Economía

Wednesday 4 Oct 2023 | Actualizado a 13:01 PM

La Fiscalía imputa a exgerente legal de YPFB y pide su detención preventiva

Cinthia N. S. fue aprendida y es acusado por los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias por irregularidades en la adjudicación de un contrato a la empresa italiana Drillmec

/ 7 de junio de 2017 / 23:07

El Ministerio Público determinó este miércoles imputar a Cinthia N. S., exgerente legal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y solicitó su detención preventiva ante la probable autoría de los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias por irregularidades en la adjudicación de un contrato a la empresa italiana Drillmec para la compra de tres equipos de perforación.

La exfuncionaria de la estatal petrolera se ocultaba en su domicilio por lo que se tramitó una orden de allanamiento para aprehenderla y llevarla a declarar por el caso denominado Taladros.

“La señora Cinthya N. ha prestado su declaración informativa y la comisión de fiscales ha emitido una orden aprehensión,  asimismo, ha remitido a esa ciudadana en calidad de imputada por los delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes”, informó señaló el Fiscal Departamental de La Paz, Edwin Blanco en declaraciones a los medios de prensa

El representante del Ministerio Público afirmó que esperan que la autoridad jurisdiccional  realice el señalamiento de día y hora para la audiencia de medidas cautelares, en la que la Fiscalía pedirá la detención preventiva de la imputada.  

De acuerdo con un boletín de prensa del Ministerio Público, la comisión de fiscales, conformada por Ruddy Terrazas y Ramiro Jarandilla, fundamentó la imputación contra Novillo basada en los indicios y declaraciones que cursan en el cuaderno de investigación respecto a que la imputada ordenó, a través de un informe legal, nuevas directrices para los procesos de licitación de empresas extranjeras e instruyó su aplicación en la contratación de Drillmec.

De acuerdo con los antecedentes del cuaderno de investigaciones, los abogados Gisel Siles Roca, Mauricio Bustos Martin y Julio Kjari Nina, co-imputados y detenidos preventivamente, procedieron a elaborar la enmienda tres que fue puesta en conocimiento de Novillo, quien ordenó y autorizó la misma en su calidad de Gerente Legal Corporativa, desconociendo el Reglamento de Contratación de Bienes y Servicios Especializados en el Extranjero.

Además la comisión advierte el riesgo de obstaculización del proceso debido a que la imputada puede modificar, destruir y ocultar elementos de prueba importantes para este proceso, además que existe la probabilidad de que pueda influir en otros co-imputados, peritos o testigos.

La investigación preliminar detectó indicios de favorecimiento “directo” a la empresa Drillmec en el proceso de contratación de compra de tres equipos de perforación para YPFB por un valor aproximado de $us 148 millones.

En este mismo caso, el 2 de junio, la juez Cuarto Anticorrupción en lo Penal, Melina Lima, determinó la detención preventiva de cinco imputados en este caso. La medida extrema fue tomada ante riesgos de fuga y obstaculización. (07/06/2017)

Comparte y opina:

Aduana destruye 13,5 toneladas de alcohol, harina y alimento para animales en Chuquisaca

Del total de la mercancía destruida, siete toneladas corresponden a cerveza y licores, seguido de 6,5 toneladas de harina y alimento para animales.

Destrucción de las bebidas alcohólicas en Chuquisaca.

Por Yuri Flores

/ 4 de octubre de 2023 / 12:50

El personal de la Aduana Nacional inició este martes con la destrucción directa de 13,5 toneladas de bebidas alcohólicas y otras mercancías, como harina y alimento para animales, que ingresaron de forma ilegal al país por la frontera de Argentina, entre julio y septiembre.

El administrador de Aduana Interior Sucre, David Condori, informó que estos productos fueron valuados en más de Bs 136.000.

Lea también: Aduana destruye 40 toneladas de bebidas alcohólicas ilegales en Tarija

“Se procedió a la destrucción de 13,5 toneladas de bebidas alcohólicas y algunas otras mercancías. Éstas habían sido introducidas a territorio boliviano de manera ilegal y todas provenientes del país de Argentina”, sostuvo Condori. 

Del total de la mercancía destruida, siete toneladas corresponden a cerveza y licores, seguido de 6,5 toneladas de harina y alimento para canes, productos con fecha de vencimiento expirado.

Las bebidas alcohólicas son consideradas como “prohibidas de importación” por no contar con la certificación sanitaria de origen, por tanto, son destinados a destrucción directa de acuerdo a reglamento aprobado mediante Resolución N° 01-004-22, del 4 de febrero de 2022.

Operativos

Estas 13,5 toneladas pretendían ser comercializadas en mercados de la ciudad de Sucre; sin embargo, fueron intervenidas en seis operativos efectuados por la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) en el Punto de Inspección Aduanera (PIA) Millares, al igual que en vías alternas al departamento de Chuquisaca.

El proceso consiste en separar los envases vacíos de su contenido (líquido) para conformar un lote con los residuos resultantes (aluminios y vidrios), con el fin de ponerlo a disposición del público a través de la plataforma de “Subasta ecológica” y reutilizarlo conforme establece la Resolución de Directorio Nº  01-004-22,  del 4 de febrero de 2022.

En ese marco, del 1 de enero al 2 de octubre de este año, la Administración Aduana Interior Sucre desechó 41.850 toneladas de bebidas alcohólicas prohibida de importación.

Comparte y opina:

Viceministro de Pensiones califica de ‘inconsistente’ el informe de Standard & Poor’s

El informe de S&P ubica a Bolivia como el país con mayor riesgo para la banca, mientras que el Gobierno destaca la solvencia del sistema financiero.

El frontis de la infraestructura de Standard & Poor’s, en Estados Unidos.

Por Andrea Condori

/ 4 de octubre de 2023 / 12:34

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, calificó de “inconsistente” el estudio de la calificadora Standard & Poor’s (S&P) y aseguró que cinco bancos del sistema financiero cuentan con una calificación internacional de AAA.

La calificadora estadounidense subió el riesgo bancario para el país, debido al bajo crecimiento económico durante esta gestión y a las leyes de préstamos de créditos para que los bancos cumplan sus objetivos.

El informe de S&P ubicó a Bolivia como el país con mayor riesgo para la banca, mientras que el Gobierno destaca la solvencia del sistema financiero.

En entrevista con La Razón Radio, el funcionario indicó que el informe de la calificadora no tomó en cuenta muchas de las variables del sistema financiero, como el índice de mora, la solvencia y el riesgo de liquidez.

En ese sentido, destacó que el nivel del índice de mora “es bajo” y que alcanzó al 2%. “El riesgo crediticio en Bolivia está controlado”, dijo.

Apaza explicó que la solvencia de los bancos se mide con base al patrimonio que responda a los riesgos que administra. “(El patrimonio) se ha triplicado desde 2010 a agosto de 2023”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Estudio de Standard & Poor´s omitió cuatro variables del sistema financiero boliviano

El viceministro de Pensiones, Franz Apaza aclaró que ese informe corresponde a un análisis o estudio y no así a una calificación que establece un “alto riesgo” en el sistema financiero boliviano.

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza.

Por Yuri Flores

/ 4 de octubre de 2023 / 12:17

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, lamentó que la calificadora internacional Standard & Poor’s haya obviado cuatro variables del sistema financiero boliviano para determinar en un estudio que hay un alto riesgo en la banca nacional.

En contacto con La Razón Radio, la autoridad aclaró que el trabajo realizado por la calificadora solo es un análisis de la situación del sistema financiero del país y no es una calificación, ya que no se tomó en cuenta el bajo índice de mora, el crecimiento de la cartera de créditos, la liquidez y las utilidades generadas por la banca.

Lea también: Cinco bancos del país tienen calificación ‘triple A’

“Uno lo que es la mora, el riesgo crediticio que tiene el sistema financiero; por un lado, la solvencia, cuáles son los ratios que tiene el sistema financiero para afrontar los riesgos; por otro lado, el riesgo de liquidez para saber cómo esa la liquidez en el sistema financiero y, finalmente, ver las utilidades del sector”, explicó Apaza al streaming de La Razón.

El fin de semana se conoció que la calificadora internacional Standard & Poor’s, en su informe “América Latina- Panorama Bancario por país”, situó a Bolivia como el país con mayor riesgo para la salud bancaria de Sudamérica.

En el caso del índice de mora, el viceministro Apaza recordó que en 2005 estaba por encima del 10% y a agosto de este año se situó en 2,96%, uno de los indicadores más bajos a nivel de la región.

Respecto a las utilidades de la banca, dijo que hasta 2019, antes de la pandemia del COVID-19, era uno de los más altos, pero en 2020 se redujo a Bs 960 millones. No obstante, a partir de 2021 presentó una recuperación y llegó a Bs 1.541 millones y en 2022 con Bs 1.924 millones.

Del mismo modo, subrayó el incremento sostenido de los créditos productivos y los créditos de Vivienda de Interés Social con tasas reguladas, tanto en montos colocados como el número de familias beneficiadas.

Analisis

Apaza aclaró que ese informe corresponde a un análisis o estudio y no así a una calificación que establece un “alto riesgo” en el sistema financiero boliviano.

“Este análisis que ha emitido esta calificadora de riesgo en agosto, porque este informe salió en agosto y, en realidad, este reporte lo aclara, no se constituye en una acción de calificación de riesgo, esa es una aclaración importante, en realidad es un estudio, un análisis que hace esta calificadora internacional sobre la situación del riesgo de la industria en lo que hace a la banca”, dijo.

Contrariamente al estudio, Apaza dijo que las proyecciones de la calificadora ubican a Bolivia con un crecimiento de la cartera para 2024, en torno al 9%, por encima de Chile y Perú; y el indicador de activos improductivos como uno de los más bajos.

Comparte y opina:

Cinco bancos del país tienen calificación ‘triple A’

Moody’s Local y AESA Rating realizan la calificación de la banca

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 07:55

Moody’s Local y AESA Rating otorgaron una calificación de “triple A” a cinco bancos del país, lo que contrasta con el informe de Standard & Poor’s (S&P) que subió en los pasados días el riesgo bancario en Bolivia por una creciente entrega de créditos.  

De acuerdo con los datos presentados por el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, los cinco bancos con calificación “triple A” son: Banco Unión, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Nacional de Bolivia, Banco de Crédito de Bolivia y el Banco Bisa.

“Nuestras entidades financieras tienen buenas calificaciones de riesgo hechas por Moody’s Local, que es una calificadora de riesgo internacional, y AESA Rating filial de Fitch Rating que es una calificadora internacional, los cinco bancos más importantes de nuestro país son triple A, esa es la mejor calificadora de riesgo que denota que estas entidades tiene un bajo riesgo crediticio”, dijo a RTP.

En el caso de Moody’s, los datos presentados son al 29 de septiembre de este año, mientras que de AESA Rating son al 30 de junio. 

Lea también: El Presidente destaca la solidez de la banca, con mora baja y un patrimonio de Bs 23.520 MM

Calificación

Según globalratings.com.ec, la calificación AAA muestra que la entidad es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, lo cual se refleja en una excelente reputación en el medio, muy buen acceso a sus mercados naturales de dinero y claras perspectivas de estabilidad. Si existe debilidad o vulnerabilidad en algún aspecto de las actividades de la entidad, ésta se mitiga enteramente con las fortalezas de la organización.

El fin de semana, Standard & Poor’s, en su informe “América Latina – Panorama Bancario por país” situó a Bolivia como el país con mayor riesgo para la salud bancaria de Sudamérica.

Apaza lamentó el informe de S&P porque no consideró los datos realizados a las entidades financieras del país por otras calificadoras de riesgo internacionales.

“Cómo podemos decir que el sistema financiero tiene un elevado riesgo financiero cuando las propias calificadoras están asignando una calificación de ‘triple A’ a los bancos más importantes de nuestro país”, cuestionó Apaza.

Por tanto, reiteró que la calificadora S&P debe analizar todas las variables del sistema financiero boliviano para luego emitir un informe de riesgo completo.

Asimismo, ratificó que las proyecciones de Standard & Poor’s ubican a Bolivia con un crecimiento de la cartera para 2024 en torno al 9%, por encima de Chile y Perú; y el indicador de activos improductivos como uno de los más bajos; datos que demuestran que las entidades financieras administran la cartera de manera eficiente, a pesar de los efectos negativos de la pandemia y de factores internacionales.

Del mismo modo, subrayó el incremento sostenido de los créditos productivos y de Vivienda de Interés Social con tasas reguladas, tanto en montos colocados como el número de familias beneficiadas. “El impacto social que genera el acceder a un crédito va en beneficio de la población”.

(04/10/2023)

Comparte y opina:

Desde botas hasta repuestos de motocicleta, la Aduana dispone 10 toneladas de mercancía para subasta

La entidad habilitó una sola plataforma autorizada en su página web, que estará disponible todos los días hasta el 22 de diciembre.

Parte de la mercancía que estaría disponible para la subasta. Foto: Aduana

/ 3 de octubre de 2023 / 23:08

La Aduana Nacional dispuso a partir de este martes, 10 toneladas de mercancía decomisada para la subasta electrónica en la plataforma virtual www.aduana.gob.bo/subasta.

El gerente regional de Santa Cruz, José Luis Mollinedo, informó que en el catálogo hay repuestos de motocicletas, botas, prendas de vestir nuevas; además, sandalias y otros productos.

La autoridad informó que una tonelada de esta mercancía intentó ser ingresada de forma ilegal al país; sin embargo, fue decomisada por técnicos de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA). Se realizaron seis intervenciones en Abapó y Pailón.

El resto de la mercancía, nueve toneladas, se detectaron en zona primaria bajo la modalidad de despachos de importación a consumo; registrados por la Administración de Aduana Santa Cruz. Se trata de contrabando técnico; ya que no fue manifestado de acuerdo con normativa.

“Las 10 toneladas de mercancía fueron dispuestas esta jornada (martes) para que la población pueda observar e informarse sobre los lotes. La Administración de Aduana Interior Santa Cruz, expondrá los artículos de lunes a viernes de 08:30 a 16:30 horas; en sus oficinas en la avenida Brasil”, manifestó Mollinedo. 

Lea más: En nueve meses, la Aduana decomisó más de 71 millones de cigarrillos de contrabando

Aduana

Los interesados deben proporcionar nombre completo, número de cedula de identidad, correo electrónico; y el depósito de Bs 500 en el Banco Unión. Una vez habilitado, se le proporcionará un número de usuario y contraseña para acceder al sistema; y participar de las subastas.

La entidad aduanera habilitó una sola plataforma autorizada en su Web (https://www.aduana.gob.bo/subasta); que estará disponible todos los días hasta el 22 de diciembre. “Se podrá ofertar desde las 10:00 a 18:00 horas. La oferta parte desde un boliviano y el mayor ofrecimiento gana al final de la tarde”, explicó.

La nómina de ganadores será publicada en el portal web; además se notificará a cada postor, que tendrá un plazo de dos días para cancelar el monto total y 15 días para retirar la mercadería adjudicada.

El año 2022, la Aduana Nacional subastó de forma pública 870 toneladas de mercancía ilegal. Estos artículos fueron valorados en más de Bs 41,9 millones.

Comparte y opina: