Economía

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 11:52 AM

Morales pide debatir el incremento de los peajes para el mantenimiento de caminos

El Primer Mandatario aseguró que con lo que se recauda por concepto de peajes no alcanza para el mantenimiento de las vías.

/ 11 de septiembre de 2016 / 20:29

El presidente Evo Morales sugirió este domingo comenzar a debatir con los transportistas la elevación de las tarifas del peaje, pues con esos recursos se hace el mantenimiento de las carreteras.

Durante su intervención en la inauguración de la carretera Villa Tunari -Isinuta, ubicada en el departamento de Cochabamba, dijo que con lo que se recauda por concepto de peajes no alcanza para el mantenimiento de las vías.

«Yo decía en gabinete, para mantenimiento de caminos tiene que mejorarse el peaje. Para construcción de nuevos caminos tiene que financiar el Tesoro (General de la Nación), es nuestra obligación porque no podemos estar financiando plata del Tesoro para mantenimiento y con qué plata vamos a construir nuevos caminos», reflexionó.

El viernes, la presidenta de la Cámara Departamental de Transporte de La Paz, Patricia Nemtala, informó que su sector se declaró en estado de emergencia por el incremento de peajes y  porque sus unidades sufren constantes atracos en las carreteras de Bolivia.

Morales señaló que una vez que se termine con la integración caminera en los ámbitos departamental e internacional (incluyendo dobles vías) se prevé la intervención en vías interprovinciales, sobre todo para las zonas productoras.

“Es una responsabilidad. Esperamos que con dialogo y negociaciones podamos debatir económicamente, financieramente para mejorar”, ratificó. 

 

Comparte y opina:

Un vehículo cargaba 1.000 litros de diésel con placa falsa de cisterna

El caso fue derivado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para investigar su destino irregular.

El motocar que acopiaba diésel.

Por Daniel Zenteno

/ 28 de marzo de 2025 / 11:44

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) interceptó en Trinidad, Beni, un motocar que transportaba 1.000 litros de diésel de manera ilegal, utilizando el número de placa de una cisterna para cargar el combustible en una estación de servicio local.

El operativo, realizado como parte de los controles periódicos contra el acopio y comercio ilícito de hidrocarburos, evidenció un posible desvío de recursos subsidiados hacia el mercado negro. 

Según un comunicado de la ANH, el conductor del vehículo fue identificado al intentar movilizar el combustible en un contenedor blanco sin autorización. Las autoridades remitieron el caso a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Beni, que investigará la red detrás de este operativo y el destino final del diésel incautado. 

Puede leer: Asfi niega que exista un nuevo tipo de cambio en transacciones con tarjeta

Diésel

La ANH destacó que estos controles buscan garantizar el abastecimiento legal de combustibles a la población y frenar prácticas como el «carguío doble» en surtidores o la venta en bidones, que afectan la normal distribución de diésel y gasolina.

La práctica del desvío de carburantes genera que la cantidad que despacha Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a los surtidores resulte insuficiente para atender la demanda de las regiones. 

«Nuestro objetivo es precautelar los intereses del Estado y la economía de las familias bolivianas», señaló la institución. 

El artículo 226 bis del Código Penal establece penas de tres a seis años de prisión y confiscación de bienes para quienes almacenen o comercialicen combustibles sin autorización. La normativa busca desincentivar el contrabando y el desvío de recursos que generan pérdidas millonarias al Estado.  

La ANH mantiene operativos activos en todo el territorio nacional para combatir redes de acopio ilegal, especialmente en zonas fronterizas y áreas urbanas con alta demanda de combustibles, en un momento en el que la distribución de carburantes todavía no es regular en algunas regiones del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asfi niega que exista un nuevo tipo de cambio en transacciones con tarjeta

Respecto a las comisiones, la Asfi aclaró que el máximo es el 50% sobre el valor que supere los $us 100.

La falta de dólares en el país es un problema que se arrastra desde la gestión 2023.

Por Daniel Zenteno

/ 28 de marzo de 2025 / 10:58

En medio de la polémica, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) aclaró que no estableció ningún nuevo tipo de cambio como denuncian algunos economistas y analistas, en referencia a las comisiones que se deben pagar para realizar pagos con tarjeta que superen los $us 100.

“Asfi no ha establecido ningún tipo de cambio. Se ha venido especulando que existe un tipo de cambio llamado ‘tarjeta’ o un tipo de cambio llamado ‘turista’, le han dado diferentes nombres, pero que nada tienen que ver con el aspecto técnico que Asfi está normando”, afirmó Pedro Asturizaga, director de Estudios y Publicaciones, en entrevista con RTP.

Puede leer: En Bolivia rigen varios tipos de cambio, ahora surgió el ‘dólar tarjeta’

Asfi

De esta manera se refirió a una reciente normativa aprobada por la Asfi que limita las operaciones con tarjeta en dólares a $us 100. Si el usuario supera ese monto, deberá pagar una comisión extra.

Asturizaga explicó que la comisión sirve para recuperar todos los “costos asociados” de las entidades para “brindar los servicios”. Asimismo, defendió la medida y acusó que se especula mucho en torno a ella, pese a que tiene aspectos positivos.

“El beneficio que se ha logrado con esta medida es que la población efectivamente pueda usar hasta 100 dólares y no límites mucho más restrictivos que habían establecido las entidades, que apenas alcanzaban los 30 dólares”, señaló.

Asimismo, aclaró que el máximo que las entidades financieras pueden cobrar por comisión es el 50% del monto que supere los $us 100.

Por ejemplo, si uno realiza una compra en línea por $us 101, la comisión solo se aplicará al $us 1 y no siempre será del 50%, sino puede ser inclusive menor, dependiendo de las condiciones de los bancos.

De acuerdo con el funcionario de la Asfi, esta norma beneficia a 550.000 personas que mensualmente realizan operaciones con dólares a través de sus tarjetas de crédito y de débitos.

Asimismo, explicó que el límite de $us 100 no es por compra o por transacción, sino que es un acumulado de todo el mes.

“Los 100 dólares es el acumulado de todas las compras que se hagan en el mes, no de una sola compra. Todos los consumos se suman”, indicó.

En su criterio, esta medida permitirá “garantizar la continuidad y la fluidez de los servicios financieros en territorio nacional”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Según la Asfi, solo el 18% de la población realiza transacciones por más de $us 100

De acuerdo con el director de Estudios y Publicaciones de la Asfi, el 82% de la población boliviana realiza transacciones hacia el exterior por menos de $us 100.

La Asfi es la entidad que supervisa al sistema financiero nacional. Foto: Archivo

/ 28 de marzo de 2025 / 10:58

Este viernes, Pedro Asturizaga, director de Estudios y Publicaciones de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), explicó que la nueva norma para limitar las transacciones en dólares en el exterior a $us 100, solo ‘perjudica’ a un 18% de la población, pues más del 80% no hace operaciones por montos tan elevados.

“Los 100 dólares benefician al 82% de la población que no hace compras por encima de los 100 dólares, es un compartimiento normal de la gente; nadie anda pagando mensualmente al exterior del país, de forma continua, montos elevados”, explicó en entrevista con RTP.

Puede leer también: En Bolivia rigen varios tipos de cambio, ahora surgió el ‘dólar tarjeta’

Asfi

Asturizaga ejemplificó que para el pago de los servicios de streaming, que generalmente se pagan con dólares, no se requiere un monto superior a $us 10.

De hecho, explicó que, pese a que algunos medios y sectores acusaron a la medida como una nueva restricción, en realidad establecer el límite de transacciones en $us 100 dólares representa una mejora a cómo estaba la situación algunos meses atrás, cuando la restricción era de hasta $us 20 por mes en algunas entidades.

“El objetivo de esta normativa es garantizar la continuidad y la fluidez de los servicios financieros en territorio nacional”, afirmó el funcionario de la Asfi.

Asimismo, señaló que se trata de una medida para frenar la “especulación en relación a la moneda extranjera”.

Debido a la escasez de dólares que atraviesa el país, que cerró 2024 con apenas $us 50 millones de divisas, según el Banco Central de Bolivia (BCB), los bolivianos recurren a ciertas estrategias para conseguir la moneda estadounidense sin tener que recurrir al tipo de cambio paralelo, donde el dólar se cotiza en más de Bs 12.

“Se han estado haciendo pagos especulativos. Por ejemplo, gente que cruzaba las fronteras, retiraba dinero de cajeros automáticos, volvía a territorio nacional y especulaba con el dólar”, explicó.

Posteriormente, esta gente se dedicaba a la reventa y a generar que el tipo de cambio paralelo se eleve todavía más, afectando a la moneda nacional. Con la nueva norma, los especuladores solo podrían retirar $us 100 en países vecinos y venderlo a Bs 12, generando una ganancia elevada, monto que podría ser mucho más alto si no existiera la restricción.

Asturizaga aclaró que el límite para las transacciones se aplica de manera acumulada en todo el mes y no así para una sola compra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mayaya Centro, entre los 10 mayores descubrimientos de petróleo y gas del mundo

El ranking fue elaborado por S&P Global Commodity Insights, líder mundial en servicios de calificaciones crediticias, índices de referencia, análisis y soluciones de flujo de trabajo en los mercados mundiales de capitales, materias primas y automóviles.

El pozo Mayaya Centro-X1 en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi, en La Paz.

/ 28 de marzo de 2025 / 10:56

El campo Mayaya Centro, descubierto por YPFB en el Subandino Norte de Bolivia, cuenca Madre de Dios, se encuentra entre los 10 principales descubrimientos de petróleo y gas del mundo en la gestión 2024, de acuerdo a un ranking de S&P Global Commodity Insights.

Según lo publicado en su Daily Exploration Alert, en primer lugar destaca el descubrimiento de Mopane 1X en Namibia, seguido de Al Nokhatha 1 en Kuwait, Mangetti 1X en Namibia, Ahpun Topset East en USA – Alaska, Ilginskoye en Rusia, Murene 1X en Costa de Marfil, Nefertari 1 en Egipto, Bluefin 1 en Guyana, Mitikyakhskoye en Rusia y Mayaya Centro X1 en Bolivia. 

“Mayaya Centro está ubicado dentro del top ten de descubrimientos mundiales en el 2024. Si alguien tenía duda de que habíamos descubierto gas, esta certificación de IHS disipa toda duda del descubrimiento y abre un potencial nuevo para atraer inversionistas en esta zona inexplorada”, indicó Raúl Eduardo Giraudo, gerente general de YPFB Andina SA.   

El ranking fue publicado este mes por S&P Global, empresa que en 2022 se fusionó con IHS Markit y que actualmente impulsa los mercados del futuro. Esta compañía provee información sobre energía y materias primas. También realiza evaluaciones de precios de referencia en los mercados globales de energía, entre otros.

“La revista ha identificado a nuestro pozo Mayaya entre los diez más grandes descubrimientos del mundo. Esto nos ha dado margen de que exploremos en Pando, Beni y otros departamentos donde no se había hecho antes exploración”, destacó el presidente Luis Arce.

Lea también: Arce: La era de los hidrocarburos no acabó y Mayaya generará nuevos ingresos para Bolivia

‘DESCUBRIMIENTO IMPORTANTÍSIMO’

El principal resultado del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) impulsado por el Gobierno y su brazo operativo YPFB, es el descubrimiento histórico de gas con condensado asociado a una zona no tradicional para la producción boliviana.

“Mayaya es un descubrimiento importantísimo que está entre los 10 descubrimientos más importantes del mundo. Este descubrimiento nos da una segunda era en los hidrocarburos”, ponderó Armin Dorgathen Tapia, presidente de YPFB.

La petrolera estatal inicia un nuevo capítulo en la historia petrolera boliviana con este descubrimiento, escenario que impulsa una segunda era de producción de hidrocarburos en el país.

La perforación del pozo MYC-X1 IE ha cumplido con creces su objetivo, el cual era probar la existencia de un sistema petrolero eficiente en el Área Lliquimuni en la estructura Mayaya Centro. Los estudios iniciales identificaron un recurso estimado de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) de gas natural.

Comparte y opina:

Complejo Siderúrgico del Mutún inicia producción de acero tras un mes de su inauguración

La planta procesó sus primeras palanquillas de acero, paso clave para fabricar barras corrugadas y alambrón en un futuro cercano.

Se apunta a la construcción de una vía férrea para el transporte del hierro del mutún. Foto: ESM

/ 28 de marzo de 2025 / 09:59

Un mes después de su inauguración oficial, el Complejo Siderúrgico del Mutún inició este viernes la producción de sus primeras palanquillas de acero, insumo base para la fabricación de barras corrugadas y alambrón con sello boliviano que se producirán más adelante, aunque no se detalló la fecha.

Jorge Alvarado, presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), confirmó que la planta de acería alcanzó temperaturas superiores a 1.550 grados Celsius durante una semana de preparación para lograr el proceso metalúrgico óptimo. 

«Este es un día histórico: demostramos que Bolivia entra con fuerza a la era de la industrialización siderúrgica. Cada palanquilla producida mide 16 metros de largo, tiene 15 milímetros por lado y pesa una tonelada. Con esto, reafirmamos nuestro compromiso de sustituir importaciones y fortalecer la economía nacional», destacó Alvarado desde las instalaciones ubicadas en Puerto Suárez, Santa Cruz. 

Puede leer también: YPFB niega sobreprecio en importación de combustibles y dice que la calidad es internacional

Mutún

En su fase inicial, el complejo producirá entre 2.000 y 3.000 toneladas mensuales de palanquillas, que serán transformadas en laminados para construcción.

Estos productos, destinados al mercado interno, reducirán en $us 200 millones anuales la salida de divisas por compras externas de acero. Además, se generarán 700 empleos directos (actualmente hay 50 trabajadores), priorizando a habitantes de Puerto Suárez y Santa Cruz. 

El complejo, inaugurado el 24 de febrero por el presidente Luis Arce, ocupa 42 hectáreas y fue reactivado en junio de 2021 tras décadas de paralización. Su operación marca un hito en el aprovechamiento del reservorio de hierro del Mutún, considerado uno de los más grandes del mundo. 

«Bolivia ya no dependerá de acero importado. Pronto tendremos barras corrugadas hechas aquí, con calidad y precios accesibles», afirmó Alvarado. La próxima etapa incluye ajustes técnicos para escalar la producción y consolidar la cadena de valor en el país. 

El Mutún es parte del plan gubernamental para industrializar recursos naturales y reducir la dependencia de manufacturas extranjeras. Con reservas estimadas en 40.000 millones de toneladas de hierro, el complejo busca posicionar a Bolivia como actor regional en la siderurgia. 

Comparte y opina:

Últimas Noticias