Economía

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 23:46 PM

Ministro Sánchez prevé mejores precios para la venta de gas natural el segundo trimestre de 2017

Sánchez calificó de positiva la recuperación del precio del barril de petróleo en los últimos meses toda vez que en febrero del año pasado se llegó a "un piso" de $us26.

/ 4 de marzo de 2017 / 18:46

El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anticipó que el incremento en los precios de venta de gas a Brasil y Argentina impactará a partir del segundo trimestre de este año.

«El precio del WTI ya subió en diciembre del 2016 a los $us50, en enero y febrero de este año fue de $us52 y $us53, respectivamente, por lo que los precios de venta de gas natural a Brasil y Argentina subirán, lo que implica mayores ingresos para las gobernaciones, municipios, universidades y regiones productoras de toda Bolivia”.

La autoridad explicó que el contrato con Brasil establece precios del gas natural en función al precio del WTI de los tres últimos meses, mientras que con Argentina los precios de venta están en función a los seis últimos meses.

En este sentido, afirmó que el precio en los meses de enero, febrero y marzo del 2017 de gas natural para la empresa argentina ENARSA es de $us 4,43 el millar (MM) de BTU MMBTU; este precio está calculado en base a los precios internacionales del WTI de los meses de julio a diciembre del 2016.

En el caso de Brasil, explicó Sánchez, que el precio de gas natural en los meses señalados para la empresa brasileña GSA es de $us3,57 MMBTU, este precio está calculado en base a los precios internacionales del WTI de octubre a diciembre del 2016.

“El precio promedio estimado para ENARSA, para abril, mayo y junio de esta gestión está calculado en $us4,80 MMBTU y el precio promedio estimado a GSA, para los mismos meses, está calculado en $us3,82 MMBTU, esta es una buena noticia para Tarija y para toda Bolivia porque tendremos más ganancias para las gobernaciones, municipios y universidades del país”.

Sánchez calificó de positiva la recuperación del precio del barril de petróleo en los últimos meses toda vez que en febrero del año pasado se llegó a «un piso» de $us26.

“Las gestiones con los ministros del ramo, Coelho de Brasil y Aranguren de Argentina han permitido que se normalicen los volúmenes de los envíos de gas a estos dos países. Hemos tenido momentos en que la demanda era entre 40 y 45 millones de metros cúbicos día (MMmcd). En marzo estas nominaciones subieron a 55 MMmcd. Actualmente, la producción de gas en Bolivia es más de 60 MMmcd», finalizó el Ministro Sánchez. (04/03/2017)

Comparte y opina:

Asosur dice que la asignación de combustible que recibe es ‘insuficiente’ para cubrir la demanda

La gerente de la entidad aclaró que no han sufrido reducción de volúmenes; sin embargo, la demanda es mayor y se requiere más asignación a las estaciones de servicio. Piden a YPFB un trato igualitario.

En las estaciones de servicio se vieron largas filas en los últimos días. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 23:30

Tras una asamblea nacional, la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) alertó este jueves que la asignación de combustible que reciben de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es insuficiente para cubrir la demanda actual.

Los asociados a la entidad privada se reunieron este jueves en Cochabamba, donde se abordó la coyuntura actual respecto al abastecimiento de combustibles.

“Se ha decidido que se van realizar las gestiones para que se genere una comisión de trabajo conformada por los productores, transportistas y el sector comercializador; para que se cubra la demanda actual de las estaciones de servicios; tomando en cuenta el crecimiento del parque automotor, puesto que la programación asignada es insuficiente”, sostuvo la gerente general Carla Zuleta.

Aclaró que no han sufrido reducción de volúmenes en la entrega de carburantes; sin embargo, la demanda es mayor y se requiere mayor asignación a las estaciones de servicio.

Empero, también indicó que en el caso de las estaciones de servicio provinciales sí hubo reducción de los cupos diarios; por lo que solicitan que se restituyan esos volúmenes.

Asimismo, informó que en otro de las determinaciones asumidas exigirán un trato igualitario; respecto a las asignaciones diarias entre todas las estaciones de servicio frente a las “acciones discriminatorias” por parte de YPFB.

En el encuentro, los surtidores demandaron a la estatal transparentar los procedimientos administrativo y logístico en las plantas de almacenamiento.

“Lo que se ve es que las estaciones de servicio de YPFB siempre cuentan con combustible suficiente, casi nunca secan, al contrario, las privadas, a veces por la sobredemanda; el suministro se acaba más rápido. En ese sentido pediremos un trato igualitario”.

Lea más: YPFB despacha 18,5 millones de litros de combustibles en los primeros días de junio

Combustible

Piden, además, que se generen los medios necesarios respecto a la infraestructura para la masificación de los biocombustibles a nivel nacional y anuncian la presentación de proyectos para que se cubra la demanda actual de combustibles mediante la contratación de un equipo técnico.

La gerente aclaró que las estaciones de servicio cumplen la función de comercializar los hidrocarburos en base a la disponibilidad del producto que se encuentra en las plantas de almacenamiento de YPFB; por lo que no son responsables de la escasez ante la mayor demanda.

“Si bien entendemos de que las autoridades del sector están tratando de garantizar el normal suministro de combustibles líquidos; lo que vemos es que la demanda actual que se tiene en este 2024 es bastante y se ha incrementado. Vamos a solicitar a las instituciones del sector que se cubra la demanda que se tienen en las estaciones de servicio”.

En otro punto, solicitan participar del Consejo Consultivo de GNV (Gas Natural Vehicular) y plantean impulsar el uso masivo de este carburante para reducir la importación de combustibles.

En los últimos días se vio largas filas de vehículos en las estaciones de servicio, muchas de las cuales quedaron sin combustible ante la gran demanda.

Comparte y opina:

A abril, la Asfi otorga beneficios a 735.094 clientes que pagan puntualmente sus créditos

Los beneficios van desde la disminución de la tasa de interés, la ampliación de plazos de sus deudas, la cobertura de pagos notariales y el refinanciamiento, entre otros.

La Asfi es la entidad que supervisa al sistema financiero nacional. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 22:45

Hasta abril, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) entrega diferentes beneficios a 735.094 Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (CPOP) en sus créditos.

Un reporte de la entidad indica que la Ley 393 de Servicios Financieros reconoce a los consumidores financieros que pagan puntualmente sus créditos a través de algún tipo de beneficio en sus operaciones crediticias o cuando solicitan un nuevo crédito.

Del total de prestatarios CPOP, el 59,5% (437.643 clientes) se beneficiaron con la disminución de la tasa de interés; el 14% (103.142) con la ampliación de plazo de sus créditos; el 8% (58.576) con la cobertura del pago de los gastos notariales; el 5,5% (40.509) con un refinanciamiento; el 4,2% (30.874) con el aumento del monto de su crédito y el 1,9% (14.003), con mejores condiciones en cuanto a garantías, entre los más importantes.

Asimismo, señala que si la entidad de intermediación financiera, dentro de sus políticas y procedimientos, no otorga algún beneficio en un nuevo crédito a un cliente CPOP, éste puede efectuar la queja en primera instancia en el Punto de Reclamo de la misma entidad y posteriormente en las oficinas de la Asfi o en la línea gratuita 800-103103.

Los consumidores financieros que desean saber si son clientes CPOP pueden visitar las oficinas de la entidad reguladoras o también pueden consultar en su entidad financiera con la cual tienen alguna relación financiera.

Lea más: A abril, el sistema financiero logra Bs 530 millones en utilidades y la Asfi le instruye reinvertir el 50%

Asfi

Un cliente CPOP es aquel pagador que tiene un historial crediticio positivo, tras haber sido deudor de uno o varios créditos que hayan sido reportados a la Central de Información Crediticia por las entidades financieras.

El martes, la Asfi informó que hasta abril las entidades de intermediación financiera lograron utilidades por Bs 530 millones.

Mientras la cartera de créditos alcanzó los Bs 214.701 millones, con un crecimiento de 7,8% (Bs 15.602 millones). El 31,4 % de la cartera corresponde al microcrédito, el 26,2% a la cartera de vivienda, el 21,7% al crédito empresarial, el 10,7 % al crédito pyme y el 10,0% al crédito de consumo.

Con relación a la mora, se mantuvo en 3,4%, ubicándose por debajo del índice promedio de los países de la región que alcanza a 3,6%.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia proyecta acuerdos con la rusa Uranium One Group para producir baterías de litio

El presidente Luis Arce hizo el anuncio durante su participación en la Universidad Estatal San Petersburgo.

Bolivia tiene las mayores reservas cuantificadas de litio. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 21:45

Durante su visita a Rusia, el presidente Luis Arce anunció este jueves que Bolivia y Uranium One Group perfilan la firma de acuerdos para la producción de baterías de litio con las reservas bolivianas.

“Está en ciernes la firma de acuerdos con la empresa Uranium One Group en Bolivia, para la producción de baterías de litio; con litio boliviano, que es otro campo de acción importante que tenemos”, precisó en la Universidad Estatal San Petersburgo, luego de recibir el título de Doctor Honoris Causa.

La temática del litio fue abordada en la reunión con autoridades rusas, en el marco del encuentro bilateral con el presidente Vladimir Putin, donde se decidió impulsar la amplia cooperación entre Bolivia y Rusia, reportó la ABI.

“Tenemos en marcha un proyecto para la producción de baterías de litio en Bolivia con una empresa rusa. Estamos a la espera de que pueda apurarse el trabajo para contar con otra actividad; y producto importante de cooperación entre Rusia y Bolivia”, indicó Arce sobre el encuentro, reportó la agencia estatal TASS.

Lea más: YLB busca optimizar producción de litio y aplicar tecnología más eficiente para sus proyectos

Litio

Uranium One Group firmó el 13 de diciembre de 2023 con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) un convenio para invertir $us 450 millones en el emplazamiento de la planta piloto de escala semiindustrial; con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en el Salar de Uyuni, Potosí, con una capacidad de producción de hasta 14.000 toneladas por año.

El convenio tiene vigencia de dos años y permitirá que la producción genere divisas en el mediano plazo; además de estudios técnicos con el objetivo de proyectar una planta industrial con mayor capacidad de producción.

El convenio no otorga ninguna concesión a la empresa rusa ni derecho de propiedad sobre los recursos naturales existentes en el salar, de propiedad y dominio directo; indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano.

La tecnología EDL permite reducir tiempos y costos en la obtención de carbonato, materia prima para la fabricación de baterías.

Bolivia se mantiene en el primer lugar de la lista de países del mundo con mayor cantidad de litio; con reservas cuantificadas en 23 millones de toneladas.

Comparte y opina:

BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

El gerente de la estatal, Ronaldo Casso, informó que se realizarán vuelos tres veces por semana. Destacó que en los primeros meses del año hay un incremento del 6,3% en el mercado interno.

Un avión de la estatal Boliviana de Aviación. Foto: Archivo

/ 6 de junio de 2024 / 21:14

A partir de julio, Boliviana de Aviación (BoA) volará directamente desde La Paz (Bolivia) hasta Lima (Perú) tres veces a la semana, para facilitar el movimiento de pasajeros desde la sede de gobierno, informó este jueves el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Actualmente, BoA vuela a Lima desde Santa Cruz en dos vuelos por semana; sin embargo, el flujo de pasajeros es mayor desde La Paz, por lo que se realizará el cambio tras un monitoreo de rutas.

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”.

Lima es una de las ocho rutas internacionales que cubre la estatal, que llega a Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Lima, Perú, Miami, Estados Unidos; Madrid, España; Asunción, Paraguay; Caracas, Venezuela; y La Habana, Cuba.

Lea más: El 47% de pasajeros que salen de Bolivia lo hace en BoA

BoA

Asimismo, el gerente de la estatal indicó que el flujo de pasajeros a Estados Unidos, sede de la Copa América que se jugará desde el 20 de junio, se incrementó.

Y destacó que en los primeros meses del año hay un incremento del 6,3% en el mercado interno y que en las próximas semanas iniciará la temporada alta para la aviación por la llegada del verano en Europa, cuando se espera mayor flujo de pasajeros.

“Otro tema interesante es que se viene la Copa América desde Estados Unidos y hay un gran flujo en esas fechas. Los vuelos ya están prácticamente llenos, particularmente los que salen desde Buenos Aires, hay mucho pasajero argentino trasladándose para ese evento”.

El fin de semana, Casso señaló que el 47% de los pasajeros que salen del país lo hacen a través de la aerolínea estatal y el restante lo hace en otras empresas aéreas.

Sostuvo que BoA transporta diariamente más de 13.000 pasajeros, sobre todo en las rutas nacionales, y otra cantidad en las rutas internacionales.

Comparte y opina:

Las negociaciones entre el Gobierno y el transporte pesado avanzan antes de la cita con Arce

En La Paz, las mesas técnicas se instalaron el miércoles y concluyen este viernes. El lunes se inicia el diálogo en Santa Cruz, con el compromiso de que el Presidente recibirá al gremio antes del 18.

El ministro de Obras Públicas con representantes del transporte pesado. Foto: MOPSV

/ 6 de junio de 2024 / 19:56

El transporte pesado y el Gobierno avanzan las negociaciones sobre las demandas del sector en mesas técnicas programadas, para luego reunirse con el presidente Luis Arce antes del martes.

“Nosotros estamos haciendo hincapié en las instrucciones del Presidente que todos los puntos se resuelvan y se concreten para que después (él) los pueda recibir, que fue un punto del pedido. Se han iniciado las mesas técnicas con la Aduana y muestro a la población que todos los puntos que han sido planteados han sido resueltos”, dijo este jueves el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

La autoridad explicó que las mesas técnicas se instalaron el miércoles en La Paz y los transportistas se reunieron con la Aduana; mientras que este viernes se fijaron encuentros con la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove).

Lea más: El transporte pesado declara cuarto intermedio en los bloqueos hasta el 17

Transporte

Según el cronograma presentado por el ministro, este viernes a las 09.30 se reunirán en La Paz la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) y la Asfi.

Por la tarde, estarán la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de Bolivia (Fencotrans) y el Senasag. Luego la CBT tiene la cita con la Diprove.

“Tal cual es el compromiso, el lunes iniciamos en Santa Cruz la reunión para tocar estos temas que ellos han planteado: Aduana, combustibles, Diprove, Senasag”, añadió.

El Gobierno programó mesas de trabajo técnicas con al menos siete entidades del Estado para tratar la mayor provisión de carburantes y dólares, entre otras demandas del transporte pesado.

En los encuentros no participan los principales dirigentes de la CBT, que son los que promovieron el bloqueo de carreteras el lunes y martes, y advirtieron con replicar la medida desde el 17 de junio si el presidente Arce no los convoca a un diálogo.

Comparte y opina: