Economía

Friday 2 Jun 2023 | Actualizado a 05:03 AM

A marzo, la deuda externa alcanza a $us 8,2 mil MM y los bonos financiarán 11 megahospitales

El Plan de Desarrollo Económico y Social del Gobierno proyectó la edificación de 47 hospitales en el ámbito nacional. De ellos, 11 se construirán con los fondos captados tras la colocación de Bonos Soberanos de los que cuatro serán de cuarto nivel.

/ 16 de marzo de 2017 / 20:04

Los recursos provenientes de la colocación en el mercado internacional de los Bonos Soberanos financiarán la construcción de 11 hospitales en el país con un costo que suma $us 999,4 millones. Con esa nueva inyección de capital, a marzo de este año la deuda externa del país alcanza a $us 8,2 mil millones,

“Todo el endeudamiento está yendo a la inversión pública, (…) Bolivia por primera vez en la historia contará con Hospitales de Cuarto Nivel,  gracias a la exitosa emisión de bonos soberanos”, señaló el ministro de Economía, Luis Arce, en una conferencia de prensa dictada este jueves.

El Plan de Desarrollo Económico y Social del Gobierno proyectó la edificación de 47 hospitales en el ámbito nacional. De ellos, 11 se construirán con los fondos captados tras la colocación de bonos.

Cuatro serán de cuarto nivel, inédita categoría para un nosocomio en Bolivia, que se emplazarán en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. Para este efecto, la inversión suma $us 580.250.000.

Mientras que el saldo serán de tercer nivel que se edificarán en Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Oruro, Potosí, Pando y Chuquisaca con una inversión que alcanza a $us 419.189.586.

Ante las críticas del nuevo endeudamiento que surgieron en sectores opositores a la administración del presidente Evo Morales, Arce aseguró que el promedio respecto del Producto Interno Bruto (PIB) es inferior.

“Hemos recibido un país con una deuda de 52% con respecto al PIB y lo estamos manteniendo en un ratio bajo y sostenible de 22% respecto al PIB”, sostuvo.

Antes de la colocación de los bonos, la deuda externa pública cifraba 7.236 millones que sumados a los $us 1.000 de la transacción de valores alcanzan a $us 8.236 millones, un 22% si se considera que el PIB proyectado a marzo de esta gestión es de $us 36.839 millones.

No obstante, si bien hubo un descenso considerable del 52% en 2005 al 29% en 2006 y de ese último índice a 17% en 2007, la tendencia fue a la alza en las tres últimas gestiones: 2014,17%; 2015,19% y 2016, 21%.

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz gestiona convertirse en ‘Gran Consumidor’ para almacenar diésel

El alcalde Iván Arias reveló que les redujeron el cupo del carburante. De 40.000 litros mensuales para Emavías, ahora reciben 20.000

El servicio del PumaKatari recibe menos diésel, según el alcalde. Foto: AMUN

/ 1 de junio de 2023 / 23:32

El alcalde de La Paz, Iván Arias, aseguró este jueves que existe una evidente disminución en la provisión de diésel para los servicios municipales, por lo que tramita ser parte de los Grandes Consumidores de Productos Regulados (Graco). El objetivo es garantizar el acceso al combustible y almacenarlo en un tanque de 35.000 litros.

Realizarán la solicitud a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

“Se lo he planteado a la ministra (de la Presidencia, María Nela Prada), existe evidencia de que no estamos mintiendo. Es evidente la disminución, tenemos que acomodarnos, nosotros nos acomodamos, haremos los trámites para volvernos Graco”, dijo Arias.

En su programa radial, Arias, conversó con el secretario ejecutivo de la comuna, José Carlos Fernández, quien dijo que existe un desabastecimiento del carburante. Explicó que de recibir 300 litros de forma regular para La Paz Bus ahora solo recibe 200 litros, hecho que obliga a reducir las frecuencias del servicio.

Lea más: La Alcaldía de La Paz frena el inicio de obras de asfaltado por falta de diésel

Asimismo, la dotación a la Empresa Municipal de Asfalto y Vías (Emavías) para ejecutar los asfaltados, redujo de 40.000 litros mensuales a 20.000 litros.

En ese sentido, como medida precautoria, Fernández adelantó que se tramita ante la ANH la habilitación de suministro de diésel para almacenar un tanque con capacidad para 35.000 litros y convertir a la Alcaldía en un Gran Consumidor (Graco).

“Seremos grandes consumidores y veremos si la ANH nos da, no es que aquí estamos mintiendo, hay una reducción evidente”, añadió Campero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reglamento de Aduana identificará a vehículos de carga y buses nacionalizados y sin denuncia de robo

El vehículo debe ser legalmente importado y nacionalizado en programas o procesos de regulación entre 1990 y 2004. Entre los requisitos figura un certificado de no denuncia de robo nacional e internacional.

La presidenta de la Aduana, Karina Serrudo, durante la presentación del reglamento. Foto: Aduana

/ 1 de junio de 2023 / 23:12

La Aduana emitió este jueves el “Reglamento de Identificación de Vehículos Nacionalizados de Transporte de Carga y Transporte de Pasajeros”, que respaldará la legalidad y nacionalización de vehículos en el país. La norma estará vigente a partir de 1 de julio, previa socialización.

«Estamos hablando de 17 decretos de nacionalización que ha realizado el país, entre los años 1990 a 2023. Estos procesos se realizaban de manera manual y en algunos casos se registraron problemas alfanuméricos (…). Ahora la Aduana por fin les da una solución con este reglamento, que permitirá una revisión”, manifestó la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo.

El documento consta de dos capítulos y está dirigido al transporte de carga que porte seis toneladas de mercancía en adelante. Además, contempla a los buses u ómnibuses destinados a más de 32 pasajeros.

La norma establece la emisión de una identificación (documento físico) y para obtenerla el vehículo debió ser legalmente importado. Es decir, debió ser nacionalizado en programas o procesos de regulación entre 1990 y 2004.

Se identificará el número de chasis para que puedan circular sin ninguna observación.

Serrudo aclaró que no se trata de ninguna nacionalización, ni regularización.

Lea más: Aduana trabaja una línea base para mejorar tiempos de comercio exterior en fronteras

Aduana

Para obtener esta identificación, el interesado debe presentar el certificado de Registro de Propiedad del Vehículo. En caso de que no esté a su nombre, debe presentar un testimonio de escritura pública de transferencia o poder notarial. Se considerará, además, la presentación de un documento privado de compra y venta del motorizado suscrito ante Notario de Fe Pública.

El propietario debe presentar, además, su cédula de identidad, la póliza o declaración de importación del vehículo.

Otro de los requisitos es la autorización de modificación de estructura emitida por Tránsito si fue modificado. Asimismo, el informe de Trabajo Técnica de Autenticidad y Certificado de No Robo nacional e internacional emitido por la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos; en caso de observación por chasis remarcado.

También requerían el certificado actualizado de no existencia de denuncia de robo nacional e internacional y el recibo único de pago por 500 UFV.

Comparte y opina:

Bancos incrementaron la tasa de comisiones por transferencias al exterior

Subió de 3% a más del 7%, denuncian despachantes de Aduana. Califican la medida como un incremento disfrazado del tipo de cambio del dólar.

El pago en dólares al exterior implica pagar comisiones más altas. Foto: Archivo

/ 1 de junio de 2023 / 22:33

El presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana, Antonio Rocha, dijo este jueves que las comisiones por transferencias del exterior y el retiro de dinero en cajeros fuera del país se incrementaron de un 3% a un 7%. Calificó esta medida como un incremento “disfrazado” del tipo de cambio del dólar.

Según Rocha, si antes cobraban entre 1,5% y 3%, hoy la tasa está alrededor del 7,8% y 10% en algunos bancos.

“Desde hace casi un par de meses se estableció un tipo de cambio paralelo entre Bs 7,70 hasta Bs 8 por dólar. Esto se trasladó al sistema financiero a través de una tasa, comisión por transferencias de pagos al exterior con divisa norteamericana. Lo que está haciendo el sistema financiero es protegerse porque al no poder entregar dólares al tipo de cambio fijo está incrementado la tasa de transferencia. Esto equivale a una subida disfrazada del tipo de cambio”, explicó, en Fides.

Lea más: Caneb advierte con mayor inflación si continúa la escasez de dólares; exportaciones bajaron

Esta medida, advirtió, afecta en el incremento de hasta un 12% en los pagos al exterior que hacen los importadores, lo cual puede repercutir en los precios al consumidor final.

“Esto equivale básicamente a un incremento del tipo de cambio oficial. No hay dólares, pero más allá, más adentro hay, pero más caro, lo que encuentre el que necesita la divisa”, agregó.

Rocha indicó que depende de cada banco cuánto cobra, pero en ningún caso es menor al 7%, que es el “piso” actual de esta comisión.

La escasez de dólares generó reclamos en las últimas semanas, sobre todo de los importadores y exportadores. El Gobierno garantizó que el problema se solucionará con la venta de oro para incrementar las reservas internacionales; sin embargo, la ley continúa en proceso de reglamentación.

Comparte y opina:

Este viernes comienza el pago de salarios en el intervenido Banco Fassil

Mediante un comunicado anunciaron que desembolsarán el salario de abril en las cuentas habilitadas.

Los trabajadores del Banco Fassil protagonizaron marchas en todo el país. Foto: APG

/ 1 de junio de 2023 / 21:33

Mediante un comunicado, el Banco Fassil en intervención anunció que a partir de este viernes comienza el pago de salarios de abril a los trabajadores de la entidad.

En la nota indica, además, que el salario se cancelará con corte a la fecha de intervención.

Los salarios serán abonados en las cuentas individuales abiertas para dicho efecto en los bancos Ganadero y Unión.

“Asimismo, con el objeto de garantizar la continuidad en la atención de servicios de salud por parte de la Caja de Salud de la Banca Privada en favor de los afiliados del ex Banco Fassil, ahora en intervención, se informa que se procederá con el pago respectivo hasta el día 2 de junio”, acota la nota.

Lea más: El nuevo interventor del Fassil promete trabajo técnico y pide que ‘nadie se ponga nervioso’

Los trabajadores del Banco Fassil se movilizaron desde el miércoles exigiendo el pago de sus salarios de abril y mayo, además de sus beneficios sociales. El pago debía comenzar el lunes pasado; sin embargo, la muerte del interventor Carlos Colodro frenó todo.

El miércoles, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) posesionó a un nuevo interventor. Luis Araoz Leaño, quien anunció que su primera tarea será cumplir con esos pagos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En su primer día de pago de rentas, la Gestora atendió a 120.296 jubilados

Hasta la 17.00 de este jueves registró el pago a 37.044 jubilados por ventanillas a nivel nacional y a 83.252 mediante abonos en cuenta. El gerente dice que los problemas se van subsanando.

Mucha gente se dio cita en oficinas de la Gestora para averiguar sobre sus rentas. Foto: APG

/ 1 de junio de 2023 / 20:49

En su primer día de pago de rentas, la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo atendió este jueves a 120.296 jubilados, informó el gerente de la institución, Jaime Durán.

Hasta la 17.00 de este jueves, registró el pago a 37.044 jubilados por ventanillas a nivel nacional y a 83.252 mediante abonos en cuenta.

“En los bancos hemos tenido 30.206 pagos y los otros se dividieron en cooperativas y otras entidades financieras. A nivel de pagos por departamento, encabeza la lista La Paz, sigue Santa Cruz y Cochabamba”, acotó.

Lea más: La Gestora dispone cuatro modalidades de pago para jubilados desde este 1 de junio

Inversión de la Gestora

Para la modalidad de pago por abono en cuenta, la Gestora desembolsó Bs 252 millones.

Asimismo, los jubilados recibieron en sus rentas un adicional de 1,31%, que se les restituyó al eliminar esa comisión que cobraban las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

“Hoy hemos cumplido un compromiso de eliminar la comisión que cobraban las AFP de 1,31%. En este pago estamos colocando Bs 7,2 millones adicionales que benefician directamente a los jubilados”.

Durán reiteró que la Gestora habilitó 37 unidades financieras en todo el país para cumplir con el pago de rentas. Existen, además, cuatro modalidades de pago, en ventanilla, el pago en cuenta, a través de poder y a domicilio.

Reconoció que en el primer día de operaciones tropezaron con algunos problemas; sin embargo, aseguró que paulatinamente se fueron solucionando en el transcurso de la tarde.

Por la mañana, muchos jubilados se quejaron de que sus nombres no figuraban en las listas de habilitados para el cobro o que sus abonos en cuenta no llegaron.

Temas Relacionados

Comparte y opina: