Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 15:05 PM

Hay escasez de pan de batalla y el Gobierno recurre a las FFAA

Demanda. El alimento producido por Emapa se acabó en horas en las 11 sucursales

/ 19 de mayo de 2015 / 06:20

Producto del primer día de paro de los panificadores de La Paz y El Alto, el pan de batalla escaseó ayer en ambas ciudades. Ante esto, el Gobierno acudió a las Fuerzas Armadas para producir el alimento y abastecer la demanda de la gente. En tiendas y puestos de venta de varias zonas de ambas urbes, La Razón pudo verificar que no había pan de batalla, aunque en algunos puntos se ofreció el producto temprano en la mañana.

La escasez del alimento se presentó luego de que los panificadores decidieran ingresar en un paro de 48 horas en rechazo a la eliminación de la subvención de la harina, y anunciaran el alza del precio del pan a Bs 0,50 desde mañana. Los 11 puntos habilitados por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para la comercialización del pan de batalla no fueron suficientes para atender la demanda de la gente.

En la sucursal de la calle Gallardo (zona Gran Poder), las 2.000 unidades de pan se terminaron en dos horas tras iniciar su expendio a las 06.30. En la tienda de la calle Luis Lara (zona San Pedro) se vendieron 300 panes en 15 minutos, desde las 07.00. Lo mismo ocurrió en el punto de la avenida Esteban Arce (zona San Antonio), en el que en una hora se acabaron las 400 unidades de pan, desde las 06.00.

De manera paralela, centenares de panificadores de La Paz y El Alto marcharon desde la Ceja de El Alto, a las 08.00, hasta el centro paceño en rechazo al levantamiento del subsidio de la harina y en demanda de diálogo con el Gobierno para negociar un “precio justo” del pan de batalla.

Ante esta situación, los ministros de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, y de Defensa, Reymi Ferreira, acordaron que siete centros militares de La Paz y El Alto se sumen a la producción de pan de batalla de Emapa, para elevar la oferta del producto y abastecer la demanda.

Ferreira anunció que elaborarán 70.000 unidades de pan cada día, que empezaron a ser vendidas desde ayer en la tarde a las sucursales de La Paz y El Alto de Emapa. En el caso de la tienda de la calle Gallardo, el producto llegó a las 17.30 y fue comercializado a Bs 0,40. El Ministro de Defensa especificó que hoy la producción de pan será duplicada y si es necesario la cifra aumentará.

Mientras que Ramos reiteró que no se cambiará la decisión de eliminar el subsidio de la harina, anunciado el 14 de mayo, y que el paro “es una medida apresurada” pues cada panificador tiene una ganancia mensual de Bs 6.400 produciendo marraqueta, y si sube el precio en Bs 0,10, tendrá Bs 6.700 adicionales.

CARENCIA. El gerente general de la estatal Emapa, Avelino Flores, precisó que en la mañana hubo una alta demanda de pan en los 11 puntos habilitados y que en unas horas se vendió más de 20.000 unidades.  Los funcionarios de Emapa coincidieron en que muchos vecinos no pudieron comprar pan y tampoco lo hallaron en las tiendas. También hubo escasez en las zonas Central, Miraflores y Sur. En El Alto se dio similar situación; en Ciudad Satélite y en la Ceja las tiendas no tenían pan y desde el sábado desapareció en el barrio Santiago II.

El intendente de la Alcaldía de La Paz, Carlos Valencia, manifestó ayer que, según una inspección efectuada, muchos hornos dejaron de funcionar y estaban cerrados debido al paro del sector. Precisó que en otros se elaboró el pan y se controló el precio.

Piden mayor producción

Posición

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, Jaime Vera, señaló que en un ampliado de emergencia se pidió al Gobierno que Emapa produzca más pan y no se descarta medidas si sube el precio.

Plantean la venta por kilo

El Gobierno abrió ayer la posibilidad de que, a través de una normativa, se  pueda comercializar el pan de batalla por kilo y se establezcan mecanismos de venta. Así lo anunció la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, quien dijo que con la medida se podría controlar el peso del producto.

En esa línea, afirmó que el levantamiento del subsidio de la harina es una medida que debería alegrar, ya que “Bolivia está en el camino de eliminar subvenciones” porque produce el trigo suficiente para elaborar el pan de batalla.

Especificó que el rol del Estado es “cuidar la economía nacional” y los  recursos que ahorrará por la eliminación de la harina subvencionada se destinarán a comprar trigo, a incentivar la producción nacional del grano para ser autosuficientes y garantizar que “el precio del pan de batalla esté en las condiciones ya establecidas”.

La demanda nacional de trigo llega a 650.000 toneladas para producir el pan de batalla, otros panes y el resto. El Estado ahorrará entre Bs 190 millones y Bs 200 millones por la eliminación de la subvención. Entre 2011 y 2014 se gastó Bs 900 millones para ese subsidio.

Costo del pan subirá desde mañana

Los panificadores de La Paz y El Alto continuarán este martes con el paro en rechazo a la eliminación de la subvención de la harina y ratificaron que desde mañana subirán el precio del pan de batalla a Bs 0,50. El sector pide la renuncia de la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos.

El presidente de la Federación de Panificadores de La Paz, Félix Quenta, indicó que se mantiene el paro de 48 horas iniciado ayer, por lo cual no se producirá pan. Agregó que su sector tendrá hoy un ampliado departamental a las 15.00, para asumir “medidas más radicales”.

Centenares de panificadores protagonizaron ayer, desde las 08.00, una marcha de protesta en rechazo al levantamiento del subsidio de la harina, que partió desde la Ceja de El Alto y llegó hasta el centro de la urbe paceña, donde se concentró en puertas del Palacio de Telecomunicaciones para pedir el diálogo con la ministra Ramos, a fin de definir “un precio justo” del pan de batalla, pero no tuvieron ninguna respuesta. Ante esto, Quenta señaló que los panificadores de base piden la renuncia de la titular de Desarrollo Productivo, debido a su “incapacidad de dialogar” con el sector.

La ministra Ramos afirmó que el paro “es injustificado” debido a que el precio de la harina ha bajado en el mercado y que la medida de presión afectó al 60% de la demanda en La Paz y El Alto, pero que con el apoyo de las Fuerzas Armadas tratarán de cubrir esa necesidad.El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Avelino Flores, expresó que la convocatoria al diálogo con los panificadores “está abierta”, según la agencia ABI.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias