explicó que en la minera estatal hay 564 trabajadores que están en edad de jubilarse y que el 70% de éstos no cumplió con ningún aporte a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) porque antes de ingresar a la empresa eran mineros cooperativistas.

“Lo que les falta son aportes porque son gente que antes han trabajado en las cooperativas. Entonces está saliendo este 1 de mayo, tengo entendido, un decreto donde se les va a incrementar unos cinco años la antigüedad a esa gente que les falta aportes, pero esperemos que salga este 1 de mayo”, dijo Choque.

Salarios. Los trabajadores que están en edad de jubilación en esa compañía ganan entre Bs 6.000 y Bs 7.000 al mes, pero el salario promedio del resto está entre los Bs 9.000 y Bs 10.000, según los datos del gerente. “Tampoco sería correcto que una persona que está ganando 6.000 bolivianos reciba una renta de 800 bolivianos y eso están viendo con el  Gobierno para ayudar”, añadió. Ante la consulta de si hay mineros que ganan Bs 45.000 en la firma, Choque respondió: “Muy pocos, son 13 personas, entre ellos está la gente de interior mina y a contrato”.

Con el alejamiento de la gente en edad de jubilarse y otras medidas que se acuerdan con el Ejecutivo, se busca reducir los costos de operación en la EMH que actualmente fluctúa en $us 11 millones al mes aproximadamente, argumentó el gerente.

“Si nosotros logramos jubilar a toda esa gente tendremos un ahorro de 1,2 millones de dólares mensual”, complementó tras indicar que hasta fin de año se espera reducir el personal a unos 3.500 trabajadores. Choque señaló que para retirar a los 564 mineros de la EMH se requiere también unos $us 11 millones y todavía se buscan los recursos para pagar esos beneficios sociales.

Otro de los aspectos que se tomará en cuenta para reducir el personal es el tema de insalubridad, pues en la firma hay gente que adquirió enfermedades propias de la actividad minera al haber trabajado años en ese rubro, sostuvo. “Entonces esa gente por los años de servicio, van presentando sus cartas a la empresa (para retirarse y jubilarse)”, aclaró. De igual modo, adelantó que habrá un mayor control en el uso de materiales para la actividad minera en la firma; se exigirá que estos insumos tengan mayor duración.

También se controlará con “más rigurosidad” el cumplimiento de tareas y los jornales diarios en las distintas áreas de trabajo de la compañía, desde el gerente hasta el último obrero como debe ser, agregó. Para evitar el juqueo (robo de mineral) en la EMH, se trabajará con el Ejército. Se anuncia que en agosto el nuevo ingenio Lucianita, con capacidad de producción de 3.000 toneladas (t) día, opere al 50%.

Detalles de la minera estatal

Ingenio

En la actualidad, el nuevo ingenio Lucianita de la EMH trabaja a una capacidad de hasta 400 toneladas día, pero desde agosto subirá su capacidad a 1.500 toneladas (50% de su capacidad).

Plan

El 18 de marzo este diario publicó que el plan de emergencia de la Empresa Minera Huanuni (EMH) establece que incrementarán la producción de estaño en 9%, de 780 toneladas métricas finas (TMF) mensuales a 850 TMF para enfrentar la baja cotización del estaño.

Minera tendrá utilidad de $us 4 MM

El gerente general de la Empresa Minera Huanuni (EMH), Gustavo Choque Velásquez, proyectó que pese a la baja cotización del estaño, hasta fin de año tendrán una utilidad de $us 4 millones con la implementación del plan de contingencia que se trabaja en coordinación con el Gobierno.

“Estamos proyectando una utilidad de 4 millones de dólares hasta fin de año con las medidas que hoy (ayer) se van a definir”, señaló Choque tras salir del cuarto intermedio en la reunión que sostuvo con el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro; el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe; la dirigencia del Sindicato Mixto de Trabajadores de la EMH, así como de la Central Obrera Boliviana (COB).

Para elevar la producción de estaño en la firma, en estos días llegarán los equipos y maquinaria que se adquirió con los $us 50 millones que el Ejecutivo les dio el año pasado en calidad de fideicomiso para que compren los mismos y de esta manera incrementen su producción.

“De esos 50 millones de dólares hemos sacado 13 millones de dólares en septiembre y con eso estamos comprando maquinaria que está empezando a llegar justamente estos días; están llegando máquinas perforadoras, locomotoras, palas neumáticas, camionetas, volquetas y compramos   carros metaleros”, complementó.

El 25 de junio de 2014, en un acto realizado en la bocamina “Dolores-Sector Patiño” de la EMH, el presidente Evo Morales firmó el Decreto Supremo 2044 que autorizó la transferencia de Bs 350 millones ($us 50 millones) para Huanuni.  Al primer trimestre de este año, la EMH registró un déficit de unos $us 4,5 millones por la baja cotización del estaño.

Comparte y opina:

Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Continúa latente la amenaza de bloqueos desde el domingo, si no se atiende el pliego de la Cámara Boliviana de Transporte, asegura el dirigente Héctor Mercado. La cita con el Presidente será el domingo a las 11.00.

La reunión entre el Gobierno y los transportistas de este viernes, en Cochabamba. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 22:13

Tras la reunión de acercamiento de este viernes en Cochabamba con el Gobierno, el dirigente de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), Héctor Mercado, anunció que su gremio se reunirá el domingo a las 11.00 con el presidente Luis Arce, con la amenaza de bloqueos aún vigente.

Mercado señaló que se acordó un trabajo más específico en sus demandas desde este sábado, para posteriormente tener la cita con el mandatario el domingo, en la ciudad de La Paz. Eso sí, dijo que no cederán en su pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, participó del encuentro en Cochabamba. Al salir, remarcó que se acordó la instalación de mesas de trabajo desde este sábado, para analizar cada uno de los puntos del pliego de los transportistas, entre ellos la provisión de combustible y de dólares.

(Noticia en desarrollo)

Comparte y opina:

YLB prevé que la planta piloto con tecnología de la India sea instalada hasta noviembre

La presidenta de la estatal, Karla Calderón, se reunió este viernes con los ejecutivos de la empresa de ese país.

La presidenta de YLB con ejecutivos de la compañía de India. Foto: YLB

/ 14 de junio de 2024 / 20:14

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, anunció este viernes que hasta noviembre de este año se instalará la planta piloto de cátodos con tecnología desarrollada por la empresa india Altmin, en la comunidad de La Palca en Potosí. El objetivo es ampliar la producción a escala industrial.

“En el mes de noviembre de esta gestión tendríamos implementada, en su fase final, esta planta piloto; y tendremos resultados de las pruebas de la producción de cátodos con nuestro carbonato de litio para finales de esta gestión”.

Calderón se reunió este viernes con los ejecutivos de la compañía de India.

Lea más: Quedan 21 firmas en carrera para desarrollo del litio en Bolivia

Planta piloto

Indicó que, una vez instalada la planta piloto de cátodos, Altmin entregará resultados de los estudios de la aplicación de su tecnología con carbonato de litio boliviano. Esto permitirá proyectar la construcción de una Planta Industrial de Cátodos; a través de un contrato que será enviado a la Asamblea Legislativa. 

“Tendríamos los resultados, producto de estas pruebas, para finales del mes de diciembre; para con ello poder iniciar las negociaciones en 2025 con la empresa para la instalación de una planta industrial”, remarcó.

En noviembre de 2023, YLB firmó un convenio con Altmin para aplicar en Bolivia su tecnología patentada “LFP-C” (Desarrollada junto al Centro Internacional de Investigación Avanzada en Metalurgia y Nuevos Materiales, ARCI); empleando carbonato de litio producido por YLB.

El convenio incluye la transferencia de conocimiento técnico científico para fabricar materiales activos (cátodos y ánodos); que se usan en baterías de ion litio, a través de la implementación de la planta piloto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y ganaderos acuerdan acciones para subir hasta el 4,5% la producción cárnica

Este viernes se reunieron en Santa Cruz. Apuntan a superar este año las exportaciones de $us 136 millones de 2023. Volverán a reunirse en un mes.

La carne es uno de los productos que más se exportó en 2023. Foto. Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 19:49

El Gobierno y los representantes de los productores ganaderos de Santa Cruz acordaron este viernes asumir acciones conjuntas para incrementar hasta el 4,5% la producción del sector y abrir nuevos mercados para la exportación.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que apuntan a superar las exportaciones de $us 136 millones de 2023.

“Estamos en sintonía de avanzar y dar resultados, de pasar de, aproximadamente, un 3% que hay de crecimiento en el sector; a 4% o 4,5%, que es nuestra expectativa”, informó la ministra en la capital oriental.

En 2023 las exportaciones de carne llegaron a “136 millones de dólares, la más alta que hemos logrado en la historia de nuestro país; pero, sin lugar a dudas, necesitamos seguir mejorando y creo que el sector da para hacerlo”, aseguró en Bolivia Tv.

De la reunión participaron delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Economía y Finanzas Públicas, y de Desarrollo Rural y Tierras; entre otras entidades, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Lea más: Bolivia exportó un 38% más de carne bovina en 2023

Ganaderos

Por el sector ganadero, estuvieron representantes de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).

La reunión de este viernes es parte de encuentros iniciado por el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, en 2023. En esa ocasión se acordó asumir tareas para potenciar el desarrollo rural; la cadena de producción, promoción de exportaciones y potenciamiento del sector.

Para incrementar la producción y abrir nuevos mercados de exportación se analizaron un conjunto de medidas.

Los resultados de estas tareas serán evaluados en un mes, en un nuevo encuentro en la capital cruceña.

“Tenemos un enorme potencial, la carne boliviana tiene una calidad de excelencia y lo que necesitamos es potenciar por un lado la producción y el mercado interno; y por otro abrir nuevos mercados para la exportación de la carne y ahí es importante la articulación entre el sector público y privado, para potenciar el nivel productivo”, explicó la ministra.

En varias oportunidades, el sector cárnico de Santa Cruz pidió al Gobierno ampliar el cupo de exportaciones para generar más divisas.

En marzo, La Razón informó que, durante el año pasado, el volumen de las exportaciones de carne bovina alcanzó las 29.301,8 toneladas; lo que representa un crecimiento del 38% respecto a la gestión 2022, cuando se comercializó un total de 21.249,4 toneladas del producto.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, el valor de las ventas de la carne bovina nacional también tuvo un incremento; esto porque el año pasado la exportación de las 29.301,8 toneladas representó $us 136 millones; mientras que en 2022 se llegó a $us 128,4 millones, un aumento del 6%.

Comparte y opina:

YPFB garantiza normal abastecimiento de combustibles al transporte cruceño

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, se reunió este viernes con representantes del sector, con quienes firmó un acta de entendimiento.

La reunión de ejecutivos de YPFB con varios sectores del transporte cruceño. Foto: YPFB

/ 14 de junio de 2024 / 19:36

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó este viernes el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector del transporte del departamento de Santa Cruz.

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, se reunió este viernes con representantes del sector, con quienes firmó un acta de entendimiento.

“Como YPFB garantizamos el abastecimiento de combustibles. Vimos varios puntos en los cuales podemos trabajar de manera conjunta; para ayudarnos mutuamente a que pueda funcionar el abastecimiento de combustibles de la forma más adecuada posible”, manifestó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

Autoridades de la estatal petrolera y representantes del sector transporte cruceño abordaron diferentes temáticas de preocupación mutua.

Participaron del encuentro el Consejo Departamental de Transporte Pesado de Santa Cruz, la Cámara de Transporte del Oriente; la Federación Departamental de Transporte; la Federación de Transportistas 16 de Noviembre, la Federación de Omnibuses de Santa Cruz; la Asociación de Transporte Pesado del Oriente y otras cooperativas y asociaciones.

Lea más: ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

YPFB

Dorgathen enfatizó que con estos acuerdos se descartan movilizaciones de esos sectores; sin embargo, advirtió que un bloqueo de carreteras perjudicaría al país. La Cámara Boliviana de Transporte (CBT) anunció para este lunes el inicio de un bloqueo indefinido de caminos y fronteras en demanda de combustible, dólares y contra los “abusos de la Aduana e Impuestos, entre otras demandas.

 “Los bloqueos generan desabastecimiento de combustibles, pues los combustibles no llegan a las estaciones de servicio. Se perjudica el sector transporte y la población en general”, dijo el presidente de la estatal.

En tanto, el representante del Concejo Departamental de Transporte Pesado de Santa Cruz dijo que YPFB está trabajando en toda la logística para garantizar el combustible.

“Vamos a confiar en la estatal boliviana para que nos puedan proveer combustible”, dijo.

En la reunión de coordinación que se realizó en la Cámara de Transporte del Oriente, también se conversó sobre la programación de pagos pendientes, la habilitación de una línea de reclamos de YPFB para realizar denuncias y reportes sobre el abastecimiento.

Además, la estatal petrolera gestionará precios más bajos para importar combustible desde Sur Oriente realizando inversiones en el vecino país del Paraguay.

Comparte y opina:

Médicos vuelven a la carga por la ‘jubilación forzosa’ y anuncian paro de 96 horas

Tras varias semanas de diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, no hubo acuerdo.

Los médicos volverán a movilizarse desde el lunes. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 18:21

Los dirigentes médicos del denominado comité “Por una Jubilación Digna» abandonaron este viernes el diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados y anunciaron un paro de 96 horas del 17 al 20 de junio contra la “jubilación forzosa”.

Desde abril, los representantes de colegios y sindicatos médicos y la comisión entablaron un diálogo y mesas técnicas; para analizar el proyecto de ley 035 de Pensiones; donde se plantea la posibilidad de jubilación a los 65 años, lo que los médicos consideran una “jubilación forzosa”.

“Hemos pedido que se elimine la disposición adicional única porque no estamos de acuerdo con la jubilación forzosa; hemos pedido que se elimine ese punto, pero no ha habido la voluntad política”, afirmó el secretario general de la Federación Sindical de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes), Daniel Casas.

Al respecto, el vicepresidente del Colegio Médico de Bolivia, Romel Pereira, explicó que las mesas de trabajo presentaron argumentación jurídica y económica; sin embargo, en la comisión les indicaron que había otros sectores involucrados y no se alcanzó un acuerdo.

«Ante el desinterés del Legislativo, la falta de atención y la ruptura del diálogo convocamos a todos los colegios de profesionales, Fesimras, Fesirmes, docentes, maestros y jubilados; al paro nacional movilizado de 96 horas los días 17, 18, 19 y 20 de junio», señala un comunicado emitido por el sector la tarde de este viernes.

Lea más: Médicos de la CNS anuncian paro de 96 horas, la Asuss les pide dialogar

Médicos

El presidente de la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, lamentó la actitud de los dirigentes médicos, quienes dejaron la mesa del diálogo.

“Hemos discutido ampliamente los alcances (del proyecto), hemos hablado de los temas de límites y disposición final única; en este punto el sector salud pide que sí o sí se elimine (la posibilidad de jubilación a los 65 años), no quieren otra posición”, cuestionó Yujra.

El Comité Interinstitucional “Por una Jubilación Digna» aglutina a diferentes sectores, entre ellos profesionales y sindicatos de salud, maestros y docentes universitarios.

A diferencia de los movilizados, los jubilados piden la aprobación de la ley porque les significará una mejora de sus rentas.

“En una mesa de diálogo es importante ceder posiciones y, a partir de aquello avanzar (…) Así como el sector salud pide eliminar la disposición única; tenemos otros sectores como la Central Obrera Boliviana y la Confederación de Jubilados que piden se acelere el tratamiento del proyecto”, explicó Yujra.

El proyecto de ley 035/23-24 modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, que implica una mejora de hasta Bs 1.000 en las rentas bajas de los jubilados; y abre la posibilidad de jubilación voluntaria a los 65 años previa evaluación médica.

El Gobierno informó, en varias ocasiones, que lo que busca el proyecto es proteger la seguridad de los trabajadores; y que a los 65 años se realicen un examen médico para establecer la condición de salud. El Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO); será responsable de esa evaluación.

Temas Relacionados

Comparte y opina: