Economía

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 16:32 PM

Por la crisis, Expocruz prevé crecer solo 2% en movimiento económico

La 40ª Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2015) abrirá sus puertas desde el 18 de septiembre. Al menos 2.350 expositores participarán de la muestra ferial

/ 6 de septiembre de 2015 / 04:00

En medio de un año inquietante en el panorama económico por la caída del precio del petróleo, la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz 2015) prevé que este año el movimiento económico crezca solo un 2%, de $us 294 millones registrado en 2014 a $us 300 millones. La Expocruz 2015 abrirá sus puertas el viernes 18 de septiembre con la participación de al menos 2.350 expositores, de los que 780 son extranjeros y 1.570 nacionales. La muestra ferial es la más grande de Bolivia.

El gerente general de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), Mario Herrera, dijo a La Razón que existe una expectativa de crecimiento económico de aproximadamente 2% en la concreción de negocios que se desarrollarán durante los diez días del evento multisectorial y la Rueda de Negocios, que facilita la cita de encuentros comerciales en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).

“Esperamos concretar negocios comerciales en alrededor de 300 millones de dólares, superando así a lo registrado en la pasada versión que llegó aproximadamente a 294 millones de dólares”, puntualizó el ejecutivo.  
La Expocruz ha mantenido un termómetro de crecimiento en la generación de negocios del 3,35% en 2013 y 0,34% en 2014. Para esta nueva versión se espera alcanzar un 2%.

TRABAJOS. A 12 días de la inauguración, un ejército de albañiles, electricistas, pintores, carpinteros y soldadores, entre otros, trabajan en doble turno para poner a tono el campo ferial para la apertura de la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz).

Los trabajos de remodelación y refacción son intensos en los stands de cerca de 40 empresas de los rubros de la banca, telefonía, industria y belleza. “Los trabajos civiles tienen un avance de al menos 60% y estarán listos hasta el 17 de los corrientes”, subrayó el Gerente General de la Fexpocruz.

La Expocruz es la Primera Feria Internacional y mayor Centro de Negocios de Bolivia afiliada a la Asociación de Ferias Internacionales de América (AFIDA) y a la Unión de Ferias Internacionales (UFI), con sede en París, que son las máximas asociaciones gremiales mundiales de ferias y exhibiciones, que garantizan y respaldan la calidad y seriedad del evento. Además, el campo ferial cruceño tiene desde el 1 de septiembre la figura legal de recinto aduanero y cuenta con luz verde para ser receptora de mercadería internacional bajo el régimen de “admisión temporal”.

Mario Herrera manifestó que para esta versión se desembolsaron aproximadamente $us 800.000 para las tareas relacionadas con el acondicionamiento del parqueo de vehículos, mejoras en acceso a los diferentes stands y a la limpieza general del predio.

Los organizadores del evento indicaron que a diferencia de otros años, en esta versión no se llevaron a cabo grandes inversiones en infraestructura civil como la construcción de stands o pabellones como solía ocurrir en el pasado. El cambio se debe a que ya se cumplió con la meta de edificaciones. “Ahora los trabajos están abocados al acondicionamiento, mejoras de los accesos y limpieza general”, dijo el ejecutivo de Fexpocruz. 

Herrera adelantó que en el transcurso de la próxima semana ya se irán entregando algunos de los pabellones y stands a las firmas para que vayan ingresando mercadería que será expuesta durante los diez días de la muestra ferial cruceña.

En la pasada versión, el sector automotriz movió $us 29 millones; el agroindustrial, $us 22 millones; comercial, $us 16 millones; inmobiliario, $us 9 millones; la pequeña y mediana empresa, $us 5 millones; la ganadería generó $us 3,8 millones, y el resto fueron concretados en la Rueda de Negocios. Los organizadores de Fexpocruz pretenden superar ese récord en movimiento económico que se genera dentro de la feria sectorial.

Algunos apuntes feriales

Visitantes

Se espera que unas 500.000 personas visiten la Expocruz 2015. La muestra ferial es un gran evento comercial en el que se promueven y presentan nuevos productos, se posesionan marcas, se conoce el mercado regional y mundial.

Negocios

Los organizadores indicaron que en la Expocruz 2015 el empresario se conectará de forma efectiva con compradores e inversores potenciales. La venta directa es una herramienta valiosa, manifestaron.

Fecha

La muestra ferial cruceña estará abierta al público desde el 18 al 27 de septiembre de este año.

Unos 1.100 animales serán exhibidos

Los cerca de 1.100 animales, entre bovinos, equinos, caprinos y ovinos, ingresarán el 13 de septiembre al campo ferial y serán los encargados de encaminar la Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz-2015). Desde la Asociación Boliviana de Criaderos de Cebú (Asocebu) adelantaron que participarán de la Expocruz con al menos 600 bovinos cebuinos. Los animales ingresarán el 13 al recinto y posteriormente se iniciará con el pesaje de los animales.

El sector pecuario es uno de los atractivos para los visitantes a la feria y los negocios comerciales. En la pasada versión se realizaron cerca de 17 remates de ganado bovino y equino. Se informó que habrá diez días de juzgamiento con la presencia de reconocidos jueces internacionales provenientes de Brasil, Argentina y Perú.

De acuerdo con la información de Asocebu, entre los bovinos cebuinos figuran las razas nelore, nelore mocho, brahman, gyr y guzerá. En los bovinos lecheros están las razas holando, jersey y pardo suizo. Asimismo, se presentarán para los juzgamientos los bovinos europeos de las razas criolla y angus, y de razas formadas (brangus, senepol, braford, murray grey y tropicana). A ello se pretende agregar las minivacas y los equinos de las razas andaluz, árabe, cuarto de milla, miniponi falavela, paint horse y paso peruano.

La raza nelore, cuyo origen se remonta a más de 3.000 años de antigüedad en la India y que hace unos 25 años fue introducida en el país, es el bovino que más se cría en el departamento de Santa Cruz. El 42,23% del hato ganadero cruceño es de esta raza. El total de bovinos en esa región es de 3,59 millones, según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

Una decena de firmas extranjeras se suma al evento

Para la 40ª Feria Internacional de Santa Cruz, Expocruz 2015, se espera la presencia de al menos diez nuevas empresas extranjeras que se suman al tren de los negocios que durante diez días moverá sus fichas en la mayor liga comercial del país y la región.  

El gerente general de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), Mario Herrera, confirmó que la muestra ferial contará con la participación de aproximadamente 2.350 expositores, de los cuales 780 son extranjeros y 1.570 nacionales.

Desde la Fexpocruz señalaron que la presencia de expositores internacionales se incrementó en casi 1,29% (10) frente a la pasada versión que eran 770. Mientras que la participación de los nacionales se mantiene inalterable. A decir de los organizadores, las nuevas empresas extranjeras que formarían parte de la nueva versión llegarían desde Estados Unidos, Chile, Venezuela y otras naciones de Europa, algunas de ellas por primera vez y otras retornan después de unos años.

Trascendió que cerca de 40 firmas expositoras nacionales no participarán este año en la Expocruz 2015, entre las que figurarían las compañías azucareras, entidades financieras, de belleza y alimentos, aunque no se alteró la cantidad de empresas locales que vienen formando parte de la vitrina comercial.

El gerente comercial de la Fexpocruz, Víctor Hugo Suárez, manifestó que por razones comerciales algunas firmas dejan de participar de la Expocruz por un tiempo, pero otras ingresan para ocupar esas plazas. “Esto es normal en una actividad económica comercial”.

Comparte y opina:

Falta de quórum en la Asamblea pospone tratamiento de crédito de $us 100 millones

David Choquehuanca, presidente nato de la Asamblea Legislativa, anunció que la sesión se reprogramará para sábado, domingo o lunes.

La ausencia de varios senadores pospuso la sesión.

Por Daniel Zenteno

/ 20 de marzo de 2025 / 15:48

La sesión de la Asamblea Legislativa convocada para este jueves no pudo instalarse por falta de quórum en la Cámara de Senadores.

El presidente del órgano, David Choquehuanca, confirmó que la reunión, que debía tratar cinco proyectos de ley, incluido un crédito de $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), se reprogramará para este fin de semana o el lunes, tras verificar que varios legisladores solicitaron licencias o tolerancias horarias sin justificación suficiente.

Entre los proyectos pendientes destaca el Convenio de Préstamo 156/2023-2024, que busca reponer recursos usados durante la pandemia de COVID-19 y financiar servicios de salud, protección a grupos vulnerables y la organización del voto de bolivianos en el exterior para las elecciones del 17 de agosto.

Puede leer: YPFB rechaza denuncia de agua en diésel y asegura cumplimiento de protocolos

Quórum

El crédito, aprobado en la Cámara de Diputados el 1 de marzo de la gestión pasada, lleva más de un año estancado en el Senado por objeciones de parlamentarios afines al expresidente Evo Morales y la oposición.

Los legisladores cuestionan que un crédito que tiene un fin concreto se destine a un rubro totalmente distinto, como el voto en el exterior para las elecciones.

Choquehuanca advirtió que se revisarán las licencias de los senadores ausentes y se aplicarán sanciones reglamentarias si incumplen los requisitos. «La sesión se reinstalará pronto, siguiendo el reglamento», aseguró.

El proyecto de JICA fue gestionado inicialmente en marzo de 2023 para reforzar la respuesta sanitaria ante la pandemia.

Crédito

En 2025, el 17 de febrero, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) urgió su aprobación durante el Tercer Encuentro Multipartidario por la Democracia, argumentando que parte de los fondos se destinarían a garantizar el voto en el exterior, el cual requiere de recursos en dólares, de los cuales carece el Gobierno.

Sin embargo, las tensiones políticas y la desconfianza en las autoridades continúan retrasando su tratamiento.

Choquehuanca no descartó convocar la sesión en días no hábiles, como sábado o domingo, para cumplir con los plazos.

A cinco meses de las elecciones generales, el TSE advierte que si el Gobierno no garantiza los fondos, el voto en el exterior puede estar en riesgo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB rechaza denuncia de agua en diésel y asegura cumplimiento de protocolos

La estatal petrolera presentó actas firmadas por conductores que avalan la calidad del combustible.

Los camiones cisternas que traen combustible de importación. Foto: YPFB

/ 20 de marzo de 2025 / 14:58

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) negó este jueves las acusaciones de que diésel despachado desde la Planta Senkata, El Alto, contenía agua, luego de que el alcalde de La Paz, Iván Arias, denunciara que el carburante suministrado dañó 10 maquinarias municipales.

La estatal aseguró que cuenta con actas de conformidad firmadas por los conductores de cisternas, que validan los controles de calidad previos a cada entrega.

Según YPFB, la cisterna de la Alcaldía ingresó a Senkata el miércoles 19 de marzo a las 00.45. Tras cargar combustible, se realizó una prueba con varilla para detectar agua, cuyo resultado fue negativo.

«El conductor firmó el certificado de verificación antes de retirarse a la 01.27. Todos los protocolos se cumplieron», explicó la empresa en un comunicado.

Puede leer: Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

YPFB

La estatal detalló que el mismo procedimiento se aplicó a seis cisternas más cargadas esa madrugada, incluidas las de las estaciones de servicio Charly, Cristo Autogas, Unitours, Caluyo, Cooperativa Minera 15 de Diciembre y Pérez Rocha.

«Ninguna presentó anomalías», enfatizó YPFB, que opera turnos las 24 horas del día para incrementar despachos ante la crisis de abastecimiento.

La respuesta de YPFB llega después de que Arias denunciara el miércoles que el diésel recibido contenía «una gran cantidad de agua», lo que habría afectado a 10 equipos de maquinaria pesada utilizada en obras públicas.

La autoridad edil advirtió incluso con procesos legales y formales contra la estatal petrolera, debido a que la maquinaría tenía programado operar ese mismo día, pero no pudo hacerlo a causa del diésel en mal estado.

Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) respaldó a YPFB, rechazando la acusación y atribuyendo los posibles daños a «fallas mecánicas ajenas al combustible».

El conflicto surge en medio de tensiones por la escasez de combustibles, que obligó a YPFB a doblar turnos e incrementar los despachos, lo que según algunos sectores condiciona la calidad de los carburantes que ofrece la empresa. 

Mientras, la Alcaldía exige una investigación independiente, la estatal insiste en que sus registros demuestran transparencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia firma protocolo de requisitos fitosanitarios para exportar sorgo a China

El ministro Yamil Flores firmó el documento con el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun.

El ministro Yamil Flores y el viceministro chino Wang Lingjun. Foto: MDRT

/ 20 de marzo de 2025 / 13:17

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, y el viceministro de la Administración General de Aduana de China, Wang Lingjun, firmaron este jueves el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de sorgo boliviano al mercado asiático.

El acto se realizó en la Cancillería, donde el ministro Flores resaltó que se abre nuevas oportunidades para mejorar y diversificar los ingresos de los productores agrícolas y del país.

El documento establece las condiciones fitosanitarias específicas que garantizarán que el sorgo boliviano cumpla con estrictos requisitos para ingresar al mercado del gigante asiático.

Antes de la firma del protocolo, Flores dijo a los periodistas que el documento no establece volúmenes cerrados de sorgo, lo que abre la posibilidad de que los productores exporten “cantidades grandes”.

“Seguimos abriendo oportunidades para los productores, ya lo hemos hecho con la chía y esta gestión exportaremos más de 20.000 toneladas a China. Exportaremos sorgo en cantidades suficientes para que tengamos más divisas; no hay volúmenes cerrados y está abierta la posibilidad de que productores de otros productores puedan aprovechar la producción de sorgo”, explicó.

Lea más: A septiembre, Bolivia exportó chía por $us 15 millones, 22% menos que en 2023

Sorgo

En 2024, Bolivia exportó al mundo 8.586 toneladas de sorgo, alcanzando un valor de $us 3,6 millones, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Los principales mercados fueron Argentina (61%) y Chile (38%). En los últimos 5 años, en promedio, China importó del mundo 7,6 millones de toneladas de sorgo a un precio de $us 316 por tonelada.

En la campaña agrícola 2022-2023, la producción nacional de sorgo ascendió a 886.443 toneladas, lo que implica que Bolivia exporta aproximadamente el 1% de su producción, teniendo un potencial significativo para aprovechar la apertura del mercado chino.

Además del ministro Flores y del viceministro Lingjun, del acto de este miércoles participaron el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Huáscar Ajata; la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo; el embajador de China en Bolivia, Wang Liang, y el embajador de Bolivia en China, Hugo Siles.

Con la firma del protocolo, Bolivia y China fortalecen sus relaciones económicas y comerciales que este 2025 cumplen 40 años.

En Bolivia, la producción de sorgo se concentra, principalmente, en el departamento de Santa Cruz. Se trata de un cereal para consumo humano y animal, para la producción de forrajes y elaboración de bebidas.

Comparte y opina:

Oportunidad en tiempos de crisis: expertos revelan las claves

Especialistas en comunicación, marketing y negocios nos dan las claves para convertir la crisis económica en oportunidad para crecer.

Henry Medina, Elena Hurtado e Iván Dorado en Piedra, Papel y Tinta

/ 20 de marzo de 2025 / 13:16

En el programa Piedra, papel y tinta, el director creativo de Ogilvy Bolivia, Henry Medina; la experta en comunicación estratégica, Elena Hurtado; y el gerente de Negocios Internacionales del Grupo Venado, Iván Dorado, nos dan las claves de cómo las marcas pueden convertir la crisis en una oportunidad y ventaja competitiva.

Invertir en publicidad, no reducirla

Henry Medina destacó que, en tiempos de crisis, las empresas tienen dos opciones: «achicarse o levantar la cabeza». Asegura que este es el momento ideal para apostar por la publicidad y ganar visibilidad ante la reducción de la competencia. «Dejar de hacer publicidad para ahorrar dinero es como parar el reloj para detener el tiempo», dijo citando a Henry Ford.

Según estudios del World Advertising Research Center (WARC), las empresas que aumentan su inversión publicitaria en crisis pueden triplicar su participación de mercado en los dos años siguientes. Además, aquellas que invierten en creatividad tienen un crecimiento 1.7 veces más que las que no lo hacen.

Planificación y estrategia: claves para la estabilidad

Por su parte, Elena Hurtado subrayó la importancia de la planificación estratégica. «Las empresas maduras deben prever capital y recursos para actuar en tiempos de crisis. La clave es la gestión corporativa y continuar con la estrategia trazada», afirmó. También advirtió que aquellas empresas que no han preparado a sus equipos ni estructurado estrategias de respuesta pierden oportunidades y dinero.

Iván Dorado, desde su experiencia en el Grupo Venado, reforzó esta idea, destacando que su estrategia para sortear la crisis ha sido diversificar mercados y no depender de una sola fuente de ingresos. «No se trata de recortar gastos, sino de redirigir la inversión de manera inteligente», indicó.

Medios digitales vs. tradicionales:

En la era digital, la publicidad tiene un alcance sin precedentes. Sin embargo, Dorado señaló que cada medio cumple un rol específico. «Las redes sociales permiten segmentación precisa y optimización de recursos, pero los medios tradicionales siguen siendo vitales en Bolivia», explicó. La clave está en combinar ambos canales para lograr impacto y credibilidad.

Para Hurtado, la comunicación estratégica no debe limitarse a la publicidad. «Una empresa con un discurso coherente en todas sus áreas logrará mensajes más eficientes y una mayor rentabilidad en su inversión», afirmó.

Ver también: Gobernadores se reúnen en Cochabamba para evaluar la crisis económica

Finalmente, Medina insistió en la importancia de la creatividad en la publicidad. «Cada año se generan 4.6 billones de anuncios. La creatividad es la única forma de destacar», concluyó.

Crecer en medio de la crisis es posible

La crisis económica no tiene por qué ser un obstáculo insuperable. Con una estrategia clara, inversión inteligente en publicidad y un enfoque innovador en comunicación, las marcas pueden fortalecerse y diferenciarse en el mercado.

Comparte y opina:

Tras 45 días, el Gobierno ratifica veto a la exportación de carne porque el precio no baja

El ministro Yamil Flores anunció que este viernes se reunirá nuevamente con los ganaderos, a quienes señala como responsables de incrementar el costo del ganado en pie.

El precio de la carne sigue elevado en los mercados. Foto: Archivo

/ 20 de marzo de 2025 / 13:09

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, ratificó este jueves que no se destinará carne de res para la exportación mientras el precio del producto no se regule en el mercado interno, donde, luego de 45 días de la prohibición, sigue elevado.

La autoridad anunció que este viernes se reunirá nuevamente con los ganaderos, a quienes señaló como los responsables de incrementar el costo del ganado en pie, lo que derivó en el incremento en toda la cadena de comercialización.

“Hay que seguir hablando y es clara nuestra posición de Gobierno: nosotros no podemos destinar carne para la exportación mientras los precios no se regulen (…). Así que nos vamos a reunir mañana (viernes)”, anunció a los medios de comunicación.

Según Flores, el precio de la proteína no disminuye en los mercados del país porque el costo del ganado en pie sigue elevado y eso es responsabilidad de los productores. Dijo que hace unos días el costo bajó entre Bs 1 y Bs 2; sin embargo, volvió a subir debido a los derrumbes en varias carreteras.

En los mercados, el kilo de la proteína llega hasta por encima de Bs 60, según el corte y la calidad.

Asimismo, aseguró que el Gobierno hará respetar el bolsillo del pueblo, pues “no puede ser que un sector ponga la posibilidad de incrementar el precio”. Aseguró, además, que en el país se produce suficiente cantidad de animales para el consumo interno y para la exportación.

Lea más: Emapa vende carne de res a Bs 34 el kilo gancho para frenar especulación

Carne

“El precio del ganado está elevado desde el productor, lo hemos evidenciado. Bolivia produce 11 millones de cabezas de ganado anualmente y solo el 10% se usa para el consumo interno y la exportación; es ponernos de acuerdo y que el precio baje”, complementó.

La autoridad explicó que los ganaderos no cumplieron el acuerdo en torno al precio de la carne de res en el mercado interno y la población “no puede soportar el juego de alzas y bajas” del costo del producto por parte del sector.

El 5 de febrero, y debido al incremento “injustificado” del precio de la carne de res, el Gobierno determinó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto con el objetivo de generar una mayor oferta en el mercado interno para que los costos se normalicen.

Sin embargo, el precio de la proteína continúa elevado en el mercado interno y los productores señalan a los comercializadores y al contrabando como responsables del incremento. 

Respecto a la soya, cuya exportación también está suspendida, Flores aseguró que se está trabajando para reglamentar las autorizaciones solo para los productores e industrias del rubro, ya que se verificó que otras empresas ajenas estaban exportando. Aclaró que la suspensión de exportaciones es solo para la soya en grano; mientras que sus derivados, como el aceite, no tienen ningún veto.

Comparte y opina:

Últimas Noticias