Economía

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 17:57 PM

La Cámara de Comercio espera mejoras en la reglamentación del plan de empleo

Los empresarios aguardan ser convocados por las autoridades de Gobierno para que puedan aportan con sus sugerencias para que la iniciativa tenga mayor éxito.

/ 23 de mayo de 2017 / 16:31

El empresariado considera que se puede mejorar el Plan de Empleo Urgente que propone el Gobierno mediante la reglamentación, para ello esperan que las autoridades del Ejecutivo los convoquen y que la norma sea consensuada, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas.

El Gobierno, en el marco de este plan, propuso crear nuevos empleos “sostenibles” y que el empresario o microempresario que se acoja al esquema donde el Estado cubrirá el 30% del salario, más los beneficios sociales del trabajador, debe garantizar el empleo por al menos por uno o dos años.

“El plan de empleo no se ha consensuado, si nos hubieran consultado hubiéramos dado algunas  ideas pero tenemos la esperanza que se pueda reglamentar de la mejor manera”, afirmó Salinas en declaraciones a red de televisión Cadena A.

En criterio del representante empresarial, la política de empleo no solamente debe estar enfocada al tema salarial, considera que debe tomarse en cuenta, por ejemplo, los altos índices del empleo juvenil, que supera en gran medida el índice general de desempleo en el país.

Consideró que las políticas no solo deben ser de corto plazo aunque destacó como “componentes interesantes” del plan de empleo, el fondo semilla y el subsidio para una parte del salario.

El presidente de la CNC agregó que es necesario evaluar el rendimiento del nuevo personal, por al menos unos seis meses; y si califica, se quedaría en el puesto indefinidamente. (23/05/2017)

Comparte y opina:

La CAO advierte que los avasallamientos atentan contra la seguridad alimentaria del país

Observa la falta de acciones de las autoridades. Asegura que las propiedades avasalladas son tierras privadas trabajadas por productores. Exigen un alto a la inseguridad jurídica.

Los representantes de la CAO en conferencia de prensa. Foto: CAO

/ 30 de marzo de 2023 / 17:56

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió este jueves que los avasallamientos de propiedades productoras atentan contra la seguridad alimentaria de los bolivianos. En ese contexto, observa la inacción de las autoridades y pide al Gobierno que otorgue seguridad jurídica a los productores.

En conferencia de prensa, el presidente de la CAO, José Luis Farah, dijo que hace mucho que solicitan respeto al estado de derecho; sin embargo, la situación se torna cada vez más violenta para la producción, para la seguridad alimentaria y la generación de empleos.

“Esto es inseguridad jurídica y atenta contra la seguridad alimentaria de todos los bolivianos”, enfatizó.

Exhortó a las autoridades de Gobierno a hacer cumplir la ley y no esperar que se llegue a enfrentamientos entre bolivianos con muertos y heridos.

Farah se refirió a los enfrentamientos ocurridos el miércoles en el predio Santagro, en el municipio El Puente en Santa Cruz. Allí avasalladores, que tomaron el predio hace casi tres meses, se enfrentaron con trabajadores que intentaban cosechar soya. Producto de la pelea, dos personas murieron y hay varios heridos.

Lea más: Industriales rechazan avasallamientos y denuncian que ahuyentan la inversión

Tierras privadas

El presidente de la CAO dijo que si bien la tierra es todos los bolivianos, como justifican los avasalladores, el Estado se encarga de administrarlas. Por lo tanto “quien quiera tierra debe solicitarla al Estado”.

“La tierra que actualmente nosotros los productores la trabajamos es nuestra porque la estamos trabajando, por eso no podemos permitir el avasallamiento. Son tierras privadas, las que compramos al Estado, las que tenemos por dotación y las que estamos trabajando son nuestras. Son del empresariado privado, pequeño productor, mediano o grande y producimos alimentos para todos los bolivianos”, remarcó.

Asimismo, aseguró que el año pasado se reunieron con el ministro de Gobierno, quien le aseguró que no se tolerarán los avasallamientos. “Esperamos que esto se cumpla y no lleguemos de nuevo a los muertos”.

Indicó, además, que los cultivos tienen un principio y un final y esta es época de cosecha y los productores necesitan cumplir esa labor. “No podemos permitir que se perjudique al productor y se dañe la inversión y el trabajo de cuatro meses para cosechar su fruto”, explicó.

Falta de acciones

La CAO expresó también su malestar por la “falta de acciones de las autoridades competentes que están dando un mal ejemplo a futuras generaciones.

Recordó que este tipo de conflictos no se dan solo en Santa Cruz, sino también en Cochabamba y La Paz y con similares grados de violencia.

“La inseguridad jurídica se ha generalizado para todos los que se dedican a la producción de alimentos, sean pequeños, medianos, grandes e incluso comunidades. Hacemos un llamado a las autoridades competentes en la materia, para frenar esta ilegalidad que ya es una pesadilla para los productores. Además de atentar contra la producción de alimentos, las inversiones, también se está poniendo en riesgo la vida de las personas”.

Comparte y opina:

Amplían por un mes más la ruta alterna por Chile para exportar por puertos peruanos

Este viernes vencía el plazo acordado a principios de marzo para que la carga boliviana de exportación pueda llegar a Ilo y Matarani ingresando por territorio chileno.

Camiones bolivianos parados en la ruta hacia Desaguadero, Perú.

/ 30 de marzo de 2023 / 16:48

Tras una reunión entre autoridades de Bolivia, Chile y Perú se acordó ampliar hasta el 30 de abril la ruta alterna que pasa por territorio chileno para que las exportaciones bolivianas lleguen a puertos peruanos.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, dio como primicia a La Razón el acuerdo alcanzado durante la mañana de este jueves. Indicó     que es importante dar certidumbre a los transportistas de carga internacional y a los empresarios del país.

“Hoy (jueves) entre Bolivia, Perú y Chile, acordamos ampliar la vigencia de los permisos ya emitidos y los que se vayan a emitir, hasta el 30 de abril de 2023, para el transporte internacional proveniente o con destino Perú, utilizando a Chile como país de tránsito”, informó la autoridad a La Razón.

Lea también: El Gobierno habilita rutas alternas por Chile para llegar a Perú

Además, indicó que adicionalmente se acordó que los permisos ocasionales ahora podrán comprender mercancías denominadas “peligrosas” como los combustibles.

Blanco explicó que el acuerdo es producto de varias reuniones virtuales que se tuvieron con sus pares de Chile y Perú. Además, para el convenio se tuvo el apoyo del transporte pesado del país.

Acuerdo

El viceministro Blanco, informó el 1 de marzo que, luego de realizar gestiones con las autoridades de Perú y Chile, se logró la habilitación de una ruta alterna para que la carga nacional con destino a puertos peruanos llegue sin inconvenientes y sin pasar por Desaguadero, Perú.

La ruta pasa por Tambo Quemado (frontera con Chile), paso fronterizo Chacalluta (Chile) Santa Rosa (Perú) y llega hasta Tacna (territorio peruano), lo que permite a los transportistas bolivianos tener una alternativa para llevar la mercancía con destino a los puertos de Ilo y Matarani.

Los exportadores mostraron su preocupación por la culminación del plazo ya que es una alternativa que permite continuar con las exportaciones de oleaginosas (soya girasol), principalmente, por puertos peruanos.

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, indicó que se pidió a las autoridades de Cancillería para que realicen sus buenos oficios y se amplíen los tiempos para continuar utilizando esa ruta.

“Hemos solicitado a Cancillería que pueda tomar los debidos recaudos para asegurar la renovación de la vigencia y no generar discontinuidad en las operaciones de exportaciones”, dijo Olguín en contacto con La Razón.

Conflicto

El cierre del paso fronterizo de Desaguadero se produjo en diciembre del año pasado y que aún persisten, luego de iniciado los conflictos sociales en Perú por los sectores que todavía demandan la renuncia de la presidenta Dina Boluarte.

Ese cierre del paso fronterizo con Perú originó que las exportaciones bolivianas registren una caída del 32% en el primer mes del año, principalmente en las ventas de oleaginosas. 

Blanco sostuvo que son aproximadamente 1.000 empresas las registradas para el uso de la ruta alterna. 

Además, indicó que aún existen bloqueos esporádicos en Desaguadero en el lado peruano, lo que no es garantía para que las unidades de transporte del país utilicen esa ruta para el comercio exterior.

La Razón público ayer que tras más de tres meses de bloqueos en Perú, el paso fronterizo en Desaguadero fue habilitado esta semana.

Según radio Río de Desaguadero, el paso se habilita por cinco días cada semana y los otros dos regirá un paro seco en la frontera binacional. Esto implica que de jueves a lunes el comercio, el transporte y otras actividades estarán permitidas; mientras que los martes y miércoles habrá restricciones.

El portal Gestión de Perú informó que la Superintendencia Nacional de Migraciones reanudó las actividades de control migratorio en la frontera entre Perú y Bolivia. El puente internacional, que permaneció bloqueado por más de tres meses, nuevamente fue abierto.

Comparte y opina:

Industriales rechazan avasallamientos y denuncian que ahuyentan la inversión

La mañana del miércoles, un grupo de avasalladores instalado en predios de la empresa Santagro, en la provincia Guarayos Santa Cruz, atentó contra quienes ingresaron a cosechar soya.

El presidente de los industriales del país, Pablo Camacho.

Por Yuri Flores

/ 30 de marzo de 2023 / 15:38

Los industriales del país rechazaron los avasallamientos de tierras ocurridos en Santa Cruz en las pasadas jornadas. En su criterio, esas actividades ilícitas generan inseguridad jurídica para la inversión privada en el país y atentan contra la propiedad privada.

“De manera categórica, y en consenso con los presidentes de las cámaras departamentales, en reunión de emergencia, la CNI rechaza los avasallamientos registrados en las últimas horas en los departamentos de Santa Cruz y La Paz”, afirmaron a través de un comunicado.

Lea también: El Gobierno recibe 22 denuncias mensuales de avasallamientos en diferentes regiones

La mañana del miércoles, un grupo de avasalladores instalado en predios de la empresa Santagro, en la provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz, atentó contra las personas que ingresaron a cosechar soya. De este hecho, se tiene el reporte de dos personas fallecidas.

En tanto, en La Paz se produjo enfrentamientos por avasallamiento de tierras en la comunidad Junthuma, del municipio de Achocalla, en los que hubo seis heridos y 26 detenidos.

“Estas acciones irregulares atentan contra el derecho constitucional a la propiedad privada y generan alta inseguridad jurídica para la inversión, tanto de personas naturales como de personas jurídicas”, cuestionó la directiva de la CNI.

Intervención

La organización hizo un llamado “urgente” al Gobierno nacional y a los gobiernos subnacionales para que intervengan de forma inmediata en estos hechos, hagan respetar el Estado de derecho y la propiedad privada preservando la seguridad jurídica.

Además, que se impongan sanciones “con el máximo rigor” y en el estricto marco de la ley para evitar una escalada de violencia e inseguridad jurídica.

Según los industriales, los avasallamientos generados por grupos organizados transgreden y violentan las normas y la Constitución Política del Estado en materia de propiedad privada, y ponen en serio riesgo la inversión y producción tanto de familias como de empresas que realizan inversiones formales.

“Estas acciones violentas e irregulares afectan a los esfuerzos orientados a la sustitución de importaciones que el mismo Gobierno impulsa”, añadió la CNI.

Comparte y opina:

UNIVida lanza segunda campaña de prevención ante cercanía del feriado de Semana Santa

Previo al feriado del Viernes Santo, que será el 7 de abril, los viajes de las familias a diferentes regiones del país suelen incrementarse, así como también la cantidad de siniestros.

UNIVida lanza la segunda campaña de prevención en Montero.

Por Yuri Flores

/ 30 de marzo de 2023 / 14:59

La estatal Seguros y Reaseguros Personales UNIVida SA lanzó este jueves la segunda campaña de prevención de accidentes de tránsito “No te Distraigas, cuida tu vida”, ante la cercanía del feriado de Semana Santa.

El lanzamiento tuvo lugar en la ciudad de Montero, en departamento de Santa Cruz, con la participación de varias otras instituciones, con el fin de concientizar a la población sobre la conducción responsable, especialmente de motorizados de dos ruedas.

Lea también: Univida lanza campaña para incentivar el manejo responsable de vehículos

Previo al feriado del Viernes Santo, que será el 7 de abril, los viajes de las familias a diferentes regiones del país suelen incrementarse, así como también la cantidad de siniestros.

Fue elegido para el acto el Norte Integrado de Santa Cruz por ser una de las regiones del país donde existe mayor cantidad de siniestros, especialmente de motocicletas.

Según datos de UNIVida SA, de los 1.264 accidentes de motocicleta registrados en el país hasta febrero de este año, 1.059 ocurrieron en el departamento de Santa Cruz, que representa el 83,78% de todos los accidentes de motocicletas.

Siniestros

En tanto, en igual periodo de 2022, se registró 1.436 accidentados en motocicleta, de los que 1.223 corresponden a Santa Cruz, que concentra el 84,58% de los accidentados de este tipo.

“Por esta razón, y por la alta probabilidad de las personas que se transportan en motocicleta y sufren accidentes con lesiones más graves, es que se decidió lanzar la campaña en la ciudad de Montero”, informó UNIVida.

La plataforma interinstitucional que participa en la campaña incluye al Organismo Operativo de Tránsito, la Confederación de Chóferes de Bolivia, el Automóvil Club Boliviano, los medios de comunicación La Razón y Abya Yala, y diferentes instituciones y reparticiones del Estado.

Comparte y opina:

El 31 de marzo vence plazo para pago del IGF, la multa es 200% del tributo omitido

En el primer trimestre del año pasado, las recaudaciones por concepto de Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) sumaron Bs 163,4 millones.

Impuestos recuerda que el viernes vence el pago del IGF.

Por Yuri Flores

/ 30 de marzo de 2023 / 13:33

Este viernes 31 de marzo vence el primer plazo para el pago del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF). Quienes incumplan la obligación, pagarán una multa del 200% del tributo omitido, informó el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

“Las personas naturales, residentes en el país, con una fortuna neta acumulada situada o colocada en el territorio nacional y/o en el exterior mayor a Bs 30 millones, tienen plazo hasta este viernes 31 de marzo para declarar y pagar el IGF”, recordó el SIN.

Lea también: El 95% de millonarios bolivianos ya se registraron para pagar el Impuesto a las Grandes Fortunas

Según el artículo 15 de la Ley 1357, del IGF, la multa por el incumplimiento del pago de este impuesto es equivalente al 200% del tributo omitido.

Además, en ejecución tributaria, los infractores perderán el carácter reservado de la información, y la Administración Tributaria podrá requerir el pago de la deuda tributaria mediante publicación en un medio de comunicación.

Según los reportes del SIN, desde su puesta en vigor hasta diciembre de 2021, el IGF recaudó Bs 240,2 millones, aportados por 204 contribuyentes cuyo patrimonio anual individual superó los 30 millones de esa moneda.

En tanto, en el primer trimestre de 2022, las recaudaciones del IGF sumaron Bs 163,4 millones; es decir, 2,5% más que en el mismo periodo de 2021, dijo en abril de 2022 el presidente Luis Arce en su cuenta de Twitter.

En este mismo sentido, las personas nacionales o extranjeras que no residen en el país, pero poseen en Bolivia una fortuna neta mayor que Bs 30 millones, deben pagar este tributo hasta el último día hábil de abril de este año.

Pago del IGF

Para declarar y pagar el IGF se debe ingresar en la página web www.impuestos.gob.bo, Oficina Virtual, Portal Servicio al Contribuyente, Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT), opción “Impuesto a las Grandes Fortunas” (IGF) y Formulario 022 “Impuesto a las Grandes Fortunas-Personas Naturales Residentes”.

Los contribuyentes radicados en Bolivia pueden pagar el impuesto determinado en efectivo o mediante instrumentos electrónicos habilitados por la Administración Tributaria.

Según el artículo 9 del Decreto Supremo 4436, cuando el IGF se pague desde el exterior, el contribuyente determinará y abonará en dólares estadounidenses a la cuenta habilitada para el efecto por el SIN.

Comparte y opina:

Últimas Noticias