Economía

Wednesday 4 Oct 2023 | Actualizado a 12:26 PM

Obreros y ejecutivos de SABSA se reunirán

El sindicato radicalizará las medidas de presión si no se llega a un acuerdo.

/ 6 de diciembre de 2015 / 04:00

Los trabajadores de la nacionalizada Servicios de Aeropuertos de Bolivia SA (SABSA) determinaron acudir a la reunión convocada por los ejecutivos de la empresa para encontrar una solución al conflicto iniciado el miércoles 2.

El viernes, el gerente de SABSA nacionalizada, Elmer Pozo, manifestó que el fallo judicial que ganaron los trabajadores en 2013, para que se les cancele la diferencia salarial de Bs 55 millones, debe ser cumplido por la española Abertis que gestionaba los tres aeropuertos del eje troncal y que fue revertida al Estado.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de SABSA, Alfredo Chávez, anunció que el encuentro se realizará el martes 8 en el aeropuerto de Viru Viru de Santa Cruz a partir de las 08.00. “Ahora tenemos que sentarnos y que lo que ha reconocido públicamente (el gerente) lo escriba en un acuerdo”, remarcó.

Los trabajadores esperan que en la reunión los ejecutivos plasmen en un documento lo estipulado ante los medios de comunicación y se pueda levantar la medida de presión.

A pesar de que existe una fecha para un encuentro, ayer por la mañana cerca de 100 trabajadores de la empresa protagonizaron una marcha en El Alto, desde el aeropuerto internacional, donde cumplen una huelga de hambre, hasta la zona de la Ceja, retornando luego al punto de inicio.

El dirigente declaró que las medidas de presión continuarán mañana y se contará con el apoyo de sectores de la Central Obrera Boliviana (COB), sin descartar la radicalización de las protestas con “crucifixiones”, en caso de no lograr un acuerdo.

También dijo que las actividades en los aeropuertos son normales pese a la huelga de hambre que llevan a cabo los trabajadores.

Comparte y opina:

Estudio de Standard & Poor´s omitió cuatro variables del sistema financiero boliviano

El viceministro de Pensiones, Franz Apaza aclaró que ese informe corresponde a un análisis o estudio y no así a una calificación que establece un “alto riesgo” en el sistema financiero boliviano.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza.

Por Yuri Flores

/ 4 de octubre de 2023 / 12:17

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, lamentó que la calificadora internacional Standard & Poor’s haya obviado cuatro variables del sistema financiero boliviano para determinar en un estudio que hay un alto riesgo en la banca nacional.

En contacto con La Razón Radio, la autoridad aclaró que el trabajo realizado por la calificadora solo es un análisis de la situación del sistema financiero del país y no es una calificación, ya que no se tomó en cuenta el bajo índice de mora, el crecimiento de la cartera de créditos, la liquidez y las utilidades generadas por la banca.

Lea también: Cinco bancos del país tienen calificación ‘triple A’

“Uno lo que es la mora, el riesgo crediticio que tiene el sistema financiero; por un lado, la solvencia, cuáles son los ratios que tiene el sistema financiero para afrontar los riesgos; por otro lado, el riesgo de liquidez para saber cómo esa la liquidez en el sistema financiero y, finalmente, ver las utilidades del sector”, explicó Apaza al streaming de La Razón.

El fin de semana se conoció que la calificadora internacional Standard & Poor’s, en su informe “América Latina- Panorama Bancario por país”, situó a Bolivia como el país con mayor riesgo para la salud bancaria de Sudamérica.

En el caso del índice de mora, el viceministro Apaza recordó que en 2005 estaba por encima del 10% y a agosto de este año se situó en 2,96%, uno de los indicadores más bajos a nivel de la región.

Respecto a las utilidades de la banca, dijo que hasta 2019, antes de la pandemia del COVID-19, era uno de los más altos, pero en 2020 se redujo a Bs 960 millones. No obstante, a partir de 2021 presentó una recuperación y llegó a Bs 1.541 millones y en 2022 con Bs 1.924 millones.

Del mismo modo, subrayó el incremento sostenido de los créditos productivos y los créditos de Vivienda de Interés Social con tasas reguladas, tanto en montos colocados como el número de familias beneficiadas.

Analisis

Apaza aclaró que ese informe corresponde a un análisis o estudio y no así a una calificación que establece un “alto riesgo” en el sistema financiero boliviano.

“Este análisis que ha emitido esta calificadora de riesgo en agosto, porque este informe salió en agosto y, en realidad, este reporte lo aclara, no se constituye en una acción de calificación de riesgo, esa es una aclaración importante, en realidad es un estudio, un análisis que hace esta calificadora internacional sobre la situación del riesgo de la industria en lo que hace a la banca”, dijo.

Contrariamente al estudio, Apaza dijo que las proyecciones de la calificadora ubican a Bolivia con un crecimiento de la cartera para 2024, en torno al 9%, por encima de Chile y Perú; y el indicador de activos improductivos como uno de los más bajos.

Comparte y opina:

Cinco bancos del país tienen calificación ‘triple A’

Moody’s Local y AESA Rating realizan la calificación de la banca

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 07:55

Moody’s Local y AESA Rating otorgaron una calificación de “triple A” a cinco bancos del país, lo que contrasta con el informe de Standard & Poor’s (S&P) que subió en los pasados días el riesgo bancario en Bolivia por una creciente entrega de créditos.  

De acuerdo con los datos presentados por el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, los cinco bancos con calificación “triple A” son: Banco Unión, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco de Crédito de Bolivia y el Banco Bisa.

“Nuestras entidades financieras tienen buenas calificaciones de riesgo hechas por Moody’s Local, que es una calificadora de riesgo internacional, y AESA Rating filial de Fitch Rating que es una calificadora internacional, los cinco bancos más importantes de nuestro país son triple A, esa es la mejor calificadora de riesgo que denota que estas entidades tiene un bajo riesgo crediticio”, dijo a RTP.

En el caso de Moody’s, los datos presentados son al 29 de septiembre de este año, mientras que de AESA Rating son al 30 de junio. 

Lea también: El Presidente destaca la solidez de la banca, con mora baja y un patrimonio de Bs 23.520 MM

Calificación

Según globalratings.com.ec, la calificación AAA muestra que la entidad es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, lo cual se refleja en una excelente reputación en el medio, muy buen acceso a sus mercados naturales de dinero y claras perspectivas de estabilidad. Si existe debilidad o vulnerabilidad en algún aspecto de las actividades de la entidad, ésta se mitiga enteramente con las fortalezas de la organización.

El fin de semana, Standard & Poor’s, en su informe “América Latina – Panorama Bancario por país” situó a Bolivia como el país con mayor riesgo para la salud bancaria de Sudamérica.

Apaza lamentó el informe de S&P porque no consideró los datos realizados a las entidades financieras del país por otras calificadoras de riesgo internacionales.

“Cómo podemos decir que el sistema financiero tiene un elevado riesgo financiero cuando las propias calificadoras están asignando una calificación de ‘triple A’ a los bancos más importantes de nuestro país”, cuestionó Apaza.

Por tanto, reiteró que la calificadora S&P debe analizar todas las variables del sistema financiero boliviano para luego emitir un informe de riesgo completo.

Asimismo, ratificó que las proyecciones de Standard & Poor’s ubican a Bolivia con un crecimiento de la cartera para 2024 en torno al 9%, por encima de Chile y Perú; y el indicador de activos improductivos como uno de los más bajos; datos que demuestran que las entidades financieras administran la cartera de manera eficiente, a pesar de los efectos negativos de la pandemia y de factores internacionales.

Del mismo modo, subrayó el incremento sostenido de los créditos productivos y de Vivienda de Interés Social con tasas reguladas, tanto en montos colocados como el número de familias beneficiadas. “El impacto social que genera el acceder a un crédito va en beneficio de la población”.

(04/10/2023)

Comparte y opina:

Desde botas hasta repuestos de motocicleta, la Aduana dispone 10 toneladas de mercancía para subasta

La entidad habilitó una sola plataforma autorizada en su página web, que estará disponible todos los días hasta el 22 de diciembre.

Parte de la mercancía que estaría disponible para la subasta. Foto: Aduana

/ 3 de octubre de 2023 / 23:08

La Aduana Nacional dispuso a partir de este martes, 10 toneladas de mercancía decomisada para la subasta electrónica en la plataforma virtual www.aduana.gob.bo/subasta.

El gerente regional de Santa Cruz, José Luis Mollinedo, informó que en el catálogo hay repuestos de motocicletas, botas, prendas de vestir nuevas; además, sandalias y otros productos.

La autoridad informó que una tonelada de esta mercancía intentó ser ingresada de forma ilegal al país; sin embargo, fue decomisada por técnicos de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA). Se realizaron seis intervenciones en Abapó y Pailón.

El resto de la mercancía, nueve toneladas, se detectaron en zona primaria bajo la modalidad de despachos de importación a consumo; registrados por la Administración de Aduana Santa Cruz. Se trata de contrabando técnico; ya que no fue manifestado de acuerdo con normativa.

“Las 10 toneladas de mercancía fueron dispuestas esta jornada (martes) para que la población pueda observar e informarse sobre los lotes. La Administración de Aduana Interior Santa Cruz, expondrá los artículos de lunes a viernes de 08:30 a 16:30 horas; en sus oficinas en la avenida Brasil”, manifestó Mollinedo. 

Lea más: En nueve meses, la Aduana decomisó más de 71 millones de cigarrillos de contrabando

Aduana

Los interesados deben proporcionar nombre completo, número de cedula de identidad, correo electrónico; y el depósito de Bs 500 en el Banco Unión. Una vez habilitado, se le proporcionará un número de usuario y contraseña para acceder al sistema; y participar de las subastas.

La entidad aduanera habilitó una sola plataforma autorizada en su Web (https://www.aduana.gob.bo/subasta); que estará disponible todos los días hasta el 22 de diciembre. “Se podrá ofertar desde las 10:00 a 18:00 horas. La oferta parte desde un boliviano y el mayor ofrecimiento gana al final de la tarde”, explicó.

La nómina de ganadores será publicada en el portal web; además se notificará a cada postor, que tendrá un plazo de dos días para cancelar el monto total y 15 días para retirar la mercadería adjudicada.

El año 2022, la Aduana Nacional subastó de forma pública 870 toneladas de mercancía ilegal. Estos artículos fueron valorados en más de Bs 41,9 millones.

Comparte y opina:

Interculturales levantan bloqueo en Guarayos tras preacuerdo con autoridades

Se reunirán este miércoles con autoridades del INRA y la ABT para presentar sus demandas.

Los interculturales bloqueaban la ruta hacia Beni. Foto: El Deber

/ 3 de octubre de 2023 / 22:10

Los interculturales levantaron la noche de este martes el bloqueo en la ruta Santa Cruz-Beni tras alcanzar un preacuerdo con autoridades de Gobierno.

El sector bloqueaba el sector de El Puente, en la provincia Guarayos, en demanda de la titulación de tierras y celeridad en los trámites de aprovechamiento de recursos madereros; entre otros puntos.

Entre los acuerdos alcanzados, está instalar reuniones con personeros del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); Autoridad de Autoridad de Fiscalización y control social de Bosques y Tierras (ABT). Sin embargo, los interculturales advirtieron que se mantendrán en vigilia permanente hasta que atiendan todas sus demandas.

Lea más: El Gobierno convoca al diálogo a los transportistas de Santa Cruz y pide el cese de bloqueos

La ruta hacia Beni permaneció bloqueada durante varias jornadas, perjudicando al transporte de pasajeros y mercadería.

Sin embargo, aún persisten bloqueos en otras zonas del departamento cruceño por una problemática distinta con el sector de transporte.

Los cívicos de Guarayos calificaron la medida de los interculturales de egoísta y mezquina con pretensiones al margen de las leyes. Además, exigieron a la ABT que cumpla con su labor iniciando procesos administrativos. Apuntan a comunidades que están desmontando la zona sin contar con algún permiso o autorización.

Comparte y opina:

El Gobierno convoca al diálogo a los transportistas de Santa Cruz y pide el cese de bloqueos

Desde el lunes bloquean en el puente de Paila, Cuatro Cañadas y Concepción. No hay conexión a Beni.

La carretera que une Santa Cruz con Beni está bloqueada. Foto: RRSS

/ 3 de octubre de 2023 / 20:46

El viceministro de Transportes, Wilfredo Gutiérrez, remitió este martes una carta a la dirigencia de la Federación de Transportistas Interprovincial de la Gran Chiquitanía convocándola a dialogar y pidiéndole que levanten los bloqueos que instalaron desde el lunes en diferentes puntos de Santa Cruz.

La carta fue remitida al secretario ejecutivo Armando Apaza. En ella, el Gobierno le solicita un cuarto intermedio a las medidas de presión para instalar una reunión y escuchar sus demandas.

El viceministro los convocó a un encuentro este miércoles 4 a las 09.30; sin embargo, desde el sector transportista no se pronunciaron al respecto.

Lea más: Choferes no descartan bloqueo de caminos ante la falta de atención a demandas y abuso

Los bloqueos se instalaron en el puente de Paila, Cuatro Cañadas y Concepción. Exigen a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) el mantenimiento de tramos que se tornan intransitables y el impulso de otros proyectos viales, entre otras exigencias.

A raíz de estos bloqueos, Santa Cruz no tiene conexión con la carretera a Beni, la Chiquitanía y la zona fronteriza con Brasil.

Gran cantidad de camiones, con carga de exportación, se encuentran varados en la ruta. Los choferes exigen al Gobierno una solución a este nuevo conflicto.

Comparte y opina:

Últimas Noticias