Icono del sitio La Razón

Encarcelan a 9 cooperativistas mineros por la muerte de Illanes

Nueve cooperativistas mineros fueron enviados a prisión por el secuestro y posterior asesinato del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes. Mientras, el Gobierno se declaró víctima de un intento de golpe de Estado que estuvo encubierto por una protesta que fue planificada por al menos tres asesores de la derecha.

Los acusados de planificar la protesta que encubrió el golpe son Jaime Zambrana, Freddy Ontiveros e Iván Paredes, según publica este lunes La Razón en su edición impresa.

“Otra vez el Gobierno ha derrotado un golpe de Estado”, afirmó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero, al referirse a los bloqueos de los cooperativistas mineros que la anterior semana costaron la vida a Illanes, además de cuatro cuentapropistas.

Dijo que la planificación de la movilización  de carácter conspirativo “supone que Fencomin (Federación de Cooperativas Mineras)  cuenta con asesores de militancia en la derecha”.

“Estos asesores rápidamente salen a luz en el momento en que denunciamos que los cooperativistas mineros, a través de la movilización pretenden imponer la consolidación de contratos suscritos con empresas transnacionales modificando el régimen legal en materia de minería y trastocar el contenido de la CPE y restituir el proceso de privatizaciones de las áreas mineralógicas”, agregó.

Entre los cooperativistas enviados a prisión con detención preventiva se encuentran el presidente de Fencomin, Carlos Mamani, y el vicepresidente Carlos Castro.

Además de ellos fueron enviados al penal de máxima seguridad de Chonchocoro los mineros René Cochi, Silvestre Flores, Roberto Durán y Agustín Choque. Julián Pinto, Clemente Colque y Paulino Layme fueron enviados a la cárcel de Patacamaya.

Romero, durante una entrevista con radio Patria Nueva, dijo este domingo que el objetivo de fondo de la protesta de los cooperativistas fue restituir las privatizaciones y usurpar los recursos naturales de Bolivia.

“El objetivo estratégico de esta conspiración era derrocar o cuando menos debilitar al Gobierno para usurpar los recursos naturales.”, señaló.

Dijo que el sector movilizado usó pretextos para activar el conflicto y así crear un escenario estratégico para instalar la violencia.

“La movilización necesitaba de un pretexto para moverse ante la población y el pretexto era que se había modificado la Ley de Cooperativas, luego se elige un escenario de operaciones, el escenario es estratégico en una zona de topografía accidentada con serranías y relieves desde Mantecani hasta Panduro. Además de una cantidad monumental de explosivos y sustancias químicas que multiplican el impacto”, afirmó.