Economía

Monday 25 Sep 2023 | Actualizado a 02:34 AM

El Gobierno destinará $us 8.200 MM a la inversión pública en 2016

Macroeconomía. El monto supera en $us 1.000 MM a lo proyectado en esta gestión

/ 21 de noviembre de 2015 / 07:21

El presupuesto de inversión pública para el próximo año marcará otro récord histórico. El monto proyectado supera los $us 8.200 millones, unos $us 1.000 millones más de lo presupuestado para esta gestión. Con relación al Producto Interno Bruto (PIB) actual, la participación llega al 25%.

El presidente Evo Morales Ayma informó ayer, durante la entrega de obras en el municipio de Calacoto del departamento de La Paz, que el presupuesto de inversión pública para 2016 se ha incrementado, a pesar de la caída del precio del petróleo.

“En 2005 la inversión pública para toda Bolivia solo era de $us 600 millones, este año fue de $us 7.200 millones y para el próximo año será $us 8.200 millones”, subrayó el Jefe del Estado, quien indicó que el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2016 ya fue aprobado y ahora será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su tratamiento y aprobación.

El presupuesto de inversión pública aprobado para esta gestión alcanza a $us 6.179 millones. A este monto hay que sumar la inversión que ejecutan las empresas públicas y que supera los $us 1.000 millones.

EJECUCIÓN. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, expresó el jueves su preocupación por el bajo nivel de ejecución de la inversión pública, que, a octubre, llegó al 54%. Dijo que ese porcentaje es menor con relación al alcanzado en el mismo periodo de 2014. Morales compartió la preocupación y pidió acelerar la ejecución de la inversión como una conclusión de la reunión ampliada de gabinete del miércoles.

“Ha rebajado el precio del petróleo, pero en el tema de inversión seguimos subiendo”, manifestó ayer el Presidente durante el acto desarrollado en el municipio de Calacoto, al sur del departamento de La Paz. Morales ratificó asimismo que Bolivia será este año el primer país de la región en crecimiento económico. “Hemos revisado los datos económicos. Bolivia va a ser primero en crecimiento en Sudamérica”, afirmó.

Bolivia mantuvo un crecimiento económico sostenido en los últimos años y se encuentra entre los mayores de la región. Para este año está previsto que el PIB boliviano se expanda un 5%, muy por encima de los indicadores de los países vecinos.

Para mantener este nivel de crecimiento, la actual administración gubernamental ha incrementado sostenidamente en la última década el presupuesto de inversión pública. En reiteradas ocasiones, el Ministro de Economía ha señalado que la expansión de la economía boliviana se da fundamentalmente por la inversión pública y por la demanda interna.

El vicepresidente Álvaro García anunció el 19 de septiembre que se mantendrá el ritmo de incremento de la inversión pública, recursos que pasarían de $us 7.300 millones en la actualidad a unos $us 14.000 millones para 2019, con el objetivo de sostener el crecimiento económico. “Tenemos que llegar a 2019 con una inversión que bordea los 14.000 millones de dólares, solamente del Estado”, precisó en esa ocasión el Mandatario.

De acuerdo con el Órgano Ejecutivo, de lograr la meta de duplicar la inversión pública, el PIB de Bolivia alcanzará los $us 50.000 millones o $us 60.000 millones para 2020, tomando en cuenta que hasta el año pasado llegó a $us 33.000 millones.

El Ejecutivo también señaló en reiteradas ocasiones que el Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo fue diseñado para enfrentar los embates de la crisis capitalista y equilibrar la redistribución de la riqueza. Bolivia este año encabezará por tercera vez el crecimiento económico entre los países de Sudamérica, al igual que en 2009 y 2014.

El modelo económico boliviano

Carencia

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, recordó ayer en una entrevista con CNN en Español que desde 2006 el Gobierno tuvo que contrarrestar la falta de inversiones en el país con una mayor inyección económica por parte del Estado en proyectos de inversión pública.

Récord

“En 2005 la inversión pública era de 620 millones de dólares. El año pasado hemos alcanzado a 4.500 millones de dólares y este año vamos a rebasar los 6.000 millones”, explicó el ministro durante la entrevista con el canal de noticias estadounidense.

Comparte y opina:

La Expocruz premia a los campeones de razas cebuinas y más de 20 países miran la genética boliviana

Poseidón y Ángel FIV, fueron los grandes campeones de las razas cebuinas. Participaron 60 expositores y 530 animales.

Poseidón y Ángel FIV, dos de los grandes ganadores de la raza cebuina. Fotos: Asocebú

/ 24 de septiembre de 2023 / 21:16

La Expocruz 2023 premió este domingo a los grandes campeones de las razas cebuinas (ganado jorobado) apuntando a nuevos récords, pues solo en esta jornada más de 20 países iniciaron conversaciones para llevarse la genética boliviana.

Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), calificó como exitoso el juzgamiento del ganado en la Expocruz 2023. Aseguró que una vez más Bolivia mostró al mundo su atractiva genética, que de seguro cruzará nuevamente las fronteras.

“Hoy tuvimos una reunión con representantes de 20 países, sin duda fue espectacular. Hoy Bolivia se muestra al mundo, está siendo atractiva para que esta genética cruce fronteras. Un logro más, se concluyó con una feria récord, tuvimos varios y estamos complacidos”, dijo.

Al respecto, Henry Suárez, gerente de Asocebú Beni, dijo que participaron 530 animales en los siete días de juzgamiento y se entregaron varios premios.

Expocruz

Las razas Nelore y Nelore Mocho fueron las de mayor presencia, con 221 y 112 ejemplares, respectivamente. Destacaron por su musculatura.

El gran campeón fue Poseidón FIV, de la cabaña Sausalito. Es un toro Nelore Mocho que además de coronarse como el más pesado de Expocruz (1.220 kilos), se convirtió en el gran campeón de su raza.

Lea más: La Cainco proyecta $us 240 millones en intenciones en la rueda de negocios de Expocruz

También destacó la vaca Ángel FIV de Las Maras de la raza Girolando, que batió un récord con 227 kilos de leche (el concurso califica por kilos no por litros) en 10 ordeñas. Mientras que Columbia FIV Esterlina fue la ganadora de la raza Gyr, con 115 kilos, otro récord nacional.

Desde su ingreso al predio ferial, Ángel FIV recibió seis comidas diarias con intervalos que van entre las tres y cuatro horas. Además, le dieron 12 baños por día, entre las comidas y la ordeña.

Todos los animales tenían ventiladores personales que les regaban agua para mantenerlos frescos.

La Expocruz 2023 abrió sus puertas el viernes pasado siendo la más internacional de los últimos años con 33 países participantes.

Comparte y opina:

Con un stand interactivo y con experiencia sensorial, la CAO muestra al sector productivo en la Expocruz

El visitante puede sentir el movimiento de los tractores, el agua que cae durante el riego y ver el trabajo de los productores.

El stand de la CAO en la Expocruz ofrece una experiencia diferente. Foto: CAO

/ 24 de septiembre de 2023 / 20:34

Un viaje al campo ofrece la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) en su stand de la Expocruz 2023, en Santa Cruz. Se trata de una experiencia sensorial y con realidad aumentada, que permite a los visitantes vivir de cerca lo que se hace en las granjas productivas.

El stand de la CAO es uno de los más llamativos de la feria cruceña y se forman largas filas para disfrutar de las vivencias diarias de los productores.

Los visitantes sentirán desde el movimiento que genera el paso de los tractores hasta las gotas de agua que caen sobre el rostro cuando se riega el campo; mientras observa a detalles en una pantalla gigante todo el trabajo diario que realizan los productores de diversos rubros.

La experiencia ofrece la oportunidad de conocer la tecnología que se usa en la producción de alimentos y en el trabajo diario del campo.

José Luis Farah, presidente de la CAO, manifestó que el sector productivo participa en Expocruz 2023 mostrando mediante herramientas tecnológicas las vivencias diarias de los productores. “Esta experiencia permitirá que la gente sienta el campo; conozca un poco de nuestros días, de lo que se siembra y produce, conozca lo que Santa Cruz produce. Será un experiencia diferente y emocionante”, dijo.

Lea más: La CAO prevé que Bolivia comenzará en 2024 a usar semilla mejorada en soya

Expocruz

De esta iniciativa participan empresas para conectividad y automatización en el manejo de la producción agropecuaria como requiere la agricultura 4.0.

La CAO agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales y asocia a más de 70 mil productores del departamento de Santa Cruz.

La Expocruz 2023 abrió sus puertas el viernes pasado y ofrece una vitrina comercial mundial con la participación de representantes de 33 países y de todos los departamentos de Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce entrega 566 títulos agrarios y certificados de conclusión de saneamiento en Santa Cruz

De total de títulos entregados, el 47% corresponde a mujeres, el 52% a varones y 1% a personas jurídicas, que en su conjunto benefician a 26.659 propietarias y propietarios del área rural.

El presidente Luis Arce en la entrega de títulos agrarios en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 24 de septiembre de 2023 / 20:30

En conmemoración por los 213 años de la efeméride departamental de Santa Cruz, el presidente Luis Arce entregó este domingo 566 títulos ejecutoriales agrarios y certificados de conclusión del proceso de saneamiento a favor de 7 municipios.

“En esta oportunidad estamos entregando 566 títulos, son más de 26.650 hermanas y hermanos que hoy están recibiendo estos títulos (que) garantizan la seguridad jurídica, ustedes son dueños de esa tierra que trabajan”, manifestó Arce.

Expresó que el Gobierno seguirá fortaleciendo al sector productivo para garantizar la seguridad alimentaria.

Lea también: El 81,8% de tierras saneadas puede estar en manos de comunidades y pequeños productores

“Tienen que hacer rendir esa tierra produciendo, trabajándola, queremos asegurar la seguridad alimentaria para el pueblo boliviano, tenemos programas a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para que ustedes mejoren la producción, nosotros vamos a seguir apoyando para potenciar la producción de alimentos, este es un Gobierno de los productores”, enfatizó.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, mencionó que la entrega de títulos fortalece a los pueblos indígenas y a los productores del campo.

“Nos alegramos (porque) pueblos indígenas, hermanos productores del campo, tienen sus títulos, la seguridad jurídica, es gracias a la misión que nos ha dado el presidente que hasta 2025 debemos sanear y titular todas las tierras de Bolivia”, resaltó.

El director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, explicó que de los 566 títulos agrarios entregados, el 47% corresponde a mujeres, el 52% a varones y 1% a personas jurídicas, que en su conjunto benefician a 26.659 propietarias y propietarios del área rural del departamento de Santa Cruz.

Beneficiarios

Señaló que con esta entrega se titula una superficie de 133.286 hectáreas de 15 provincias, Andrés Ibáñez, Ángel Sandoval, Chiquitos, Cordillera, Florida, German Busch, Guarayos, Ichilo, Manuel María Caballero, Ñuflo de Chávez, Obispo Santisteban, Sara, Vallegrande, Velasco y Warnes.

Núñez indicó que los certificados de conclusión del proceso de saneamiento fueron entregados en beneficio de los municipios de Buena Vista, Concepción, Puerto Quijarro, Samaipata, Urubichá, Pampa Grande y Mairana.

El saneamiento de la propiedad agraria en el departamento de Santa Cruz tiene un avance del 94% de superficie saneada hasta la fecha, con este proceso se otorga seguridad jurídica a pequeños productores agropecuarios.

Comparte y opina:

SIN clausura en La Paz un inmueble donde se vendía entradas para una fiesta sin emitir factura

Personal del SIN verificó en el lugar la venta de manillas a Bs 50 y de bebidas alcohólicas en vaso y combo, para su consumo en la fiesta, con precios entre Bs 15 y Bs 80, sin la emisión de factura.

El edificio del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Por Yuri Flores

/ 24 de septiembre de 2023 / 17:56

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) clausuró la noche del sábado un inmueble en la avenida Muñoz Reyes equina calle 28 de la zona de Cota Cota, ciudad de La Paz, donde se realizaba una fiesta con la venta de manillas (entradas) y bebidas alcohólicas sin la emisión de factura, además esta actividad económica no está inscrita en el Padrón Nacional de Contribuyentes.

La Autoridad Tributaria aplicó la sanción de clausura del establecimiento hasta que se regularice su situación ante el SIN, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 163 del Código Tributario Boliviano. Además se determinará la deuda tributaria de la actividad económica en cuestión.

Lea también: La Copa Evo no reportó la venta de entradas y el SIN determina el tributo que pagará

El presidente del SIN, Mario Cazón, consideró esta clausura como un mensaje claro a nivel nacional para quienes desarrollan un emprendimiento al margen de la norma tributaria vigente y recordó que Impuestos Nacionales trabaja las 24 horas del día y los siete días de la semana para que dicha normativa se cumpla.

“El SIN realiza constantemente en todo el país operativos de control coercitivo, que son tareas de verificación y control del cumplimiento de los deberes formales con la aplicación de sanciones cuando corresponda”, sostuvo Cazón.

La intervención del inmueble se realizó en coordinación con la Policía Boliviana, porque en el lugar se llevaba a cabo una fiesta clandestina, sin las autorizaciones de las entidades encargadas por Ley para controlar esta clase de actividad. Por lo que también participaron la Defensoría de la Niñez y la intendencia Municipal.

Personal del SIN verificó en el lugar la venta de manillas a Bs 50 y de bebidas alcohólicas en vaso y combo, para su consumo en la fiesta, con precios entre Bs 15 y Bs 80, sin la emisión de factura.

También se constató que el inmueble era alquilado de manera habitual para fiestas sin que haya de por medio un Número de Identificación Tributaria (NIT) para dicha actividad económica, ni la correspondiente emisión de factura por dicho alquiler. 

Operativos

Cazón también recordó que el SIN despliega a nivel nacional Operativos de Control Formativo, que son tareas de verificación y control, con el objetivo de brindar información sobre los deberes formales, obligaciones tributarias y la persuasión para su cumplimiento.

Además de los Operativos de Control Móvil, que son tareas de verificación y control, basadas en la observación directa del desarrollo de la actividad económica del contribuyente por un tiempo determinado.

El 11 de septiembre, Cazón lamentó que los organizadores de la “Copa Evo Sudamericano Sud 17, 2023” no hayan informado al SIN sobre la venta de entradas en la inauguración del torneo deportivo realizado en Villa Tunari, Cochabamba, en el que se evidenció la venta de entradas por un costo de entre Bs 10 y 30.

Comparte y opina:

Gobierno desmiente que Brasil haya suspendido licitación para puente entre Guayaramerín y Guajará-Mirim

El viceministro Benjamín Blanco aclaró que el retiro de la licitación del portal de publicación se lo hizo porque no se tomó en cuenta las observaciones de Bolivia al proyecto del puente.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

/ 24 de septiembre de 2023 / 14:27

El Gobierno desmintió que su par de Brasil haya suspendido la licitación para la construcción del puente  sobre el río Mamoré que unirá las poblaciones de Guayaramerín (Bolivia) y Guajará-Mirim (Brasil), sino que retiró del portal de contrataciones porque no se tomó en cuenta las observaciones realizadas por Bolivia como establece el acuerdo.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que el 17 de julio Brasil publicó la licitación, cuando recién comenzaron las negociaciones entre ambos países, pero tres días después se retiró la licitación para la contratación de empresas.

Lea también: Bolivia aclara que Brasil suspendió en julio la construcción del puente sobre el río Mamoré

“A los tres días (21 de julio) se suspende esta licitación debido a que no se tenían las características técnicas que habíamos trabajado (…), no es cierto que el viernes se haya suspendido porque Bolivia habría estado haciendo observaciones o habría remitido informaciones, esa información es totalmente falsa”, sostuvo Blanco en Btv.

 Añadió que Bolivia recién emitió sus observaciones el 14 de agosto, casi un mes después de que Brasil haya retirado la licitación para la obra, por lo que ahora se espera que el gobierno brasileño lance una nueva convocatoria con las observaciones realizadas por Bolivia al proyecto del puente.

“Desmentir por completo esa información y el 22 de septiembre no se ha suspendido ninguna licitación; es más, Brasil todavía no ha lanzado ninguna licitación oficial con las características técnicas acordadas por Bolivia, esperamos que sea pronto”, añadió.

Según publicaciones, el Departamento Nacional de Infraestructura y Transporte (DNTI) de Brasil suspendió el proceso de licitación para las obras de construcción del puente sobre el río Mamoré, Beni, que conectará Brasil y Bolivia, por observaciones del gobierno boliviano.

Tras conocer la decisión de Brasil, autoridades, cívicos y población de Beni se reunieron este sábado en Trinidad y anunciaron un paro indefinido a partir del lunes.

Además, se indicó, el viernes 22 de septiembre, que la parte brasileña anunció la decisión de suspender la licitación para continuar negociando con Bolivia.

Comparte y opina:

Últimas Noticias