Economía

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 20:46 PM

Planta de GNL entra en operación para proveer de gas a 27 ciudades

El energético llegará en una segunda fase a otras 33 poblaciones del país

/ 15 de febrero de 2016 / 08:40

La Planta de GNL de Río Grande entrará desde este lunes en operaciones para abastecer con gas natural a 27 poblaciones, entre ciudades capitales y ciudades intermedias de los departamentos de Beni, La Paz, Oruro, Pando, Potosí y Santa Cruz.

La Planta de GNL, construida en la comunidad de Río Grande, municipio de Cabezas de Santa Cruz, enviará gas natural licuado en cisternas criogénicas hasta las Estaciones Satelitales de Regasificación, donde el energético retoma nuevamente al estado gaseoso y es entregado a las redes de distribución de domicilios, comercios, industrias y las estaciones de servicio a GNV (gas natural vehicular).

El proyecto GNL cuenta con la construcción de la Planta de Licuefacción de Gas Natural, un Sistema Virtual de Transporte (cisternas) y Estaciones Satélites de Regasificación en cada una de las 27 poblaciones donde llegará el energético.

Según la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), este sistema coadyuvará en el desarrollo de las poblaciones donde no llegan los gasoductos convencionales y promoverá el uso del gas natural. Además, señala, este proyecto permitirá sustituir el consumo de GLP y gasolina.

CISTERNAS. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, confirmó el domingo en el programa El pueblo es noticia de la red estatal de medios de comunicación que la planta entra en operaciones desde este lunes. El proyecto GNL, sostuvo la autoridad, abastecerá con gas natural a “aquellas poblaciones que no tienen un ducto primario” y permitirá mejorar su calidad de vida.

La Planta de GNL será inaugurada hoy por el presidente Evo Morales en un acto al que asistirán autoridades nacionales, departamentales y regionales. El Mandatario también entregará 16 cisternas para el transporte del combustible, adelantó el titular de Hidrocarburos y Energía.

La empresa española Sener Indox inició la construcción del complejo desde abril de 2013. Se tiene previsto que la planta procesará 12 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural y producirá 210 toneladas métricas día de gas natural licuado.

El 26 de septiembre de 2014, YPFB puso en marcha la Planta de GNL con el ensayo de carga, transporte y distribución del Sistema Virtual de gas natural licuado a tres poblaciones de las 27 que serán beneficiadas en una primera fase. El complejo de GNL está ubicado al lado de la Planta Separadora de Líquidos Río Grande, en el municipio de Cabezas, provincia Cordillera de Santa Cruz. Con este complejo se ampliará la cobertura de gas natural a 27 nuevas poblaciones del país donde no llegan los gasoductos convencionales o tradicionales ya sea por razones geográficas o económicas. Una vez finalizada la primera fase, se continuará con una segunda en 33 poblaciones.

El Ministro de Hidrocarburos dijo que los habitantes de las 27 poblaciones beneficiadas con el proyecto GNL tendrán acceso a gas domiciliario y podrán cargar GNV (gas natural vehicular) en las estaciones de servicio. En esas ciudades también se podrán instalar “pequeñas termoeléctricas” para generar electricidad y las industrias tendrán acceso a un combustible limpio, señaló Sánchez.

“Jamás podíamos imaginar, con gobiernos neoliberales, que esas poblaciones que están alejadas, sin acceso a ductos, podían hoy tener gas. Ahora vamos a llegar, con el proyecto GNL, a la cocina, al calefón, de las familias bolivianas con el mismo precio que gozan aquellas poblaciones que tienen redes de gas”, puntualizó.
Días atrás, el ministro Sánchez dijo que el proyecto boliviano quiere ser replicado en “Argentina, Paraguay, Perú y Brasil”. Este último país, añadió la autoridad, “está interesado en adquirir el know how nuestro”.

El GNL y su destino en 6 regiones

La Paz

Las poblaciones beneficiadas son: Copacabana, Achacachi, Desaguadero, Coroico, Caranavi y Guanay.

Oruro

El GNL llegará a Huanuni, Challapata y Llallagua.

Potosí

Las elegidas son Potosí, Villazón y Uyuni.

Beni

El GNL se distribuirá en Trinidad, San Ignacio de Moxos, Riberalta, Guayaramerín, Rurrenabaque, Santa Ana del Yacuma y San Borja.

Pando

Cobija es la beneficiada.

Sta. cruz

San Ignacio de Velasco, Mora, Roboré, San Julián, San José de Chiquitos, Cabezas y Ascensión de Guarayos.

Gazprom firmará acuerdos con Bolivia

El presidente de la gigante rusa Gazprom, Alexey Miller, llegará el jueves al país para cerrar varios acuerdos con el Estado boliviano, a través de la estatal YPFB, en exploración petrolera y en otras áreas del sector energético, informó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

El 18 de febrero llegará a Bolivia “una de las personas más importantes e influyentes en el mundo del gas, Alexey Miller, presidente de la empresa rusa Gazprom”, puntualizó la autoridad durante una entrevista en el programa El pueblo es noticia, que se difunde todos los domingos por la red estatal de medios de comunicación.

Según el ministro Sánchez, la petrolera rusa Gazprom quiere “invertir fuertemente en Bolivia” y “quiere ser socia del Estado boliviano a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)” en proyectos como la industrialización de gas natural.

“Quieren hacer memorándums de entendimiento para capacitación, para ver oportunidades de la industrialización, para ver un esquema y proyectar cómo es la proyección de Bolivia en 30 años en el tema de oferta y demanda (de gas natural y líquidos), en la posibilidad de exportación”, subrayó el titular de Hidrocarburos.

El Gobierno suscribió en 2015, a través de YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos, dos memorándums de entendimiento con Petrobras y Gazprom para trabajos de exploración gasífera en tres nuevas áreas y la actualización del esquema general para el desarrollo del sector de gas en Bolivia hasta 2030. El 1 de agosto de 2013, Total E&P Bolivie, junto a GP Exploración y Producción SL (Filial de Gazprom), firmó con YPFB un contrato de servicios  del bloque Azero. Este año se inician los trabajos de exploración.

Comparte y opina:

YLB prevé que la planta piloto con tecnología de la India sea instalada hasta noviembre

La presidenta de la estatal, Karla Calderón, se reunió este viernes con los ejecutivos de la empresa de ese país.

La presidenta de YLB con ejecutivos de la compañía de India. Foto: YLB

/ 14 de junio de 2024 / 20:14

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, anunció este viernes que hasta noviembre de este año se instalará la planta piloto de cátodos con tecnología desarrollada por la empresa india Altmin, en la comunidad de La Palca en Potosí. El objetivo es ampliar la producción a escala industrial.

“En el mes de noviembre de esta gestión tendríamos implementada, en su fase final, esta planta piloto; y tendremos resultados de las pruebas de la producción de cátodos con nuestro carbonato de litio para finales de esta gestión”.

Calderón se reunió este viernes con los ejecutivos de la compañía de India.

Lea más: Quedan 21 firmas en carrera para desarrollo del litio en Bolivia

Planta piloto

Indicó que, una vez instalada la planta piloto de cátodos, Altmin entregará resultados de los estudios de la aplicación de su tecnología con carbonato de litio boliviano. Esto permitirá proyectar la construcción de una Planta Industrial de Cátodos; a través de un contrato que será enviado a la Asamblea Legislativa. 

“Tendríamos los resultados, producto de estas pruebas, para finales del mes de diciembre; para con ello poder iniciar las negociaciones en 2025 con la empresa para la instalación de una planta industrial”, remarcó.

En noviembre de 2023, YLB firmó un convenio con Altmin para aplicar en Bolivia su tecnología patentada “LFP-C” (Desarrollada junto al Centro Internacional de Investigación Avanzada en Metalurgia y Nuevos Materiales, ARCI); empleando carbonato de litio producido por YLB.

El convenio incluye la transferencia de conocimiento técnico científico para fabricar materiales activos (cátodos y ánodos); que se usan en baterías de ion litio, a través de la implementación de la planta piloto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y ganaderos acuerdan acciones para subir hasta el 4,5% la producción cárnica

Este viernes se reunieron en Santa Cruz. Apuntan a superar este año las exportaciones de $us 136 millones de 2023. Volverán a reunirse en un mes.

La carne es uno de los productos que más se exportó en 2023. Foto. Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 19:49

El Gobierno y los representantes de los productores ganaderos de Santa Cruz acordaron este viernes asumir acciones conjuntas para incrementar hasta el 4,5% la producción del sector y abrir nuevos mercados para la exportación.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que apuntan a superar las exportaciones de $us 136 millones de 2023.

“Estamos en sintonía de avanzar y dar resultados, de pasar de, aproximadamente, un 3% que hay de crecimiento en el sector; a 4% o 4,5%, que es nuestra expectativa”, informó la ministra en la capital oriental.

En 2023 las exportaciones de carne llegaron a “136 millones de dólares, la más alta que hemos logrado en la historia de nuestro país; pero, sin lugar a dudas, necesitamos seguir mejorando y creo que el sector da para hacerlo”, aseguró en Bolivia Tv.

De la reunión participaron delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Economía y Finanzas Públicas, y de Desarrollo Rural y Tierras; entre otras entidades, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Lea más: Bolivia exportó un 38% más de carne bovina en 2023

Ganaderos

Por el sector ganadero, estuvieron representantes de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).

La reunión de este viernes es parte de encuentros iniciado por el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, en 2023. En esa ocasión se acordó asumir tareas para potenciar el desarrollo rural; la cadena de producción, promoción de exportaciones y potenciamiento del sector.

Para incrementar la producción y abrir nuevos mercados de exportación se analizaron un conjunto de medidas.

Los resultados de estas tareas serán evaluados en un mes, en un nuevo encuentro en la capital cruceña.

“Tenemos un enorme potencial, la carne boliviana tiene una calidad de excelencia y lo que necesitamos es potenciar por un lado la producción y el mercado interno; y por otro abrir nuevos mercados para la exportación de la carne y ahí es importante la articulación entre el sector público y privado, para potenciar el nivel productivo”, explicó la ministra.

En varias oportunidades, el sector cárnico de Santa Cruz pidió al Gobierno ampliar el cupo de exportaciones para generar más divisas.

En marzo, La Razón informó que, durante el año pasado, el volumen de las exportaciones de carne bovina alcanzó las 29.301,8 toneladas; lo que representa un crecimiento del 38% respecto a la gestión 2022, cuando se comercializó un total de 21.249,4 toneladas del producto.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, el valor de las ventas de la carne bovina nacional también tuvo un incremento; esto porque el año pasado la exportación de las 29.301,8 toneladas representó $us 136 millones; mientras que en 2022 se llegó a $us 128,4 millones, un aumento del 6%.

Comparte y opina:

YPFB garantiza normal abastecimiento de combustibles al transporte cruceño

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, se reunió este viernes con representantes del sector, con quienes firmó un acta de entendimiento.

La reunión de ejecutivos de YPFB con varios sectores del transporte cruceño. Foto: YPFB

/ 14 de junio de 2024 / 19:36

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó este viernes el normal abastecimiento de combustibles líquidos al sector del transporte del departamento de Santa Cruz.

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, se reunió este viernes con representantes del sector, con quienes firmó un acta de entendimiento.

“Como YPFB garantizamos el abastecimiento de combustibles. Vimos varios puntos en los cuales podemos trabajar de manera conjunta; para ayudarnos mutuamente a que pueda funcionar el abastecimiento de combustibles de la forma más adecuada posible”, manifestó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

Autoridades de la estatal petrolera y representantes del sector transporte cruceño abordaron diferentes temáticas de preocupación mutua.

Participaron del encuentro el Consejo Departamental de Transporte Pesado de Santa Cruz, la Cámara de Transporte del Oriente; la Federación Departamental de Transporte; la Federación de Transportistas 16 de Noviembre, la Federación de Omnibuses de Santa Cruz; la Asociación de Transporte Pesado del Oriente y otras cooperativas y asociaciones.

Lea más: ANH registra una sobredemanda de siete millones de litros de combustible en 13 días de junio

YPFB

Dorgathen enfatizó que con estos acuerdos se descartan movilizaciones de esos sectores; sin embargo, advirtió que un bloqueo de carreteras perjudicaría al país. La Cámara Boliviana de Transporte (CBT) anunció para este lunes el inicio de un bloqueo indefinido de caminos y fronteras en demanda de combustible, dólares y contra los “abusos de la Aduana e Impuestos, entre otras demandas.

 “Los bloqueos generan desabastecimiento de combustibles, pues los combustibles no llegan a las estaciones de servicio. Se perjudica el sector transporte y la población en general”, dijo el presidente de la estatal.

En tanto, el representante del Concejo Departamental de Transporte Pesado de Santa Cruz dijo que YPFB está trabajando en toda la logística para garantizar el combustible.

“Vamos a confiar en la estatal boliviana para que nos puedan proveer combustible”, dijo.

En la reunión de coordinación que se realizó en la Cámara de Transporte del Oriente, también se conversó sobre la programación de pagos pendientes, la habilitación de una línea de reclamos de YPFB para realizar denuncias y reportes sobre el abastecimiento.

Además, la estatal petrolera gestionará precios más bajos para importar combustible desde Sur Oriente realizando inversiones en el vecino país del Paraguay.

Comparte y opina:

Médicos vuelven a la carga por la ‘jubilación forzosa’ y anuncian paro de 96 horas

Tras varias semanas de diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, no hubo acuerdo.

Los médicos volverán a movilizarse desde el lunes. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 18:21

Los dirigentes médicos del denominado comité “Por una Jubilación Digna» abandonaron este viernes el diálogo con la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados y anunciaron un paro de 96 horas del 17 al 20 de julio contra de la “jubilación forzosa”.

Desde abril, los representantes de colegios y sindicatos médicos y la comisión entablaron un diálogo y mesas técnicas; para analizar el proyecto de ley 035 de Pensiones; donde se plantea la posibilidad de jubilación a los 65 años, lo que los médicos consideran una “jubilación forzosa”.

“Hemos pedido que se elimine la disposición adicional única porque no estamos de acuerdo con la jubilación forzosa; hemos pedido que se elimine ese punto, pero no ha habido la voluntad política”, afirmó el secretario general de la Federación Sindical de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes), Daniel Casas.

Al respecto, el vicepresidente del Colegio Médico de Bolivia, Romel Pereira, explicó que las mesas de trabajo presentaron argumentación jurídica y económica; sin embargo, en la comisión les indicaron que había otros sectores involucrados y no se alcanzó un acuerdo.

«Ante el desinterés del Legislativo, la falta de atención y la ruptura del diálogo convocamos a todos los colegios de profesionales, Fesimras, Fesirmes, docentes, maestros y jubilados; al paro nacional movilizado de 96 horas los días 17, 18, 19 y 20 de junio», señala un comunicado emitido por el sector la tarde de este viernes.

Lea más: Médicos de la CNS anuncian paro de 96 horas, la Asuss les pide dialogar

Médicos

El presidente de la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, lamentó la actitud de los dirigentes médicos, quienes dejaron la mesa del diálogo.

“Hemos discutido ampliamente los alcances (del proyecto), hemos hablado de los temas de límites y disposición final única; en este punto el sector salud pide que sí o sí se elimine (la posibilidad de jubilación a los 65 años), no quieren otra posición”, cuestionó Yujra.

El Comité Interinstitucional “Por una Jubilación Digna» aglutina a diferentes sectores, entre ellos profesionales y sindicatos de salud, maestros y docentes universitarios.

A diferencia de los movilizados, los jubilados piden la aprobación de la ley porque les significará una mejora de sus rentas.

“En una mesa de diálogo es importante ceder posiciones y, a partir de aquello avanzar (…) Así como el sector salud pide eliminar la disposición única; tenemos otros sectores como la Central Obrera Boliviana y la Confederación de Jubilados que piden se acelere el tratamiento del proyecto”, explicó Yujra.

El proyecto de ley 035/23-24 modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, que implica una mejora de hasta Bs 1.000 en las rentas bajas de los jubilados; y abre la posibilidad de jubilación voluntaria a los 65 años previa evaluación médica.

El Gobierno informó, en varias ocasiones, que lo que busca el proyecto es proteger la seguridad de los trabajadores; y que a los 65 años se realicen un examen médico para establecer la condición de salud. El Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO); será responsable de esa evaluación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se inicia reunión de Montaño con dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte para frenar el bloqueo de vías

El encuentro se realizará en Cochabamba y se espera un acuerdo que frene los anuncios de bloqueo indefinido desde el lunes.

Autoridades de Gobierno con los dirigentes del transporte pesado. Foto; APG

/ 14 de junio de 2024 / 18:10

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, se reúne este viernes con los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), a la cabeza de Héctor Mercado, quien anunció un bloqueo indefinido de carreteras a partir del lunes. El Gobierno busca acuerdos para frenar la medida de presión.

Montaño envió varias notas a Mercado invitándolo a reunirse para atender sus demandas, como se hizo con otros sectores del gremio; sin embargo, el dirigente rechazó las invitaciones y finalmente este viernes aceptó recibir al ministro y su equipo en la sede de la CBT en Cochabamba.

“Acabo de recibir una nota del señor Mercado para que acude a su sede en Cochabamba y hemos venido a trabajar, a buscar a los dirigentes, al señor Héctor Mercado; y toda su dirigencia y estamos aceptando oficialmente. Nos reuniremos a las 6 de la tarde; y se va a dar esta mesa de diálogo que tanto hemos estado insistiendo”, dijo Montaño antes de ingresar al encuentro.

Lea más: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Transporte

Junto al ministro participan el viceministro de Transporte, de Seguridad Ciudadana, de Industrialización y Transporte de Hidrocarburos; el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros; el de Política Tributaria; el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); el gerente comercial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el director de supervisión de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y un representante de Impuestos.

“Vamos a atender las demandas del compañero Mercado y la CBT, mostramos una vez más la apertura al diálogo para no perjudicar al pueblo boliviano”, enfatizó Montaño.

Los dirigentes del transporte pesado reclaman la dotación oportuna de dólares, combustible y reclaman contra “abusos” de la Aduana, de Impuestos y de la Policía. Entre sus demandas también está la renuncia del ministro Montaño y de los ejecutivos de Aduana e Impuestos.

El Gobierno se reunió y llegó a acuerdos con varios sectores del transporte; que serán recibidos este fin de semana por el presidente Luis Arce, quien dijo que solo dialogaría con los que participaron en las mesas técnicas. Montaño garantizó que si este viernes hay acuerdo con la CBT también serán recibidos por el mandatario.

Comparte y opina: