Economía

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 20:06 PM

Entidades recibirán de 4 a 8 veces más si dan dinero para incentivos

Petróleo. Proyecto de ley para crear un fondo se enviará en septiembre a la Asamblea

/ 28 de agosto de 2015 / 06:24

A partir de 2016, las gobernaciones, municipios, universidades, el Fondo Indígena y el TGN recibirán entre 4 y 8 veces más por cada dólar que inviertan en el fondo de incentivos a la exploración de hidrocarburos. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó a La Razón que en el proyecto de Ley de Incentivos para la exploración de nuevos campos de gas y petróleo se establece que por cada dólar invertido por las gobernaciones recibirán 8,48 dólares de ingresos adicionales.

La autoridad añadió que en el caso de los gobiernos municipales, por cada dólar invertido obtendrán 3,69 dólares de utilidades, las universidades 3,78 dólares, el Fondo Indígena 3,56 dólares y el Tesoro General de la Nación (TGN) percibirá 4,03 dólares.

“Esas son las utilidades que obtendrán dichas entidades con los próximos proyectos exploratorios que se puedan aprobar y concluir”, afirmó. El ministro hizo estas declaraciones el miércoles, cuando se inauguraron los trabajos de prospección del proyecto “Sísmica Cuenca Madre de Dios-Río Beni 2D” en el municipio de El Sena, departamento de Pando.

El 26 de agosto, este medio publicó que por cada dólar que invierta la Gobernación de Tarija para el fondo de incentivos a la exploración de hidrocarburos, recibirá ocho dólares como ingreso adicional. La entidad prevé destinar anualmente 6 millones de dólares, entre recursos del IDH y regalías hidrocarburíferas, según indicó el gobernador de esa región, Adrián Oliva.

El 19 de agosto, el vicepresidente Álvaro García anunció que el Gobierno ya tiene listo un proyecto de Ley de Incentivos para la exploración de nuevos campos de gas natural y petróleo.

PROCESO. El Ministro de Hidrocarburos proyectó que la norma se enviará en septiembre a la Asamblea Legislativa para su tratamiento, debido a que en la actualidad se socializa el proyecto de ley con las gobernaciones, municipios y las universidades. Detalló que algunos departamentos expresaron “su conformidad” con la norma porque reconocen que si invierten en las actividades de exploración, se incrementarán sus ingresos.

Afirmó que el Gobierno tomó la decisión de invertir “agresivamente” en la exploración de hidrocarburos con el propósito de elevar los volúmenes de producción y de reservas de gas y petróleo. Con la medida, sostuvo que el país percibirá mayores ingresos.

Consultado sobre en cuánto tiempo las entidades estatales obtendrán los réditos de su inversión, Sánchez dijo que los ingresos adicionales los recibirán a partir del próximo año. “Las utilidades serán mayores que las inversiones año a año. En los primeros años es posible que el retorno sea igual o un poco menos a sus inversiones, pero a partir del tercer o cuarto año serán mayores a sus inversiones”.

Recursos de estímulos

Sánchez dijo que las gobernaciones, municipios, universidades y el TGN destinarán en los siguientes diez años $us 3.556 millones en incentivos para aumentar las reservas.

Sánchez: El 6% del IDH se destinará a incentivos

El Gobierno informó ayer que del 32% de los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), solamente el 6% se destinará a los incentivos para explorar nuevos campos de gas y petróleo. “Del 32% del IDH solo el 6% de los ingresos va a ser la inversión, es decir lo que van a invertir (gobernaciones, municipios, universidades públicas, TGN y el Fondo Indígena) en estos incentivos para la exploración”, informó a La Razón el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

El IDH se aplica sobre la producción de hidrocarburos y se distribuye a gobernaciones, municipios, universidades públicas, Tesoro General de la Nación (TGN) y al Fondo Indígena.  Sánchez fue enfático al señalar que no se reducirán los ingresos por concepto del IDH debido a que desde 2016 los campos de Incahuasi, Caigua y otros empezarán a producir gas natural.

Se busca duplicar reservas de gas

Con el proyecto de Ley de Incentivos para la exploración de nuevos campos de gas natural y petróleo, el Gobierno busca incorporar 11 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de reservas de gas natural hasta 2023. Con la medida se proyecta duplicar la cantidad de reservas debido a que, a diciembre de 2014, las reservas del energético se mantienen en 10,45 TCF.

“Proyectamos incorporar reservas hasta 11 TCF en los siguientes ocho años, es decir hasta la gestión 2023”, informó a La Razón el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. La autoridad explicó que con la norma se ha abierto la posibilidad de que el Estado, las gobernaciones, los municipios y las universidades públicas puedan formar una sociedad para invertir en la exploración de hidrocarburos con el propósito de que la estructura estatal pueda obtener mayores utilidades.

“Hay una decisión de las gobernaciones, municipios y del Estado para inyectar una fuerte inversión en los próximos años y así incrementar los volúmenes de producción y reservas de gas natural para obtener más ingresos”, manifestó el ministro.

El 22 de febrero, Sánchez informó que al 31 de diciembre de 2014 las reservas del energético se mantienen en 10,45 TCF. Al 31 de diciembre de 2013, las reservas probadas eran de 10,45 TCF, 3,50 TCF probables y 4,15 TCF posibles. Al 31 de diciembre de 2009, las probadas eran de 9,94 TCF, las probables 3,71 TCF y las posibles 6,27 TCF.

El ministro afirmó que con el proyecto de ley se busca garantizar la demanda interna de gas que se destina a las industrias, las conexiones a domicilio, los motorizados que utilizan Gas Natural Vehicular (GNV) y a los proyectos de industrialización.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: