Economía

Tuesday 16 Apr 2024 | Actualizado a 16:33 PM

Decreto autoriza actividades de hidrocarburos en áreas protegidas

Mitigación. Las empresas deberán destinar el 1% al fortalecimiento de la zona

/ 26 de mayo de 2015 / 05:39

El Decreto Supremo 2366 autoriza el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas del país con el cumplimiento de seis medidas ambientales y que se destine el 1% del monto de la inversión para fortalecer el sitio intervenido.

Esta norma fue aprobada por el Gobierno el 20 de mayo y establece en su primer artículo que el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos se da en el marco de su “carácter constitucional, estratégico y de interés público para el desarrollo del país; vinculado a la reducción de la extrema pobreza en comunidades que habitan las áreas protegidas y la gestión integral de los sistemas de vida”.

El artículo 2, relacionado a las actividades autorizadas, indica que: “se permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas de exploración en las diferentes zonas y categorías de áreas protegidas, en cumplimiento a los condicionamientos ambientales establecidos por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas-SERNAP y la Autoridad Ambiental Competente Nacional-AACN”.

Medidas. En dicho artículo se  complementa que en el marco del decreto se debe prever medidas ambientales adecuadas, con mayor atención en zonas de alta sensibilidad ecológica, para precautelar la conservación de los sistemas de vida de la Madre Tierra.

Bolivia cuenta con al menos 22 áreas protegidas, entre ellas los parques Madidi, Carrasco, Noel Kempff Mercado, Sajama, Toro Toro, Tunari, Isiboro Sécure, Amboró; las reservas de vida silvestre  Manuripi, Flor y Fauna Tariquía, Biológica Cordillera de Sama; y las áreas naturales de manejo integrado Apolobamba y El Palmar, según datos extraídos de la página web de la organización Conservación Internacional Bolivia.

El parágrafo II del artículo 2 añade que para el desarrollo de pozos exploratorios en las áreas protegidas deberá encararse un procedimiento independiente de evaluación de impacto ambiental y control de calidad, mientras que de descubrirse reservas tendrá que hacerse una “evaluación y revisión de los instrumentos de planificación u ordenamiento espacial del Área Protegida”. En esta norma se prohíbe la realización de actividades hidrocarburíferas de exploración y explotación en las categorías de Santuario y Monumento Natural.

El decreto prevé el cumplimiento de seis medidas ambientales, como el uso de las tecnologías de última generación, para minimizar el impacto ambiental; considerar la existencia de ecosistemas frágiles y riesgos en la biodiversidad; priorizar tecnologías que minimicen la perturbación de la biodiversidad y establecer medidas socioeconómicas para contribuir en la erradicación de la extrema pobreza en esas zonas.

Las empresas que operen tienen la obligación, de acuerdo con la norma, de destinar 1% del monto de inversión para el fortalecimiento del área protegida intervenida. Los recursos serán transferidos por las empresas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que a su vez trasladará los mismos al Tesoro General de la Nación (TGN) para su inscripción en el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

La disposición final única de esta normativa indica que las actividades en áreas protegidas del sector de hidrocarburos se aplicará de manera preferente en presente decreto “sobre las disposiciones normativas de igual jerarquía que regulan dichas actividades”.

Para el quinquenio 2015-2019 YPFB programó una inversión de $us 7.459 millones en las actividades de exploración y desarrollo (explotación) de hidrocarburos, informó ayer el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá. “Esta es la planificación que tenemos a corto plazo a 2015”, dijo.

La afirmación fue realizada durante la socialización del Programa de Inversiones 2015 y el Plan Estratégico Corporativo 2015-2019 por el titular de YPFB Corporación a dirigentes nacionales y delegados de la Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia (FSTPB), entidad que organiza el seminario “Capacitación Sindical y Política Petrolera”.

Empresas dicen que atraerá inversión

Dos ejecutivos de empresas subsidiarias de YPFB señalaron, por separado, que el Decreto 2366 es positivo, porque atraerá las inversiones en exploración de hidrocarburos y permitirá a la estatal la disposición de las áreas protegidas en Bolivia, para firmar contratos con petroleras y en busca de nuevas reservas de gas natural y petróleo.

Uno de los consultores asociado a la actividad exploratoria en una subsidiaria de YPFB, cuya identidad mantenemos en  reserva, indicó a La Razón que la norma es positiva, ya que en el Parque Nacional Carrasco de Cochabamba hay un área donde no se pudo desarrollar exploración, por las restricciones. Otro ejecutivo de una de las subsidiarias señaló que la norma permitirá a YPFB realizar contratos exploratorios con operadoras privadas en las áreas protegidas del país.

El 23 de mayo de 2013, durante el III Congreso Internacional Gas & Petróleo de YPFB realizado en la ciudad de Santa Cruz, el vicepresidente Álvaro García anunció que la petrolera estatal ingresará a parques nacionales para explorar y explotar recursos hidrocarburíferos, porque son áreas “altamente petroleras y gasíferas”.

Álvaro Ríos Roca: ‘El país necesita exploración’

Necesitamos ingresar donde están los hidrocarburos, pero hay que trabajar de manera muy consciente y para estas áreas se deben tener reglamentos especiales para el desempeño de las actividades hidrocarburíferas. Es decir, condiciones especiales que se manejan actualmente, por ejemplo operaciones en helicóptero que son un poco más caras, pues no podemos ir a deteriorar estas últimas áreas protegidas.

Considero que la medida es favorable porque el país necesita exploración, debemos avanzar en la exploración de esas áreas protegidas, hay que poner restricciones ambientales, las consultas previas deben ser hechas, debemos cumplir nuestra Constitución Política del Estado (CPE), debemos explorar con mucha cautela y exigir a YPFB o a las empresas privadas que entren a operar ahí, proteger y remediar los daños que se puedan causar al medio ambiente.

Creo que tenemos las técnicas, el mundo de los hidrocarburos cuenta con las mismas para trabajar con el mínimo daño y también para reponer y remediar el medio ambiente, pero además trabajar en acorde con el medio ambiente, haciendo la consulta previa, compensando oportunamente, trabajando con las comunidades del lugar.

La manera de compensar a las comunidades es un tema de discusión en toda América Latina para no afectar el hábitat de las comunidades. En países como Perú y Colombia, entablan negociaciones, en otros hay montos (de dinero) fijos en los contratos para que no se demoren los proyectos petroleros.

Álvaro Ríos Roca es exministro de Hidrocarburos.

Comparte y opina:

Industriales recolectaron 318 toneladas de materiales reciclables en 2023

En la campaña del año pasado se recolectó 212 toneladas de residuos que fueron aprovechados para su reciclaje.

El gerente general de la CNI, José Luis Zabala, en el informe de la campaña.

Por Yuri Flores

/ 16 de abril de 2024 / 15:40

Las entidades industriales, Cámara Nacional de Industrias (CNI) y Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), lograron recolectar 318 toneladas de materiales reciclables en 2023, superando así la meta establecida en un 50%, en comparación con las 212 toneladas recolectadas durante 2022.

Este martes, ambas entidades privadas, otorgaron certificados verdes a 19 empresas en reconocimiento a su destacada labor en la promoción de prácticas sostenibles y la implementación de un modelo de gestión integral de residuos a través del programa del Kiosco Verde.

Lea también: Recicladoras y recicladores recordaron su día el 1 de marzo

Las campañas de reciclaje llevadas a cabo en 2023 fueron un éxito gracias a la colaboración con importantes aliados estratégicos como Swisscontact a través del Proyecto Mercados para el Reciclaje, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

A través de la campaña Reciclaton “Gestión de residuos especiales y peligrosos” se logró la recolección de 302,65 toneladas de residuos especiales y peligrosos, superando la meta inicial de 300 toneladas.

Campañas

Entre los materiales recolectados se encuentran neumáticos en desuso, chatarra ferrosa y no ferrosa, baterías de plomo ácido usadas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y residuos fluorescentes. Participaron destacadas empresas e instituciones, como Empresa Minera Manquiri SA, Schmidts Pharma SRL y Cooperativa Minera Aurífera Jesús del Gran Poder RL.

Con la campaña Reciclamovil Industrial se alcanzó 6,35 toneladas de residuos aprovechables, especiales y peligrosos. Participaron cinco empresas e instituciones, entre las cuales se destacan TecnoPreco SRL, KLI Construcciones y el Comando General de El Ejército.

En la de Reciclamovil para la Poblaciónse llegó a 8,76 toneladas de residuos aprovechables, especiales y peligrosos de fuente domiciliaria. Más de 100 familias y operadores de residuos participaron activamente en esta iniciativa, que incluyó la recolección de residuos como aparatos eléctricos y electrónicos, botellas de plástico PET, papel, cartón, latas de aluminio, chatarra, baterías de plomo ácido, llantas y vidrio.

El gerente general de la CNI José Luís Zavala, señaló que a en el mundo se generan 5.506 millones de toneladas de residuos al día, mientras que en Bolivia llega a 8.320 toneladas. Sin embargo, apenas el 5% de estos residuos son aprovechados.

Una de las iniciativas de la CNI, el “Kiosco Verde”, es la plataforma que garantiza el manejo eficiente, responsable e integral de los residuos, asegurando su aprovechamiento y disposición final de acuerdo con la normativa nacional vigente.

Comparte y opina:

Para 2024, Aduana prevé 2.400 denuncias de contrabando y pagar Bs 1,5 MM como incentivo

La meta fijada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en materia de comisos al contrabando estableció Bs 400 millones a través de 6.000 operativos.

Personal de la Aduana presenta los productos comisados a contrabandistas.

Por Yuri Flores

/ 16 de abril de 2024 / 13:57

La Aduana Nacional proyectó para este 2024 recibir unas 2.400 denuncias sobre hechos de contrabando en el país y erogar una suma de Bs 1,5 millones para el pago de incentivos a los denunciantes.

La presidenta de la Aduana, Karina Serrudo, en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024, sostuvo que el objetivo es subir cada año las cifras, en este caso de las denuncias con lo que se afecta a los contrabandistas.

Lea también: Aduana implementará desde escáner hasta canes para un mejor control en las fronteras

“Pesamos que vamos a subir las denuncias en nuestro sistema o en la línea gratuita a 2.400 denuncias de la población (…) y este año queremos pagar 1,5 millones (de bolivianos) por eso (de los) incentivos a las denuncias”, manifestó la funcionaria.

De acuerdo con datos de la Aduana, en 2023 se tuvo una total de 2.289 denuncias de la población, de las que se resguardó las identidades y se erogó cerca de Bs 1,15 millones.

La Aduana atiende las denuncias a través de la línea gratuita 800 10 6262, el Registro de denuncias en el Sistema SIDEA y en la página web www.aduana.gob.bo las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año.

También se planteó para este 2024 realizar 150 allanamientos a lugares donde se almacenan productos de contrabando y superar los 117 que se tuvo en la gestión pasada.

Serrudo dijo que la meta fijada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en materia de comisos al contrabando estableció Bs 400 millones a través de 6.000 operativos.

No obstante, recordó que en 2023 se superó esa cifra y se alcanzó los Bs 750 millones en más de 15.000 operativos, siendo un récord histórico.

Comparte y opina:

Pro-Bolivia garantiza 10.000 toneladas de forraje mes para producción de leche

En 2023, la producción de leche alcanzó un total de 560 millones de litros, un incremento de unos 14 millones de litros respecto a 2022, por lo que se prevé mejorar esa cifra para esta gestión.

Producción de leche en el país.

Por Yuri Flores

/ 16 de abril de 2024 / 12:43

Para el primer semestre de este año, la entidad pública desconcentrada Pro-Bolivia destinará 10.000 toneladas de forraje cada mes para los productores de leche y con ello garantizar el alimento para el ganado vacuno.

El director ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria, informó que se toman los recaudos para garantizar el forraje al sector lechero toda vez que hubo buena producción en el sector del altiplano y los valles del país. 

Lea también: En dos años, el fondo Pro-Leche apoyó a más de 3.000 productores en el país

“Apoyar a nuestros hermanos productores con lo que es forraje, fundamental la asignación de subproductos de cascarillas de soya. Por ejemplo, para este primer semestre hemos destinado poco más de 10.000 toneladas mes que se está destinando solamente a los productores de leche”, indicó.

Solo para los productores de leche del departamento de Cochabamba, Pro-Bolivia les asigna un poco más de 5.000 toneladas por mes.

El objetivo de la entidad estatal es incrementar la producción de leche a nivel nacional siendo que, por ejemplo, en el altiplano se obtiene 10 litros por vaca “y eso tenemos que duplicar, ese es el esfuerzo que tenemos que hacer”.

“Nosotros estamos atendiendo, trabajando con ellos, lo que más bien hay que trabajar con los hermanos productores es en brindarles mayor capacitación, asistencia técnica, para que puedan hacer un uso más eficiente de su hato lechero y obviamente incrementar su producción”, dijo.

Según Coria, la producción de leche alcanzó un total de 560 millones de litros en 2023, un incremento de unos 14 millones de litros respecto a 2022, por lo que se prevé mejorar esa cifra para este año.

Comparte y opina:

Prevén que se incorpore en sesión del Senado proyectos de créditos aprobados en comisión

El lunes, la Comisión de Planificación de la Cámara de Senadores aprobó en grande y en detalle los proyectos de ley de electrificación rural por $us 325 millones, y de atención a la emergencia del COVID-19 por $us 112 millones.

Autoridades de Gobierno explican a la Comisión del Senado el objetivo del proyecto de electrificación.

Por Yuri Flores

/ 16 de abril de 2024 / 12:12

La senadora Virginia Velasco del ala arcista del MAS prevé que, en la sesión del plenario de la Cámara de Senadores, fijada para la mañana del miércoles, se incorporen los dos proyectos de ley de financiamiento externo que se aprobaron el lunes en la Comisión de Planificación.

“Esperemos que mañana (miércoles) se pueda incorporar en el orden del día (los dos proyectos aprobados el lunes) porque mañana tenemos la sesión, a las 9.30, de Cámara de Senadores y se pueda aprobar”, manifestó la legisladora del oficialismo.

Lea también: Comisión del Senado aprueba créditos por $us 325 millones para electrificación rural

El lunes, la Comisión de Planificación de Política Económica y Finanzas de la Cámara de Senadores aprobó en grande y en detalle los proyectos de ley de electrificación rural por un monto de $us 325 millones, y el Préstamo de Apoyo de Emergencia Para la Respuesta a la Situación de COVID-19 por un total de $us 112 millones.

Proyectos

Se trata del Proyecto de Ley 254/2023-2024 que aprueba el contrato de préstamo del Banco Mundial por $us 150 millones que se destinará para el Proyecto Mejora del Acceso Sostenible a la Electricidad en Bolivia IDTR III, y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa de Electrificación Rural III, por $us 200 millones.

La ley beneficiará a más de 2.100 comunidades que forman parte del programa, abarcará a más de 200 municipios en los nueve departamentos del país. “No puede ser que los niños tengan que caminar kilómetros para cargar sus celulares”, cuestionó Molina.

El otro proyecto aprobado por la Comisión es para la atención a la emergencia del COVID-19. El crédito es de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) por $us 112 millones.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó ayer que en la Asamblea Legislativa están parados nueve proyectos de ley por un monto de $us 970 millones, tres en la Cámara de Senadores y seis en Diputados.

Comparte y opina:

FMI prevé que la economía boliviana crecerá 1,6% este 2024, menos de lo esperado

En general, la economía de América Latina y el Caribe crecerá 2% este año, 0,1 puntos porcentuales más de lo previsto en enero

/ 16 de abril de 2024 / 11:42

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes las previsiones de crecimiento económico y en el caso de Bolivia la expansión de su PIB alcanzará el 1,6%, menos de lo proyectado por el Gobierno.

La gestión pasada, el FMI situó al país con una perspectiva de 1,8% y en su informe para 2024 la bajó a 1,6%.

Consulte también: Montenegro ve sesgo en proyecciones del BM y ratifica que Bolivia crecerá por encima del 3%

FMI

La cifra que presentó el FMI difiere con la proyección del gobierno de Luis Arce, que en el Presupuesto General del Estado (PGE) contemplaba para este año un crecimiento del 3,7%, además una tasa de inflación del 3,6%

En general, la economía de América Latina y el Caribe crecerá 2% este año, 0,1 puntos porcentuales más de lo previsto en enero, y 2,5% en 2025, pronosticó el fondo al actualizar sus perspectivas mundiales.

Latinoamérica

Los pronósticos son dispares para las principales economías de la región. Por un lado, Brasil mejora 0,5 puntos porcentuales (pp) hasta 2,2% de expansión debido a los efectos del ajuste monetario.

México cae 0,3 pp a 2,4%, por un retroceso del sector manufacturero entre otras razones. La previsión para Argentina no varía: el PIB se contraerá 2,8% en el año en curso.

Entretanto, Argentina mantiene su previsión de enero, así su PIB se contraerá 2,8% en medio del ajuste fiscal que lleva adelante su presidente liberal Javier Milei.

Para el resto de la región las previsiones varían. Colombia crecerá 1,1%, Ecuador 0,1%, Paraguay 3,8%, Perú 2,5%, Uruguay 3,7% y Venezuela 4%. Centroamérica progresará por su parte 3,9% y el Caribe 9,7%.

Mundial

En su informe, el FMI destaca que la economía global crecerá 3,2% en esta gestión y otro tanto el que viene, lo que muestra de una «extraordinaria resiliencia», con una mejora en países desarrollados como Estados Unidos y en mercados emergentes como India y Brasil.

“La economía mundial sigue mostrando una considerable resiliencia, con un crecimiento que se mantiene estable y una inflación a la baja, pero aún quedan muchos retos por delante», declaró a periodistas el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Pierre-Olivier Gourinchas.

(16/04/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias