Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 12:02 PM

Gobierno y transporte no logran acuerdos para el diálogo y el bloqueo persiste

El transporte pesado demanda que todas las facturas sirvan para descargar sus impuestos y anular la reducción de crédito fiscal de 100% al 70% en la compra de combustible.

/ 3 de febrero de 2016 / 23:02

El Gobierno y la dirigencia del transporte pesado no lograron ponerse de acuerdo sobre las condiciones del diálogo, que tiene al tema impositivo como uno de los puntos centrales, mientras tanto continúa el bloqueo de caminos con miles de personas perjudicadas y daños a la economía.

“El transporte nacional e internacional en su conjunto no va a levantar las medidas de presión en tanto y cuanto se firme un acta de compromiso que permita un tratamiento, a través de mesas de trabajo, del tema impositivo y el resto (de exigencias) que de un tiempo a esta parte están lacerando a nuestro sector”, indicó el tesorero de la Cámara Boliviana de Transporte, Edwin Velásquez.

La posición contrasta con la del presidente de la Cámara Boliviana de Transporte, Fidel Baptista, quien en la mañana expresó la disposición de  levantar el bloqueo si el Gobierno se compromete a instalar mesas de trabajo para analizar sus demandas tras al referéndum. El Gobierno respondió con un llamado al diálogo.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que incluso el presidente Evo Morales participaría del encuentro, aunque aclaró que está fuera de debate la posibilidad de tratar la exigencia de reducir impuestos al sector por las pérdidas para el Estado, que superarían los Bs 500 millones.

Miles de personas están imposibilitadas de viajar por tierra debido a que las empresas de transporte interdepartamental suspendieron operaciones por el bloqueo en las principales rutas del país. Transporte Aéreo Militar (TAM) habilitó vuelos solidarios 2×1, pero la demanda sobrepasa la oferta a tal punto que hubo bloqueos en oficinas de la línea aérea.

Velásquez indicó que recibieron una nota de Quintana y observaron que no plantea, específicamente, pautas para avanzar en la resolución de los problemas planteados.

El transporte pesado demanda que todas las facturas sirvan para descargar sus impuestos y anular la reducción de crédito fiscal de 100% al 70% en la compra de combustible. Además, solicitan cambios al Código Tributario para beneficiarse del pago de un impuesto único que, según el Gobierno, implicaría para el estado millonarias pérdidas.

“Si nos convocan estamos en condiciones de asistir inmediatamente para firmar un acta de compromiso (…) Nosotros no estamos en condiciones, en forma particular, para negociar y encontrar soluciones que beneficien al sector, éstas negociaciones deben ser con todos los representantes,  con todos los involucrados en el tema impositivo”, advirtió.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, informó que por día ese sector reporta una pérdida económica de $us 14 millones por los bloqueos que realiza el transporte pesado por demandas sectoriales.

Velásquez dijo que si son convocados en los próximos minutos u horas asistirán para firmar el acta que involucre a todos los sectores del transporte.

Comparte y opina:

Decreto reduce a cinco días los trámites para importar combustibles

El Decreto Supremo 5313 agiliza la importación de diésel y gasolina, buscando garantizar el abastecimiento y dinamizar el sector energético.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 11:52

Con el Decreto Supremo 5313, aprobado el miércoles, el Gobierno tiene el objetivo de agilizar los trámites para la importación de combustibles. La nueva normativa reduce de 10 a cinco días el tiempo requerido para obtener los permisos de importación de diésel y gasolina tanto para consumo propio como para comercialización. 

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado, explicó que con la entrada en vigencia de este decreto, se espera que los trámites se reduzcan significativamente. 

“Con este nuevo decreto creemos que los trámites deberían tardar entre tres y cinco días como máximo”, afirmó Hurtado en entrevista con RTP. 

Puede leer: Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

Combustibles

De acuerdo con el viceministro, actualmente existen 36 empresas autorizadas para importar diésel y dos para gasolina con fines de consumo propio, además de una empresa dedicada a la comercialización.

Por ello, se busca incentivar a más sectores para la venta de combustibles importados a través de la facilitación y reducción de trámites.

Entre los principales cambios, el decreto flexibiliza el proceso de homologación de certificados de calidad.

 Antes, era obligatorio presentar la certificación de calidad emitida por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), ahora solo será necesario presentarla ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para su validación. 

En cuanto a la calibración de tanques de almacenamiento y equipos, anteriormente este proceso era exclusivo del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro).

Sin embargo, con la nueva normativa, empresas calificadas también podrán realizar estas verificaciones, lo que permitirá acelerar el proceso. 

Gracias a la agilización de trámites, una empresa privada ya obtuvo autorización para importar 22 millones de litros de combustible mensuales, y se prevé que esta cifra aumente con la implementación de la nueva normativa. 

“Lo que estamos haciendo es optimizar y agilizar los trámites para que las empresas puedan importar combustibles, tanto para su propio consumo como para su comercialización”, remarcó Hurtado. 

Esta medida busca garantizar el abastecimiento de combustibles en el país y fortalecer el sector energético, especialmente en un contexto donde el suministro de hidrocarburos se vio interrumpido a lo largo de 2024. 

Comparte y opina:

Advierten que los materiales de construcción incrementaron su precio un 80%

De igual manera, el sector afirma que ya hay una reducción en la cantidad de obras en la ciudad de La Paz

El sector de la construcción es uno de los que aporta al crecimiento económico en Bolivia. Foto: Archivo

/ 16 de enero de 2025 / 11:38

Este jueves, la Federación Sindical de Trabajadores Constructores de La Paz informó que los precios de los materiales de construcción incrementaron hasta en un 80% en algunos casos, lo que dificulta el trabajo del sector.

“Ahorita se ha incrementado en un 70% hasta un 80%. Hace seis meses, por ejemplo, el fierro de media costaba 60 bolivianos, ahora cuesta 120, 50%, entonces hay otros materiales que suben más su precio”, explicó Sixto Chura, secretario ejecutivo de la federación.

Puede leer: El Gobierno denuncia que hay ‘actores’ que utilizan los alimentos para hacer política

Construcción

Esto se debe principalmente a que los materiales utilizados son importados, por lo que llegan con un costo extra, debido a que, por la falta de dólares, los importadores deben pagar el excedente del tipo de cambio del mercado paralelo.

Pese a que el tipo de cambio oficial del dólar se mantiene en Bs 6,97, en el mercado paralelo la moneda internacional se vende por encima de los Bs 11, aunque llegó a costar más de Bs 15 en su momento más crítico.

Por ello, Chura también afirmó que los constructores ya no tienen mucho empleo, debido a que no hay muchas obras que estén siendo iniciadas y las que lo hacen atraviesan dificultades por los altos precios de los insumos.

“Ya no hay trabajo, no hay movimiento. Si hay algunos trabajos, algunas obritas, nos paralizan con el alza de precios de los productos de construcción”, protestó.

Por este motivo, el sector se declaró en emergencia, a la espera de que la solución se regularice.

En criterio de Chura, el precio debería ser controlado por las respectivas autoridades gubernamentales, como el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor. Sin embargo, criticó que no se tomen las medidas correspondientes.

Además, el dirigente cargó contra algunas confederaciones y organizaciones que, denunció, se “venden” a los intereses del Gobierno y callan las necesidades de su sector.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno denuncia que hay ‘actores’ que utilizan los alimentos para hacer política

Debido a ser un año electoral, el viceministro Jorge Silva ratificó los dichos del presidente Luis Arce sobre una guerra económica contra la gestión.

Alimentos.

/ 16 de enero de 2025 / 10:54

Luego de que el Gobierno llegara a un acuerdo con el sector panificador para mantener el precio del pan a Bs 0,50 la unidad, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, considera que la demanda de incrementar el precio del producto es la prueba de que existen actores que buscan hacer política con los alimentos.

“Lamentablemente hay actores políticos que utilizan el pan, el aceite, el arroz, los alimentos esenciales para hacer política, para generar ese descontento en la población y uno lo siente cuando sale a la calle”, protestó en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

Política

De acuerdo con la autoridad, debido a que estamos en un año electoral, por los comicios generales de agosto, existen sectores que buscan amedrentar la imagen del Gobierno.

Por ello, ratificó las declaraciones del presidente Luis Arce que denunció que existe una “guerra económica” contra su gestión.

La misma se refleja con el incremento de precios de los productos básicos de la canasta familiar para generar un malestar y las protestas y marchas contra el Gobierno para desgastarlo y que no termine su periodo de mandato.

“No identifican que es el avicultor el que sube el precio del pollo o del huevo. Hay otros actores que determinan el precio de los productos”, señaló Silva.

Alimentos

Según el viceministro, existe un sector que nunca pierde y es el sector productor y empresarial, quienes manejan y controlan la mayoría de la producción de los alimentos.

En su criterio, ese grupo únicamente piensa en sus intereses y no en el bienestar ni la economía de la población.  

Sin embargo, destacó que el Gobierno buscará mantener el acceso a los productos básicos de la canasta familiar a precios justos. Por ello, se aprobó un decreto supremo que destina más de Bs 520 millones a la subvención de alimentos para la gestión 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Impuestos registró más de 8.500 nuevos NIT en 2024

El SIN considera que las medidas gubernamentales para fortalecer el sector productivo y proteger a las familias impulsan el registro de nuevos contribuyentes.

El edificio nacional de Impuestos en la zona sur de la ciudad de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 10:31

De acuerdo con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), un total de 8.527 nuevos contribuyentes obtuvieron su Número de Identificación Tributaria (NIT) al inscribirse en el Padrón Nacional de Contribuyentes entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.

A través de un informe, el presidente de la institución, Mario Cazón, destacó que al cierre de 2024 se alcanzó un total de 499.155 contribuyentes registrados, lo que representa un incremento del 1,7% respecto a los 490.628 inscritos en diciembre de 2023.

“Hay un crecimiento del 1,7%, porcentaje que representa 8.527 nuevos inscritos en el Padrón Nacional de Contribuyentes hasta diciembre de 2024. Esto significa que 8.527 empresas pequeñas, medianas y grandes han sacado el NIT en la gestión pasada; éstas son actividades económicas nuevas que están apostando por el crecimiento de la economía boliviana”, afirmó Cazón.

También puede leer: Gobierno devuelve Bs 1.297 millones a exportadores mediante certificados de devolución

Impuestos

De acuerdo con el SIN, con ese incremento la economía boliviana muestra signos de recuperación y crecimiento gracias a las políticas implementadas por el Gobierno para incentivar al sector productivo y proteger el poder adquisitivo de las familias mediante el control de precios y la subvención de alimentos.

Cazón también señaló el comportamiento positivo del registro de contribuyentes en gestiones anteriores. Entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, el crecimiento fue del 5,3%, equivalente a 24.847 nuevos contribuyentes.

De igual manera, entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022, el incremento fue también del 5,3%, con 23.648 nuevos registros. Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, el aumento fue del 3,2%, lo que representó 13.920 nuevos contribuyentes.

Estos datos reflejan, según el reporte del SIN, una tendencia sostenida de crecimiento en la formalización de actividades económicas, lo que evidencia ‘confianza en las medidas adoptadas’ para dinamizar la economía del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno devuelve Bs 1.297 millones a exportadores mediante certificados de devolución

El Servicio de Impuestos Nacionales agilizó la devolución del IVA a exportadores bolivianos con la entrega de 876 Cedeim hasta diciembre de 2024.

El comercio exterior en el país

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 08:26

El Gobierno informó que, a través del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), devolvió un total de Bs 1.297 millones al sector exportador boliviano hasta diciembre de 2024. Este monto fue entregado mediante 876 Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), cumpliendo con lo establecido en la normativa tributaria vigente. 

El presidente del SIN, Mario Cazón, destacó que esta devolución corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA), del cual los exportadores tienen derecho a solicitar reembolso por sus ventas al exterior.

“El Gobierno ha cumplido con los exportadores, devolviéndoles Bs 1.297 millones”, afirmó Cazón en un boletín institucional. 

También le puede interesar leer: Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

Certificados

Además, invitó a los exportadores a utilizar la nueva modalidad de devolución rápida del IVA, implementada desde septiembre de 2024, que permite recibir el Cedeim en solo 15 días, según lo dispuesto en el Decreto Supremo 25465. 

Este proceso se gestiona a través del Software de Registro de Solicitudes de Devolución Impositiva, establecido por la Resolución Normativa de Directorio (RND) 102400000022, que facilita el registro y verificación digital de las solicitudes. 

Los exportadores deben presentar sus solicitudes dentro de un plazo de 180 días desde el primer día hábil posterior al mes de exportación, respaldadas por el certificado de salida emitido por la aduana correspondiente. 

La implementación de esta modalidad agiliza la devolución con la presentación de una garantía a primer requerimiento o una póliza de seguro de caución, asegurando la entrega del Cedeim en el plazo establecido, lo que fortalece la competitividad del sector exportador boliviano. 

Esta medida es parte de los acuerdos entre el Gobierno y el sector privado que se alcanzaron en 2024 para lograr el mayor ingreso de divisas al país a través de la exportación de productos al mercado internacional.

Comparte y opina:

Últimas Noticias