Economía

Wednesday 24 Apr 2024 | Actualizado a 13:48 PM

La FAO sitúa a Bolivia entre los 13 países de América Latina que cumplieron con el objetivo de reducir el hambre

La FAO estima que a nivel global hay 795 millones de personas desnutridas, una cifra que se redujo en 167 millones en la última década y en 216 millones desde 1990. Los avances fueron más lentos en el Caribe, Oceanía, el Sudeste Asiático y en el sur y el este de África, mientras que el hambre aumentó en el centro de África y el oeste de Asia. 

/ 27 de mayo de 2015 / 18:39

Bolivia forma parte de los 13 países que han alcanzado la meta uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al reducir la proporción de personas que padecen hambre a la mitad antes de 2015, según concluye el informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Actualmente los índices de hambre se encuentran por debajo del umbral del 5 % en Argentina, Brasil, Chile, Costa  Rica, México, Venezuela y Uruguay, y el objetivo de reducción del hambre de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) se ha cumplido en Argentina, Brasil, Chile, Guyana, Nicaragua, Perú, Venezuela y Uruguay. En total, 13 países de América Latina han alcanzado la meta 1. de los ODM, relativa al hambre: además de los enumerados más arriba, el Estado Plurinacional de Bolivia, Guyana, Panamá, Perú y Suriname”, señala en informe denominado “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015”.

Agrega que la región logró alcanzar  “por amplio margen” las metas planteadas en 1996 en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio Primera (ODM 1), establecidos en 2000 por los miembros de las Naciones Unidas, de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015. “72 de los 129 países en los que se han seguido los progresos han alcanzado la meta de los ODM”, señala el informe de la FAO.

Indica además que otros cuatro países: Colombia, Ecuador,  Honduras y Paraguay, continúan en camino para alcanzar la meta número uno de  los ODM durante los próximos años.  “Aunque algunos países, como Guatemala  o El Salvador, no parezcan estar en camino de conseguir las  metas internacionales, ningún país de la región tiene una prevalencia de la subalimentación superior al 20%”, agrega.

La FAO estima que a nivel global hay 795 millones de personas desnutridas, una cifra que se redujo en 167 millones en la última década y en 216 millones desde 1990. Los avances fueron más lentos en el Caribe, Oceanía, el Sudeste Asiático y en el sur y el este de África, mientras que el hambre aumentó en el centro de África y el oeste de Asia.

Actualmente, el Sudeste Asiático concentra el mayor número de personas desnutridas, 281 millones, mientras que en África subsahariana el 23,2% de la población pasa hambre.

Comparte y opina:

Economistas consideran que la gente se ilusionó con el litio y que sus efectos no serán grandes

“Nos hemos ilusionado en un producto que no tiene las mismas características de los hidrocarburos. Nos puede decepcionar”, dijo la economista Lourdes Montero.

Economistas en el set de Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 24 de abril de 2024 / 13:18

Los economistas Alberto Bonadona y Lourdes Montero coincidieron en que la industria del litio no será el único sector que podrá solventar los gastos del Estado. Por ello, apuestan por la diversificación de ingresos desde distintos sectores.

Ambos especialistas abordaron la situación económica que atraviesa el país en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

“Nos hemos ilusionado en un producto que no tiene las mismas características de los hidrocarburos. Nos puede decepcionar”, dijo Montero.

Lamentó que hubo un “espíritu nacionalista” en la iniciativa de explotar esa materia prima, pero que fue más un “discurso” de larga data. Incluso, recordó que hubo contratos fracasados vinculados al litio desde la administración del otrora presidente Jaime Paz Zamora.

Apoyada en un estudio de Oxfam, Montero afirmó que su despacho hizo un análisis que develó que el litio no tendrá muchos efectos en la generación de empleos, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el déficit fiscal.

En coincidencia, Bonadona recordó que no hubo certificación de las reservas de litio y advirtió que los resultados se verán en el futuro, en un lapso aproximado de dos años. «Parece que tenemos más magnesio que litio», observó.

«Si nosotros ponemos mucha ilusión (en el litio), vamos a tener que esperar sentados», afirmó el economista.

A raíz de ello, ambos recomendaron la diversificación de la economía y las exportaciones en distintos sectores, como la agroindustria. “Bolivia debe pensar en la apertura a toda la potencialidad agrícola”, sugirió Bonadona.

Paralelamente, Montero recomendó la construcción de una “canasta de soluciones” y trabajar en distintos espacios. “No habrá el gran boom que nos volverán a poner en el mismo lugar”, como los carburantes, dijo respecto del litio.

“El litio es interesante y es importante, pero primero debemos llegar a muchos acuerdos para decir si puede beneficiarnos”, insistió.

Bonadona afirmó que la población debe analizar nuevas formas de exportación para responder necesidades internas. “Los que están asumiendo toda la situación es la gente y sin respuesta positiva”.

Recordó, con base a la experiencia de Bolivia, que las empresas extrajeras no han generado ni recursos, ni empleos en el país. “El problema es más grande de lo que se piensa en Bolivia por la precariedad y pobreza de su economía”.

Las dudas sobre los resultados del litio surgieron tras una denuncia de presunta corrupción en la planta de litio de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con una afectación económica de más de Bs 425 millones.

Situación económica

Respecto a la situación económica del país, Montero consideró que la población percibe un escenario de incertidumbre permanente. «La gente no quiere hablar de crisis (…). Está leyendo una recesión silenciosa, lenta y de incertidumbre”.

“Cuando les hablas de la economía, están temerosos”, lamentó.

Por su parte, Bonadona indicó que los únicos que hablan de crisis son los economistas. En su criterio, el fenómeno comenzó en 2015, desde la reduccion de producción de hidrocarburos. El especialista no ve alternativas ni en el litio ni el hierro del Mutún, menos en la planta de urea que, actualmente, está paralizada.

También, señaló que otra preocupación de la población es la escasez de dólares para realizar exportaciones. “La gente que ha comprado dólares empieza a sacarlos y se está acomodando a una situación crítica”.

“No veo esa alternativa optimista”, lamentó.

Ante ese panorama, Montero aseguró que la gente opta por el “emprendedurismo” y cree que con su esfuerzo laboral podrá combatir la crisis. Llamó a la clase política a dar señales de cómo se encontrará una salida al escenario de incertidumbre.

“No estamos discutiendo sobre la gestión de la economía y qué vamos a hacer con el litio”, reclamó.

El país atraviesa por una difícil situación económica, debido a escasez de dólares, reducción de exportaciones y caída de los hidrocarburos.

Lea también: Planta Industrial de Litio continúa en operaciones y tiene garantizada la materia prima

Comparte y opina:

Planta Industrial de Litio continúa en operaciones y tiene garantizada la materia prima

La factoría, ubicada en el Salar de Uyuni-Potosí, inició operaciones el 15 de diciembre de 2023.-

Vista panorámica de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en el Salar de Uyuni, Potosí.

/ 24 de abril de 2024 / 13:03

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, instalada en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, continúa en operaciones y tiene garantizada la materia prima, afirmó este miércoles el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

En contacto con Fides Tv, el funcionario aclaró que esta factoría “se encuentra en actual operación” y producción, pese a los daños en 18 piscinas evaporíticas, de las 96 que se encontraban impermeabilizadas, que la alimentan de materia prima.

“Lo que queremos es incrementar la capacidad de producción y para ello requerimos efectuar las inversiones necesarias para rehabilitar esas piscinas. Ya venimos trabajando en cinco de ellas para poner más líneas de piscinas operativas y, de esa manera, tener una mejor producción de materia prima”, dijo, según un reporte de ABI.

La Planta Industrial de Carbonato de Litio inició operaciones el 15 de diciembre de 2023. La construcción de la factoría se ejecutó desde 2018. Sin embargo, los trabajos se prolongaron por más de cuatro años, debido a la paralización de obras durante el gobierno de facto y ajustes técnicos necesarios.

Lea también: Arce afirma que la planta de litio es la punta de lanza de la industrialización del país

El carbonato de litio es la materia prima para la fabricación de baterías, cuya demanda ha experimentado un notable aumento en el mercado internacional debido a la creciente producción de vehículos eléctricos.

INVESTIGACIÓN

El jueves pasado, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) presentó una demanda en contra de 10 de sus exdirectivos y una empresa contratista por problemas encontrados en 18 piscinas evaporíticas en el complejo industrial y un daño económico de más de Bs 425 millones.

La denuncia es resultado de una auditoría técnica interna a la construcción e implementación de las piscinas evaporíticas que alimentan de salmueras a las plantas de Cloruro de Potasio y Carbonato de Litio, en el complejo industrial del salar de Uyuni, en Potosí.

Mayta aclaró que esta situación “no es un fracaso” en el proyecto del litio, como lo reflejan algunos medios de comunicación y políticos de oposición, sino es el resultado de una auditoría tras detectar irregularidades.

“Lo que se está investigando es un hecho de corrupción, como puede existir en cualquier tipo de emprendimiento, en cualquier tipo de negocio, lo cual no significa que esto vaya a devenir en un fracaso o que no se estén tomando las acciones inmediatas para enmendar y corregir estas situaciones que se han dado de manera anómala en su momento”, dijo.

Comparte y opina:

Mypes de El Alto se declaran en emergencia ante alza salarial y advierten cierre de unidades

El dirigente de la Fermype El Alto, Guillermo Chávez, dijo que se acatará la decisión, a pesar de que afecte a los micro y pequeños empresarios de esa ciudad.

Una trabajadora de la micro empresa.

Por Yuri Flores

/ 24 de abril de 2024 / 12:53

La dirigencia de la Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (Fermype) de la ciudad de El Alto se declaró en estado de emergencia tras conocido el incremento salarial para la presente gestión, ya que ocasionará el cierre de varias unidades productivas o la reducción de personal.

El ejecutivo de la Fermype El Alto, Guillermo Chávez, sostuvo que la medida adoptada entre la COB y el Gobierno se suma a la escasez de dólares y a los bloqueos de caminos que afectan al crecimiento de la economía y que repercute en la generación de fuentes de empleo.

Lea también: Tras incremento salarial, privados advierten de consecuencias ‘muy graves’ para las empresas

“Las unidades productivas de El Alto, si bien estamos en un estado crítico por la escasez de dólares, por los bloqueos que han persistido en anteriores meses, realmente nos afecta y para nosotros va a ser insostenible este incremento, no vamos a poder sostener; tal vez muchas unidades productivas van a cerrar, otros se van a crear unifamiliares”, manifestó el dirigente.

El martes, luego de una reunión entre el presidente Luis Arce y autoridades del Ministerio de Economía con la dirigencia de la COB, el mandatario anunció el incremento del 3% al haber básico y del 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN), lo que eleva a Bs 2.500 el monto mínimo que debe ganar un trabajador mensualmente. 

Unidades

Según Chávez, en la ciudad de El Alto hay unas 30.000 unidades productivas que cuentan con tres a cuatro trabajadores, pero que esa cifra se reducirá con el incremento salarial que se adoptó entre el Gobierno y la COB.

La Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) anunció que en los siguientes días realizará un ampliando nacional para asumir medidas en contra de las determinaciones del Gobierno que afectan a ese sector.

No obstante, el dirigente de la Fermype El Alto dijo que se acatará la decisión, a pesar de que afecte a los micro y pequeños empresarios de esa ciudad, así como del país.

“El Gobierno y la COB no van a retroceder y mediante un decreto lo van a legalizar y a nosotros nos queda simplemente cumplir lo que van a decir”, lamentó.

Comparte y opina:

Montenegro descarta que acuerdo del alza salarial sea una decisión política

El Ministro de Economía dijo que la medida, que se establece cada año, eleva el poder adquisitivo de los trabajadores e impulsa la demanda interna, que también beneficia al sector privado.

El presidente Luis Arce junto a autoridades de Estado y dirigentes de la COB en el anuncio del acuerdo del alza salarial.

/ 24 de abril de 2024 / 11:50

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, descartó que el acuerdo del incremento salarial entre el Gobierno y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) sea una decisión política.

Afirmó que la determinación para el alza salarial del 5,85% al mínimo nacional y del 2% al haber básico se realizó luego de un análisis de la economía nacional y el impacto que tendrá en los sectores de los trabajadores.

Lea también: Junto con la COB, Arce anuncia incremento del 5,85% al salario mínimo y 3% al básico

“No es una decisión política, porque este incremento se ha basado en un análisis de información y variables económicas como la tasa de inflación del año pasado, (que es) la reposición del poder de compra. Si fuera una medida política, hubiéramos ido a la solicitud que ha hecho la COB, de ir a un incremento de un 7% al haber básico y de un 8 % al salario mínimo”, dijo a radio Panamericana.

El martes, luego de una reunión entre el presidente Luis Arce y autoridades del Ministerio de Economía con la dirigencia de la COB, el mandatario anunció el incremento del 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y del 3% al haber básico.

La medida fue rechazada por el empresariado privado que advirtió con consecuencias “muy graves para la estabilidad de las empresas”, principalmente en las pequeñas y medianas.

Demanda

Montenegro sostuvo que la medida, que se establece cada año, eleva el poder adquisitivo de los trabajadores e impulsa la demanda interna, que también beneficia al sector privado porque permite una mayor productividad nacional ante el requerimiento de la población.

Además, dijo que el Gobierno, a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), apoya al empresariado privado con créditos y programas para diferentes sectores, principalmente en el tema agropecuario.

“Consideramos que el nivel de crecimiento económico se ha reflejado en varios sectores, varios rubros y eso se ha ido reflejando en el nivel de utilidades (de las empresas) y consideremos que este incremento es razonable que pueden dar las empresas a los trabajadores”, sostuvo.

Aseguró que el alza salarial es un dinamizador de la economía ya que beneficia no solo al sector de los asalariados, sino también a otras actividades económicas porque, quienes reciben el incremento, demandan mayores servicios y bienes.

Con el nuevo incremento salarial, el nuevo Salario Mínimo Nacional asciende a Bs 2.500.

Comparte y opina:

El Gobierno afirma que el incremento salarial tendrá ‘efectos positivos’ en la economía

El martes, el presidente Luis Arce, junto a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), anunció el incremento del 5,85% al salario mínimo nacional y del 3% al salario básico.

El presidente Luis Arce en una conferencia de prensa.

/ 24 de abril de 2024 / 10:35

El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, aseguró que el incremento salarial anunciado por el presidente Luis Arce tendrá “efectos positivos” en la economía del país, como la generación de empleo, estabilidad de precios y crecimiento económico.

El martes, el mandatario, junto a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), anunció el incremento del 5,85% al salario mínimo nacional y del 3% al salario básico.

Luego de eso, el empresariado privado nacional manifestó su rechazo por la medida con el argumento de que los empleadores no están en condiciones de subir los sueldos de sus trabajadores.

En entrevista con La Razón Radio, el viceministro explicó que la medida no afectará a los empleadores y empresas privadas, debido a que —según dijo— esa medida fue analizada para no afectar a ese sector.

Indicó que el Gobierno impulsa al sector privado a través de incentivos y el crédito SIBolivia para las pequeñas y medianas empresas.

Recordó que se firmó un acuerdo de 10 puntos con el empresariado para impulsar las exportaciones. “Nosotros en el marco de un acuerdo con el sector empresarial hemos acordado puntos que se están implementando”.

La semana pasada, los empresarios plantearon una reunión tripartita, entre el Gobierno, la COB y el sector privado, para llegar a un acuerdo sobre el alza salarial. Sin embargo, Mamani admitió que la COB no quiso sentarse con los privados.

“La COB, en el marco de su estatuto, no quería sentarse con el sector empresarial”, develó.

Asimismo, insistió en que el país se encuentra en un buen momento económico, pese al contexto internacional, en alusión a las guerras en Europa y Oriente Medio. Destacó la baja inflación, menor tasa de desocupación y la construcción de plantas productivas.

“Registramos a marzo una inflación de 0,74%”, recordó.

Garantizó que el Gobierno preservará la estabilidad económica, el crecimiento y la inflación para beneficiar a todos los sectores del país.

Algunos sectores de la población han mostrado su descontento por la situación económica que atraviesa el país y, además, han manifestado su preocupación por la escasez de dólares y la reducción de importaciones.

Lea también: Tras incremento salarial, privados advierten de consecuencias ‘muy graves’ para las empresas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias