Economía

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 19:31 PM

Huanuni y Corocoro registraron en 2016 pérdidas por $us 10,1 millones

El caso de Huanuni es el más complicado, ya que existen problemas estructurales en la producción, informó a La Razón el presidente de Comibol, José Pimentel. En el caso de Corocoro afectó el precio de los minerales.

/ 7 de marzo de 2017 / 12:42

La Empresa Minera Huanuni (EMH) cerró 2016 con un déficit de $us 10 millones y la Empresa Minera Corocoro (EMC) con $us 100.000. En el primer caso fue por la baja producción y, en el segundo, por la baja cotización de los minerales en el mercado externo.

«Huanuni (ha perdido en 2016) aproximadamente $us 10 millones; en el caso de Corocoro fue mínimo, cerca de $us 100.000. Los factores que incidieron, en el caso de Corocoro, fueron problemas de los precios (de los minerales), pero en Huanuni hay problemas estructurales en la producción minera», informó el presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, en una entrevistas exclusiva que publica hoy La Razón en su edición impresa.

La EMH registra pérdidas por segundo año consecutivo. En 2015, el déficit fue de $us 17,83 millones de acuerdo con datos de la Comibol. No obstante, según información de la dirigencia de los trabajadores mineros, la cifra negativa alcanzó a $us 26 millones.

Respecto a la mala situación de Huanuni, Pimentel explicó que la «solución definitiva» es el funcionamiento del ingenio de tratamiento de 3.000 toneladas diarias. «Todos nuestros esfuerzos estarán dirigidos a que este proyecto se consolide pronto», sostuvo.

El desafío de Comibol, dijo Pimentel, es hacer rentable a sus empresas, dado el panorama alentador de la cotización internacional, como en el caso de Huanuni y Corocoro, donde se deben hacer ajustes.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los minerales con mejores ventas son el zinc, la plata y el plomo. (07/03/2017)

Comparte y opina:

Autorizan importación de 29 millones de litros de combustibles por mes para consumo propio

Un total de 36 empresas están habilitadas para importar combustibles para el consumo propio y una tiene autorización para comercializar.

La importación de combustibles.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 17:38

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó este domingo que actualmente 36 empresas privadas están autorizadas para importar casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente para consumo propio. Estas compañías pertenecen a sectores como la agroindustria, minería, construcción e industrias.

“Tenemos 36 empresas autorizadas para la importación para consumo propio, con un volumen autorizado de casi 29 millones de litros mensualmente”, detalló Gallardo en contacto con Bolivia Tv.

Puede leer: ANH atribuye incremento de demanda de combustible a inicio de inscripciones escolares

Combustibles

Asimismo, mencionó que una empresa adicional recibió la autorización para importar y comercializar en el mercado interno 20 millones de litros de combustibles mensuales, aunque todavía no realiza esta operación.

En el marco del Decreto Supremo 5271, existe una normativa para establecer un precio referencial basado en costos reglamentados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Sin embargo, Gallardo aclaró que el precio final será determinado por cada importador según sus costos operativos, logísticos y financieros, así como las condiciones del mercado.

La normativa de importación de combustibles se sustenta en dos decretos clave: el Decreto Supremo 5218, promulgado en septiembre de 2024, que permite la importación para consumo propio; y el Decreto Supremo 5271, emitido en noviembre del mismo año, que autoriza de manera excepcional a personas naturales o jurídicas privadas la importación de diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno.

La pasada semana, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 5313 que amplía de uno a tres años la autorización para importar y comercializar combustibles, además de simplificar los requisitos y establecer un arancel cero para la gasolina importada.

De acuerdo con el ministro, estas medidas buscan garantizar el abastecimiento de combustibles en el país y beneficiar a sectores pequeños y medianos de la economía que tienen los recursos para acceder a carburantes no subvencionados por el Gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH atribuye incremento de demanda de combustible a inicio de inscripciones escolares

Desde la estatal aseguran que el despacho de carburantes es regular y el abastecimiento está garantizado.

Un camión cisterna descarga combustible en una estación de servicio. Foto: Archivo

/ 19 de enero de 2025 / 16:21

Este fin de semana nuevamente se registraron filas de vehículos en las estaciones de servicio, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) atribuye el incremento de la demanda de combustible al inicio de las inscripciones escolares, que se realizarán a partir del lunes.

“A causa de las fiestas que han transcurrido y las inscripciones que ya comienzan en el tema escolar, se están trasladando a los distintos municipios y provincias del departamento, lo que ha hecho que incremente la demanda correspondiente”, explicó el director distrital de la ANH en La Paz, Iván Colque.

Puede leer: Emapa prevé acopiar grandes cantidades de maíz, arroz y trigo para mantener ‘precios justos’

Combustible

De acuerdo con el cronograma del Ministerio de Educación, la próxima semana se realizarán las inscripciones escolares para la gestión de 2025, cuyo inicio está programado para el 3 de febrero.

Por ello, según Colque, los padres de familia y los alumnos que aprovecharon sus vacaciones ahora retornan nuevamente donde realizan sus estudios, lo que generó que la demanda de carburantes sea mayor durante este fin de semana.

En ese sentido, el director distrital de la ANH informó que, en el caso de La Paz, “se ha incrementado un poco más los volúmenes” de lo que generalmente se distribuye a las estaciones de servicio.

Para este fin de semana la ANH, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despachó “1.600 metros cúbicos para diésel y 1.800 de metros cúbicos para gasolina”.

Con esta cantidad, se espera brindar seguridad y tranquilidad a la población, para que no se observen filas en los surtidores del departamento.

“Los despachos están siendo regulares y por ende no va a haber desabastecimiento en la ciudad de La Paz”, aseguró Colque.

Se prevé que para la próxima semana y hasta el 3 de febrero, cuando las clases inicien oficialmente, se sigan despachando cantidades extras de gasolina y diésel para garantizar el abastecimiento normal de combustible en las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Emapa prevé acopiar grandes cantidades de maíz, arroz y trigo para mantener ‘precios justos’

El Gobierno proyecta acopiar 65.000 toneladas de maíz, 80.000 de arroz y 150.000 de trigo.

Las bolsas arroberas que vende la estatal Emapa. Foto: Archivo

/ 19 de enero de 2025 / 15:44

Con el objetivo de mantener los productos básicos de la canasta familiar a precios justos, el Gobierno, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), prevé acopiar una gran cantidad de maíz, grano de arroz y trigo a lo largo de esta gestión.

“Estamos pensando acopiar 65.000 toneladas de maíz (…), con el tema del arroz, tenemos previsto acopiar 80.000 toneladas (…), en caso del trigo, se tiene planificado acopiar 150.000 toneladas”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Gobierno defiende disposición confiscatoria y dice que protege el abastecimiento

Maíz

Para ello, el Gobierno destinará Bs 528 millones a la subvención de alimentos durante 2025, para que los precios se mantengan a un costo accesible para las familias bolivianas.

En el caso del maíz, por ejemplo, éste se destina al sector pecuario, particularmente al sector avicultor, para que tengan los insumos necesarios y no eleven de sobre manera el costo de sus productos.

De acuerdo con Huanca, el quintal de maíz subvencionado se les entrega a los productores a Bs 70, mientras que la misma cantidad en el mercado se comercializa a más de Bs 125.

Subvención

De igual manera, Emapa comercializa la arroba de arroz a Bs 50,50, pero en los centros de abasto puede incrementar su precio hasta tres veces más. Lo mismo sucede con la harina.

Para este año, se incrementará la cantidad de harina subvencionada, entregando en promedio cuatro quintales por día, para que el precio del pan se mantenga en Bs 0,50 por unidad.

Por ello, Huanca calificó a estas medidas como un “esfuerzo” y que requieren “invertir recursos”, pero es la política del Gobierno para que la población pueda acceder al producto a precios justos.

En el caso del arroz, además, se realizó la importación de 60.000 toneladas del grano para que incremente la oferta en los mercados y los precios reduzcan.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno defiende disposición confiscatoria y dice que protege el abastecimiento

El Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural insiste a los gremiales y comerciantes no dejarse manipular, pues la norma no les afecta.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de enero de 2025 / 15:41

Una vez más, el Gobierno reiteró que la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) no está orientada a perjudicar al sector productivo, sino que pretende eliminar prácticas como la especulación y el contrabando, para proteger el abastecimiento de alimentos y otros productos.

“Ese artículo del PGE está orientado a proteger y garantizar el abastecimiento de los alimentos que se producen en el territorio nacional; es lo que las familias bolivianas están demandando”, explicó en entrevista con Bolivia Tv el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Puede leer: Hay 16 proyectos de créditos por más de $us 1.600 MM pendientes en la Asamblea

Disposición

La denominada disposición confiscatoria autoriza el decomiso por parte de las autoridades estatales de productos y mercancías que se acopien con el objetivo de incrementar su costo más adelante.

Por ello, el sector productivo, empresarial, industrial, gremial rechaza la medida, pues consideran que se trata de una violación a la propiedad privada y que el Gobierno la podría emplear de manera arbitraria.

Huanca aclaró que solo afectará a quienes se dediquen al agio y a la especulación, pero quienes operan de manera normativa no deben preocuparse.

“Estamos trabajando en algunas reuniones, aclarándole al sector gremial que esta medida no les debería afectar”, señaló el ministro.

Las reuniones con el sector gremial en particular se deben a que otorgaron un plazo máximo al Gobierno para eliminar la disposición y advirtieron con medidas de presión en caso de una respuesta negativa.

El ministro también indicó que lo que se pretende es tener una mayor coordinación con el sector productor para que no haya un “aumento desmedido” del precio de los productos, como ocurrió en 2024.

“Lo único que queremos es que exista ese intercambio de información y que garanticen esa producción a precios justos a las familias bolivianas”, afirmó Huanca.

Por ello, la autoridad resaltó la importancia de la disposición, pese a todos los pedidos de derogación, y aseguró que los controles al sector productor no serán asfixiantes, como acusan algunos sectores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hay 16 proyectos de créditos por más de $us 1.600 MM pendientes en la Asamblea

Para 2025, el Gobierno insistirá con tres proyectos que fueron rechazados durante la pasada gestión.

Sesión bicameral baja el liderazgo del presidente nato de la Asamblea David Choquehuanca.

/ 19 de enero de 2025 / 14:33

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el Gobierno remitió cuatro proyectos de ley de financiamiento externo a la Asamblea Legislativa en la última semana, por lo que ya son 16 los créditos que están a la espera de ser aprobados por los legisladores.

Uno de ellos es para la construcción de una planta refinadora de zinc en Oruro y los tres restantes son proyectos que fueron rechazados en la gestión anterior, en los cuales el oficialismo insistirá una vez más en su aprobación.

“Con éstos son 16 proyectos de ley que estarían en la Asamblea para su tratamiento y son aproximadamente más de 1.600 millones de dólares que estarían en tratamiento. Esperamos que puedan ser tratados, analizados, discutidos y esperamos que puedan ser aprobados”, indicó Cusicanqui en entrevista con Bolivia Tv.

Lea más: Gobierno aclara que los contratos extranjeros utilizarán menos del 2% de las reservas de litio

De los 16 créditos, el último, para la planta de zinc, establece un préstamo de $us 329 millones y debería concluirse en un lapso de hasta máximo cuatro años.

“Nos va a permitir generar una economía de base ancha, ya no vamos a exportar mineral en bruto, sino que vamos a tener la posibilidad de refinarlo. Esto nos va a dar pie para que en el futuro podamos generar otro tipo de industrias”, destacó el ministro.

Asimismo, Cusicanqui recalcó que la nueva planta generará nuevos empleos, directos e indirectos, durante su construcción y una vez que inicie operaciones.

Los tres créditos que se rechazaron en 2024 y se volvieron a presentar son la ampliación de la Línea Café de Mi Teleférico en La Paz; un programa de infraestructura caminera, que abarca la construcción de puentes y carreteras en varios departamentos del país; y un proyecto para culminar el saneamiento de tierras en el territorio nacional. Los tres suman un total de $us 223.000.

El ministro resaltó que la mayoría de los 16 proyectos buscan favorecer a la población y las necesidades de algunas regiones en particular. Por ello, espera que en esta gestión los legisladores prioricen su aprobación, a diferencia de lo que se observó en 2024. Además, Cusicanqui aclaró que el desembolso de los créditos no es inmediato en su totalidad, sino que se van desembolsando conforme a los avances que se presentan.

Temas Relacionados

Comparte y opina: