Economía

Tuesday 21 Mar 2023 | Actualizado a 20:18 PM

Yacimientos proveerá el 100% de GLP para el mercado paraguayo

Demanda. El consumo mensual de la nación vecina es de 8.000 a 10.000 TM

/ 25 de agosto de 2015 / 07:21

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cubrirá el 100% de la demanda de gas licuado de petróleo (GLP) de Paraguay. La petrolera estatal se asociará con Petróleos Paraguayos (Petropar) para distribuir el energético en ese país. El anuncio lo hizo el lunes el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, durante la inauguración e ingreso en operaciones de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas, ubicada en el municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.

En el acto de inauguración también se contó con la presencia de los mandatarios Evo Morales, de Bolivia, y Horacio Cartes, de Paraguay, con lo cual se dio continuidad a las negociaciones iniciadas en julio. Además de Paraguay, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay son otros mercados para el GLP.

El Ministro de Hidrocarburos explicó que en una primera fase el complejo producirá 500 toneladas métricas día (TMD) de GLP, de las que un “gran porcentaje será para abastecer el 100% del mercado paraguayo”. En una segunda fase, la planta procesará 2.247 TMD del energético, añadió.

También indicó que se tienen “importantes avances con (los ejecutivos de) Petropar para ser socios en la distribución” del combustible en ese mercado. YPFB trabaja actualmente en un acuerdo similar con Petróleos del Perú (Petroperú) para distribuir GLP en el mercado del sur peruano.

Paraguay tiene un consumo mensual de 8.000 a 10.000 TM del energético, volumen que puede ser abastecido por YPFB con la producción de Gran Chaco, manifestó por su parte el presidente ejecutivo de la petrolera estatal boliviana, Guillermo Achá, quien aseguró que se “va a poder abastecer un 100% de ese mercado”.

Los volúmenes excedentes producidos en la Planta Gran Chaco en esta primera fase, y que llegan a 15.000 TM por mes, estarán disponibles para el mercado peruano, complementó el Ministro de Hidrocarburos. “La demanda de Paraguay es de 8.000 a 10.000 toneladas métricas mes, la producción de esta planta son 15.000 toneladas métricas mes y tendremos volúmenes disponibles para la demanda del Perú”, afirmó.

El 23 de julio, La Razón informó que Petropar solicitó a YPFB cubrir el 100% de su demanda interna de GLP. “Nosotros queremos tomar el 100% del mercado, ésa es nuestra meta evidentemente, eso tenemos que empezar paso por paso, escalón por escalón así que estamos iniciando ahora la negociación. Probablemente comencemos con una cantidad de miles de metros de toneladas métricas (de GLP) para iniciar y de ahí empezar a consumir, obtener la totalidad del mercado”, informó en esa ocasión el presidente de la estatal Petropar, Rómulo Campos.

La planta separadora Gran Chaco

Producción

Cuando esté a su máximo potencial, el complejo procesará hasta 32,2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, 3.144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, 2.247 TMD de GLP, 1.044 barriles diarios de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.

Región

Gran Chaco es la tercera planta más grande de su tipo en la región. La primera está en Bahía Blanca, Argentina, y la segunda en Camisea, Perú.

Se recibirán $us 2.579 MM hasta 2025

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía estima que el Estado boliviano recibirá entre 2015 y 2025 unos $us 2.579 millones por la comercialización al mercado externo de gas licuado de petróleo (GLP) producido en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas. La procesadora de hidrocarburos es operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El titular de esa cartera de Estado, Luis Alberto Sánchez, explicó ayer —en el acto de inauguración de esta procesadora de hidrocarburos, en el municipio de Yacuiba— que las proyecciones iniciales muestran que los ingresos por la venta del combustible llegarán a $us 32 millones este año, a $us 1.144 millones hasta 2020 y a $us 2.579 millones en el periodo 2015-2025.

POTENCIAL. Construida en cerca de 74 hectáreas, la Planta Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.

Cuando el complejo entre en operaciones al 100% de su capacidad, permitirá generar para el país alrededor de $us 500 millones al año por la venta externa de GLP, manifestó el Ministro de Hidrocarburos. El presidente Evo Morales ratificó ayer que el 80% del combustible procesado en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco será comercializado en el mercado externo y el restante 20% garantizará el abastecimiento en el mercado interno.

Evo Morales resalta lucha contra modelo neoliberal

El presidente Evo Morales resaltó el lunes —en su discurso de inauguración de la Planta Gran Chaco— la lucha de los sectores sociales para recuperar los hidrocarburos y desterrar el modelo neoliberal del país. “No es un regalo de Evo ni de Álvaro, es resultado de la lucha contra el modelo neoliberal”, remarcó el Jefe del Estado.

Horacio Cartes destaca la integración energética

El presidente paraguayo, Horacio Cartes, destacó la inédita integración entre Bolivia y Paraguay a través de un acuerdo energético para importar GLP de Gran Chaco. “Siempre se habló de la región y de unir los países a través de la energía. Es la primera vez que se está dando la integración de países hermanos aquí, en Yacuiba, esta integración energética”.

Estatal YPFB exportará gas natural licuado a Paraguay

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, suscribieron un acuerdo marco entre Bolivia y Paraguay que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y otros derivados. “Tendremos gas más barato para la gente más humilde de Paraguay”, dijo el presidente paraguayo, Horacio Cartes.

‘No somos de guerra, somos de paz’, dice Horacio Cartes

“Bolivia y Paraguay no somos de guerra, somos de paz, somos hermanos y hoy se está dando el mejor homenaje que podríamos rendir a aquellos excombatientes, bolivianos y paraguayos”, manifestó ayer el mandatario paraguayo Horacio Cartes, tras hacer referencia a que en junio de este año se recordaron los 80 años del fin de la Guerra del Chaco.

Comparte y opina:

Bolivia participa de un encuentro con la FAO para trabajar en respuestas ante la gripe aviar

Asisten además otros siete países. Actualmente, se han identificado brotes del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena en 14 países de América Latina.

Las autoridades trabajan para controlar el avance de la gripe aviar. Foto: Senasag

/ 21 de marzo de 2023 / 19:18

Ocho países de América Latina, entre ellos Bolivia, participan de un encuentro convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para elaborar respuestas de emergencia ante la gripe aviar.

Según un comunicado de la FAO, la cita, que se realiza en Santiago de Chile, busca definir un plan de acción común para enfrentar la enfermedad.

El encuentro se extenderá por tres días y cuenta con la participación de los jefes de los servicios veterinarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela.

Además de autoridades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A la inauguración, asistió el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, y la Representante de FAO Chile y representante regional adjunta, Eve Crowley.

“Estamos trabajando con las autoridades responsables de estos países para conocer sus experiencias. Estamos brindando recursos financieros y técnicos”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO. 

Actualmente, se han identificado brotes del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en 14 países de América Latina.

La enfermedad está en Argentina, Bolivia, Canadá y Chile. Se la detectó, además en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los registros en la región dan cuenta de una situación sin precedentes generada principalmente por la migración de aves silvestres desde América del Norte.

Lea más: Suben a 20 los focos de infección de gripe aviar en Cochabamba y mueren 218.000 aves

20,4% de la carne de ave del mundo

El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, hizo un fuerte llamado a la colaboración del sector agrícola y de otras instituciones para la respuesta a la emergencia.

Actualmente, los países de la región producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo. Se trata, además del sustento de millones de pequeños y medianos productores agrícolas.

Sin las medidas de bioseguridad adecuadas y una respuesta de emergencia efectiva se pueden generar grandes pérdidas debido a su alta transmisión.

Según la nota, la FAO entregó a la fecha más de 5.000 kits de materiales para la toma de muestras, reactivos y equipos de laboratorio. Estas cantidades se verán incrementadas durante los próximos meses para dar soporte a los países que lo requieran.

La FAO anunció un curso virtual de preparación frente a la emergencia. Será impartido en inglés y en español, será gratuito y estará dirigido a todo el personal veterinario de la región.

Gripe aviar en Bolivia

En febrero, la FAO realizó una misión de campo a Bolivia para acompañar y asesorar en terreno ante la detección de brotes en Cochabamba.

Como resultado de esta visita, el equipo técnico de la FAO entregó un informe con todas las recomendaciones para la prevención, control y mitigación de daños.

Hasta finales de febrero pasado, los focos de infección de la gripe aviar en Cochabamba subieron a 20 y más de 218.000 aves de granja y traspatio murieron o fueron sacrificadas.

Comparte y opina:

El municipio de La Paz tiene al 100% su primera Actualización Cartográfica Estadística digitalizada

A un año de la realización del Censo Nacional, el avance de la Actualización Cartográfica alcanzó el 79,4% a nivel nacional. Nueve ciudades capitales concluyeron el proceso.

El director del INE junto al alcalde de La Paz presentaron el avance de la ACE. Foto: Roberto Guzmán

/ 21 de marzo de 2023 / 17:17

El municipio de La Paz alcanzó el 100% de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) totalmente digitalizada rumbo al Censo Nacional de 2024.

El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, hizo el anunció este martes durante la firma de un convenio de cooperación con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

«Hemos llegado al 100% en el municipio de La Paz. Es un municipio con nueve distritos y una gran variedad de pisos ecológicos. Hoy podemos darles la certeza y tranquilidad a todos los habitantes de este municipio que van a ser contados y visibilizados en nuestro Censo Nacional. Estamos prácticamente a un año del día de empadronamiento censal dando cumplimiento al cronograma establecido por el INE», manifestó Arandia.

Asimismo, informó que se llegó a todas las viviendas del municipio, incluso aquellas donde solo se podía ingresar caminando.

El municipio de La Paz se convierte en la novena ciudad capital en concluir la ACE, después de El Alto, Cochabamba, Tarija, Cobija, Potosí, Oruro, Sucre, y Trinidad.

La ciudad de Santa Cruz será la próxima en concluir el operativo de campo, ya que a la fecha registra un 99%.

Convenio en La Paz

La firma del Convenio Interinstitucional entre el INE y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, se convierte en una referencia de apoyo, coordinación y trabajo conjunto.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se compromete a canalizar el apoyo logístico, espacios y otros para el Censo de Población y Vivienda.

“El objetivo es lograr un Censo donde todas las y los bolivianos seremos parte histórica de este proceso con transparencia, defendiendo al mismo y garantizando su calidad”, dijo Arandia.

En ese marco, el director del INE resaltó la coordinación y el apoyo del municipio desde el inicio de la ACE en la ciudad de La Paz a través de las autoridades distritales.

Asimismo, destacó la participación de decenas de instituciones como la UMSA y organizaciones sociales como juntas vecinales y por sobre todo el pueblo paceño por abrir las puertas a la ACE. Varias de ellas participaron este martes de la conferencia de prensa.

Explicó también que la ACE en el municipio de La Paz arrancó el 19 de septiembre de 2022 con 24 brigadas y luego se incrementaron a 30. Fueron seis meses de trabajo, que concluyó el 17 de marzo de 2023.

Voluntad

Ellos, indicó, registraron la información del número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas, georreferenciando (colocando coordenadas) las viviendas.

“La Paz tiene 3.576 áreas de trabajo para el día del Censo, logrando un barrido total de las viviendas y sus habitantes”.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, agradeció al INE y destacó que el municipio siempre apoyó y apoyará para realizar el sueño de tener un Censo de primer nivel que beneficie a todos.

“Nada es fácil, todo depende de la voluntad política que tengamos y producto de esta voluntad estamos aquí. No queremos ser parte de la confrontación y el odio. En seis meses hemos logrado lo que parecía imposible y es la sumatoria de pensar en la ciudad, en la gente. Gracias al INE, a mi equipo y las organizaciones, había que apoyar”, dijo.

Lea más: La actualización cartográfica rumbo al Censo concluyó en casi tres cuartas partes del país

Casi 80% a nivel nacional

A casi un año de la realización del Censo Nacional, programado para el 23 de marzo de 2024, Arandia informó que el avance de la ACE a nivel nacional alcanzó el 79,4%.

“A nivel nacional a las 14.00 llegamos al 79,4% y a las 16.00 ya era 79,6%, con un 5,1% de proceso”, explicó indicando que el proceso concluirá en agosto.

En el caso de los departamentos, tras el cierre de Pando, Beni y Oruro, el departamento de Potosí registra un 84%, le sigue Chuquisaca con el 80%, Tarja 78% y La Paz con el 77%. Luego están Santa Cruz con el 74% y finalmente Cochabamba con el 73%.

Arandia explicó, además, que la próxima semana se realizará del 25 al 27 en cuatro municipios de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí.

El trabajo de campo de la ACE se ejecuta con tabletas (dispositivos móviles) y es la primera experiencia en Bolivia donde se aplica este tipo de tecnología digital.

El INE, destacó el director, desarrolló una aplicación móvil que permite capturar la información requerida en línea mientras se realiza la actualización.

La actualización cartográfica estadística es la actividad de la etapa pre censal que actualiza el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas existentes en todo el país.

En noviembre de 2022, el presidente Luis Arce aprobó el decreto 4824 que garantiza la realización del Censo para el 23 de marzo de 2024.

Además, garantiza la redistribución de recursos en septiembre del mismo año.

Comparte y opina:

La Aduana comisa 12 toneladas de ropa usada camuflada en bolsas de cloruro

Un segundo decomiso ocurrió la madrugada del viernes 17, cuando un camión Nissan Cóndor, con placa de control 2317-ELI, fue interceptado con 600 cajas de aceite procedente de Argentina.

Las cajas de aceite y los sacos de ropa usada comisos por la Aduana.

Por Yuri Flores

/ 21 de marzo de 2023 / 15:10

La Aduana Nacional comisó 12 toneladas de ropa usada camuflada con sacos de cloruro de potasio y cerca de dos toneladas de cajas de aceite proveniente de Argentina sin ningún tipo de documentación.

La mercancía ilícita fue interceptada en el departamento de Cochabamba a través de dos controles y tiene un valor de Bs 113.600, informó el gerente regional de entidad, Hugo Domínguez.

Lea también: Bolivia y Brasil analizan crear una aduana integrada

El operativo fue desarrollado el 18 de marzo en el Punto de Inspección Aduanera (PIA) Suticollo.

El chofer del camión Volvo, con placa de control 3030-UYF, que transportaba cloruro de potasio, presentó documentación de respaldo, entre ellos, el Formulario de Despacho de Entrega y el Formulario de Autorización de Salida de Minerales 175521.

No obstante, los técnicos dudaron de los documentos porque eran parecidos a los requisitos presentados con otra carga.

Control

En una inspección más detallada, encontraron 50 fardos de ropa usada que iba a ser comercializada en la ciudad de Cochabamba, pese a ser catalogada como “mercancía prohibida”.  

El otro decomiso ocurrió la madrugada del viernes 17, cuando un camión Nissan Cóndor, con placa de control 2317-ELI, tomó una ruta alterna por la comunidad de Vacas, con el fin de llegar a la ciudad de Cochabamba y vulnerar los controles.

El vehículo transportaba 600 cajas de aceite, las cuales no contaban con la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ni póliza de importación (Argentina), entre otros papeles.

Comparte y opina:

El 95% de recursos que administran las AFP y la Gestora están invertido en títulos valores

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, recordó que las utilidades de la entidad estatal llegaron a Bs 17,93 millones al cierre de 2022.

EL gerente de la Gestora Pública.

Por Yuri Flores

/ 21 de marzo de 2023 / 14:54

El 95% de los recursos que administran las dos AFP, Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, y la propia Gestora Pública está invertido en títulos valores en el sistema financiero y del Estado.

La información fue difundida en La Razón Radio por el gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán.

Lea también: Rentabilidad de la Gestora llega en promedio al 4,51% en 2022

Dijo que actualmente los recursos administrados por las tres entidades, en transición, ascienden a más o menos $us 23.500 millones, que, en su criterio, están garantizados.

“La gente dice que esos 23.500 millones de dólares están en plata. No, yo les digo que más del 95% de esos recursos ya se encuentran invertidos en títulos valores del sistema financiero y en títulos del Estado”, explicó Durán.

Afirmó que esa inversión permite que los aportantes ganen intereses y rendimientos. Así, aclaró que ni dos las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ni la Gestora Pública son entidades de préstamo, como se mal informó desde algunos sectores.

Durán recordó que al momento los asegurados en las AFP y la Gestora Pública superan los 2,5 millones. No obstante, solo cerca de 800.000 son cotizantes, entre ellos los jubilados, que son aproximadamente 206.000.

“Esa forma de administrar, de invertir y de recibir resultados para beneficiar a los fondos va pasar de las AFP a la Gestora bajo la figura de patrimonio autónomo”, explicó.

Socialización

Durán informó que en los últimos meses se hicieron 200 actividades para socializar la transición de sus aportes para su jubilación de las AFP a la entidad estatal.

Dijo que en esas explicaciones se informa sobre los beneficios que tendrán los recursos de los trabajadores aportantes como el incremento de sus ahorros con las inversiones que se realizan, la reducción de comisiones, entre otros. 

“Todos los jubilados le pagan a las AFP, en el marco de sus contratos, una comisión de 1,31%; eso significa que de una pensión de Bs 3.500 le paga mensualmente cada jubilado alrededor de Bs 46”, detalló.

“Con el funcionamiento de la Gestora, en la planilla de mayo que se paga a principios de junio, la comisión se reducirá al 0%”, sostuvo Durán.

Recordó que una de las garantías de la entidad estatal es el crecimiento de sus utilidades y rendimientos. En 2021 generó una utilidad de Bs 7,81 millones y en 2022 creció un 128%, hasta situarse en Bs 17,93 millones.

Respecto a la rentabilidad, entre septiembre, cuando inició las operaciones de la administración de los aportes de los trabajadores, y diciembre del año pasado la Gestora logró en promedio un 4,51% de rendimiento.

“Estamos mostrando que somos capaces de superar el límite que nosotros nos hemos puesto del 4%”, añadió.

El total de la administración de las pensiones pasará a la Gestora Pública en mayo, aunque las AFP continuarán en el proceso de transición después.

Comparte y opina:

Defensa del Consumidor mapea lugares donde se revende el dólar adquirido en el BCB

Ese mapeo se entregará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y al Banco Central para que asuman los recaudos necesarios ante la venta irregular de la divisa estadounidense en el mercado informal.

Defensa del Consumidor controla la venta de dólares en el mercado informa.

Por Yuri Flores

/ 21 de marzo de 2023 / 14:43

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor realiza un mapeo en todo el país para identificar los puntos donde se revenden los dólares que son adquiridos en el Banco Central de Bolivia (BCB) y son comercializados a un precio mayor al oficial.

El viceministro Jorge Silva informó que este trabajo no solo se realizará en las ciudades capitales, sino también en las regiones fronterizas, principalmente con Chile y Argentina, de donde —según denuncias— salen las divisas hacia el exterior del país.

Lea también: Justicia determina cuatro meses de cárcel para librecambista

“Se estaría sacando el dólar a un precio mayor de gente que viene a hacer filas acá (Banco Central y que) se está dedicando a ese tipo de tráfico de esta moneda”, dijo Silva a la prensa.

Afirmó que ese mapeo se entregará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y al Banco Central para que asuman los recaudos necesarios ante la venta irregular de la divisa estadounidense en el mercado informal.

De acuerdo con reportes de la televisión, el dólar en las zonas fronterizas, sobre todo con Argentina, se comercializa por encima de los Bs 7,00, cuando el tipo de cambio oficial es de Bs 6,96 para la compra.

Sanción

Una persona que se dedicaba a la compra venta de dólares en el mercado informal fue aprehendida y encarcelada por cuatro meses en el Centro de Orientación Femenina de Obras en la ciudad de La Paz. Fue acusada por delitos de agio y especulación.

Con ese antecedente, el viceministro de Defensa del Consumidor afirmó que continuarán los controles para evitar que estas personas conocidas como librecambistas afecten la economía del país y de las familias que requieren dólares para cumplir sus obligaciones, como el pago de deudas o devolución de anticréticos.

Si encontramos a “otra persona en las mismas condiciones, vamos a presentar la denuncia por agio y especulación y vamos a exigir que se procese de acuerdo con lo que establece la normativa”, advirtió el viceministro.

Luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión de venta de dólares a un tipo de cambio competitivo de Bs 6,95 la unidad a los exportadores privados del país, una inusual demanda de la divisa por parte de la ciudadanía genera filas y especulación.

Comparte y opina:

Últimas Noticias