Economía

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 18:13 PM

Contrabandistas son protegidos en Huachacalla

Control. La Aduana realizó un operativo en esta región de Oruro

/ 29 de octubre de 2015 / 06:24

Los habitantes del municipio orureño de Huachacalla rechazaron ayer la presencia de   funcionarios de la Aduana y periodistas que llegaron a esa región para realizar un operativo de control al contrabando.

Huachacalla pertenece a la provincia Sur Carangas de Oruro y está ubicada cerca de la frontera con Chile, una de las “rutas del contrabando”, según la Aduana Nacional de Bolivia (ANB). El objetivo principal era realizar  allanamientos en esta zona.

La Razón, junto con otros medios de comunicación, participó de los operativos y constató las actitudes de protección al contrabando por parte de los habitantes de esta región, quienes lanzaron piedras a periodistas y miembros de la Aduana cuando se intentó allanar un camión que presuntamente transportaba una carga de mercancía ilegal.

Unas 100 personas, en su mayoría mujeres, se apostaron cerca del motorizado y cuando los periodistas, camarógrafos, fotógrafos y personeros de la Aduana se acercaban al lugar, empezaron a protestar y a amenazar a esta comisión. “Fuera de aquí, este es nuestro pueblo”, “No queremos verlos”, fueron algunas de la expresiones que se escucharon.

Cuando los efectivos intentaron avanzar hacia el camión, los pobladores se enfurecieron más y tomaron piedras del suelo y las lanzaron contra la comitiva. El motorizado se encontraba en la parte posterior de una vivienda. Algunos periodistas gráficos lograron capturar la placa de aquél: FFKS-76, que corresponde al vecino país de Chile.

Al salir del lugar, al grupo mencionado se sumaron pobladores y autoridades originarias, que siguieron a las vagonetas de la Aduana haciendo estallar petardos.  El operativo contó con el apoyo del Ejército y pasó por las poblaciones de Cosapa, Turco, Ancaravi, Huachacalla y Sabaya.

Comparte y opina:

Montaño se reúne con dirigentes de la Cámara Bolivia de Transporte e intenta frenar el paro

El encuentro se realizará en Cochabamba y se espera un acuerdo que frene los anuncios de bloqueo indefinido desde el lunes.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó la reunión. Foto: MOPSV

/ 14 de junio de 2024 / 18:10

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció que la tarde de este viernes se reunirá con los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), a la cabeza de Héctor Mercado, quien anunció un bloqueo indefinido de carreteras a partir del lunes. El Gobierno busca acuerdos para frenar la medida de presión.

Montaño envió varias notas a Mercado invitándolo a reunirse para atender sus demandas, como se hizo con otros sectores del gremio; sin embargo, el dirigente rechazó las invitaciones y finalmente este viernes aceptó recibir al ministro y su equipo en la sede de la CBT en Cochabamba.

“Acabo de recibir una nota del señor Mercado para que acude a su sede en Cochabamba y hemos venido a trabajar, a buscar a los dirigentes, al señor Héctor Mercado; y toda su dirigencia y estamos aceptando oficialmente. Nos reuniremos a las 6 de la tarde; y se va a dar esta mesa de diálogo que tanto hemos estado insistiendo”, dijo Montaño en conferencia de prensa.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Transporte

Junto al ministro participarán el viceministro de Transporte, de Seguridad Ciudadana, de Industrialización y Transporte de Hidrocarburos; el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros; el de Política Tributaria; el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); el gerente comercial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el director de supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y un representante de Impuestos.

“Vamos a atender las demandas del compañero Mercado y la CBT, mostramos una vez más la apertura al diálogo para no perjudicar al pueblo boliviano”, enfatizó Montaño.

Los dirigentes del transporte pesado reclaman la dotación oportuna de dólares, combustible y reclaman contra “abusos” de la Aduana, de Impuestos y de la Policía. Entre sus demandas también está la renuncia del ministro Montaño y de los ejecutivos de Aduana e Impuestos.

El Gobierno se reunió y llegó a acuerdos con varios sectores del transporte; que serán recibidos este fin de semana por el presidente Luis Arce, quien dijo que solo dialogaría con los que participaron en las mesas técnicas. Montaño garantizó que si este viernes hay acuerdo con la CBT también serán recibidos por el mandatario.

Comparte y opina:

Mercosur: empresarios ven un paso fundamental hacia el desarrollo y la integración

“Bolivia puede convertirse en el eje de articulación de los bloques económicos más importantes de Sudamérica”, destaca la CEPB.

La Cámara de Diputados aprobó la noche del jueves la adhesión de Bolivia al Mercosur. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 17:10

Luego de la aprobación del proyecto de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) en la Cámara de Diputados, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) resaltó que es un paso fundamental hacia el desarrollo y la integración del país con la región.

Mediante un comunicado, la CEPB saludó la aprobación del proyecto de ley 225, que fue remitido a la Cámara de Senadores para su revisión.

“Saludamos la aprobación, en la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley que ratifica la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur; y nos permite dar un paso fundamental para avanzar en la integración, el desarrollo; y el crecimiento con sostenibilidad”, se lee en el comunicado.

El proyecto de ley fue aprobado la noche del jueves. Tiene un solo artículo que ratifica el protocolo de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur; firmado en Brasilia, Brasil, el 17 de julio de 2015.

Lea más: Diputados aprueba protocolo de adhesión al Mercosur y crédito exigido por Yapacaní

Mercosur

Los empresarios privados ven que esta adhesión hará de Bolivia un eje articular de los bloques económicos de Sudamérica.

“Al ser miembro pleno de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur, Bolivia puede convertirse en el eje de articulación de los bloques económicos más importantes de Sudamérica. El diálogo es el mejor camino; y el consenso siempre es posible”, acota el comunicado.

El Mercosur es uno de los organismos de integración regionales de América del Sur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde 2017).

Una vez que el documento sea aprobado por el Legislativo y promulgado por el Gobierno; se lo deberá depositar ante el Gobierno de Paraguay, en su calidad de país depositario del Mercosur.

El Estado Plurinacional tiene un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque. Y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Comparte y opina:

Gobierno adjudica proyecto de preinversión para aeropuerto de Guayaramerín por Bs 2,1 MM

La Alcaldía de Guayaramerín y las organizaciones sociales de esa región son las encargadas del seguimiento de las obras,

El ministro Édgar Montaño.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 14 de junio de 2024 / 14:57

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que ya se adjudicó el estudio de preinversión para el aeropuerto de Guayaramerín, en el departamento de Beni, por más de Bs 2,1 millones.

La autoridad detalló que el monto par ese proyecto es de Bs 2.142.000 y que la empresa encargada de esa tarea es el Consorcio Guayaramerín.

“El aeropuerto de Guayaramerín ha sido adjudicado para que se vuelva un aeropuerto internacional y se vuelva un aeropuerto de carga”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa.

Entre los diseños que debe realizar esa empresa está el del edificio nuevo de la terminal de carga, obras de drenaje y estructuras, iluminación del área y movimiento de carga, de requerimientos de equipos de ayuda para la navegación aérea y evaluación de impacto ambiental, entre otros.

Explicó que las instituciones encargadas de la supervisión de esa obra es la Alcaldía de ese municipio y las organizaciones sociales de esa región.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Montaño convoca a una reunión al máximo dirigente del transporte pesado

El ministro considera que Héctor Mercado no cometió ningún delito y que no tiene porqué declararse en la clandestinidad.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño

/ 14 de junio de 2024 / 13:44

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, convocó al máximo dirigente del transporte pesado del país, Héctor Mercado Montesinos, a una reunión para conocer sus demandas antes de la cita que tendrán este fin de semana con el presidente Luis Arce.

“Por segunda vez, estoy haciendo la invitación al señor Héctor Mercado Montesinos. Estoy convocándole a una reunión a las 18.00 el día de hoy. Lo hago de manera oficial. En Esta reunión, le vamos a escuchar si es que tuviera alguna (exigencia) adicional de la demanda que (ya) ha presentado, porque las mesas técnicas (de trabajo se han solucionado)”, dijo en una conferencia de prensa.

Montaño detalló que para “facilitar” el encuentro, se trasladará hasta Cochabamba y lo esperará a la hora indicada en las oficinas del Tren Metropolitano.

Édgar Montaño

Mercado, en su condición de presidente de la Cámara de Transporte Nacional e Internacional (CBT), anunció un bloqueo indefinido desde el lunes, para que el presidente Arce escuche las demandas de su sector. En tanto, Montaño denuncia que esas movilizaciones forman parte de un “golpe de Estado”.

El jueves, ese dirigente se declaró en la clandestinidad, ante supuestas amenazas por liderar las protestas de su sector.

“El ministro Montaño lo único que hace es hacer perseguir a mi persona. Yo en este momento estoy declarándome en (la) clandestinidad, porque el ministro Montaño está haciendo que me persigan, está amedrentando a toda mi familia”, dijo Mercado en contacto con Erbol.

Consultado al respecto, Montaño dijo que Mercado “no tiene porqué declararse en la clandestinidad. Usted no ha cometido ningún delito, entonces no tiene porqué esconderse”.

Transporte

Asimismo, Montaño también convocó al dirigente Jorge Gutiérrez, de la Cámara Departamental de Transporte de Oruro, a participar del diálogo.

«Nuestro Gobierno está mostrando todos los días aperturas para el diálogo y que obviamente no se tomen medidas innecesarias. Quedan invitadas estas dos autoridades del autotransporte”, señaló.

El sector de transporte propició una serie de reclamos al Gobierno, principalmente por la provisión de combustibles, la regularización de la venta de dólares y otros temas vinculados con Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional.

Otro grupo de dirigentes de ese sector tiene previsto un encuentro con el presidente Arce este fin de semana, como parte de los acuerdos previos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yapacaní levanta bloqueos tras aprobación de créditos para carretera

“A partir de estos momentos se deja expedita la carretera, somos luchadores por Santa Cruz”, dijo el máximo dirigente del sector

/ 14 de junio de 2024 / 09:17

El máximo dirigente del sector movilizado que bloqueaba la carretera Norte Integrado-Yapacaní confirmó la madrugada de este viernes que tras la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la carretera, los bloqueos se levantan.

“A partir de estos momentos se deja expedita la carretera, quiero decirle a nuestros hermanos que habíamos dicho que mientras no se apruebe el proyecto de asfaltado no se levantaba pero, somos luchadores por Santa Cruz”, dijo en rueda de prensa.

La sesión de la Cámara de Diputados instalada el jueves, dio el visto bueno al crédito exigido por pobladores de Yapacaní que bloqueaban una carretera. Las leyes pasaron al Senado.

“Nos falta un paso que es la aprobación en el senado esperemos que los compañeros del senado lo aprueben”, complementó el dirigente.

El presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, convocó a la sesión a las 14.40. En la agenda estaban 14 puntos, dos eran los más álgidos: la ratificación del Protocolo de Adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) y el proyecto de ley sobre un préstamo de $us 35 millones para el camino Norte Integrado-Yapacaní, en la región de Santa Cruz.

“La Cámara de Diputados en la sesión N° 130, aprobó en su estación en grande y detalle por más de 2/3, el Proyecto de Ley N° 348/2023-2024, Que aprueba el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní”, señala la publicación de la Cámara de Diputados.

Lea: Diputados aprueba protocolo de adhesión al Mercosur y crédito exigido por Yapacaní

Yapacaní

A la sesión en la Asamblea Legislativa Plurinacional, llegaron dirigentes de Yapacaní. Antes de la cita, los representantes de sector corroboraban que no iban a levantar sus medidas de presión mientras no se dé vía libre a la aprobación del contrato.

Las medidas de presión asumidas causaron pérdidas por Bs 9 millones al sector de transporte, por el bloqueo, y de más de Bs 300.000 al sector hidrocarburífero, por el cierre de válvulas.

Hasta el jueves eran siete días de bloqueo que impedían el paso de vehículos por la carretera Santa Cruz-Cochabamba. Además, del cierre de válvulas del pozo hidrocarburífero Yarará X2.

El proyecto fu suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento – CAF, por un monto de hasta $US 35.000.000.

(14/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: