Economía

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 19:52 PM

La Contraloría halla presunta responsabilidad penal contra 19 funcionarios por el caso Taladros

En marzo surgió la denuncia por presuntos hechos irregulares en el proceso de contratación de la empresa italiana Drillmec para la adquisición de tres taladros por $us 148 millones

/ 5 de julio de 2017 / 21:05

El contralor General del  Estado, Henry Ara, anunció que el lunes presentarán ante el Ministerio Público una denuncia, por la presunta comisión de delitos penales, en contra de 19 funcionarios que participaron en la compra de tres taladros para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)

Ara señaló que entre hoy y mañana recibirá el informe interno para que lo firme y lo envíe a la Fiscalía, con el fin de que esa instancia indague y verifique si es que realmente se cometieron delitos penales en la compra de taladros para la estatal petrolera.

“(El personal acusado) es gente que ha participado en el proceso de contratación (para la compra de taladros), así como la elaboración de los términos de referencia y de los precios”, sostuvo el Contralor General, quien se dispensó de dar mayores detalles sobre ellos.

En marzo surgió la denuncia por presuntos hechos irregulares en el proceso de contratación de la empresa italiana Drillmec para la adquisición de tres taladros por $us 148 millones. El Ministerio Público imputó a siete funcionarios de YPFB que fueron enviados a diferentes cárceles del país con detención preventiva.

Ara explicó que el informe de la Contraloría General del Estado se basa en un informe técnico, en el que se observa si por acción u omisión o por una vulneración a las normas vigentes se causó un daño económico. (05/07/2017)

Comparte y opina:

La UE califica a Bolivia como un ‘país asociado clave’ para inversiones de materias primas

La delegación de empresas europeas visitó los salares y el complejo industrial de litio en Colcha “K”.

Representantes de las empresas de la Unión Europea y autoridades bolivianas. Fotos: UE

/ 1 de diciembre de 2023 / 18:40

Tras sostener reuniones con autoridades de Gobierno, visitar los salares y el Complejo Industrial en Colcha “K”, representantes de la Unión Europea (UE) calificaron a Bolivia como un “país asociado clave” para inversiones en materias primas, específicamente en el litio.

El director para América Latina y El Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, Félix Fernández-Shaw, ponderó la visita de una delegación de la UE para ofrecer y desarrollar vínculos sostenibles y fiables con su país socio.

La delegación, que llegó a través del Global Gateway, se reunió con autoridades del más alto nivel de Bolivia, del Gobierno y de los empresarios, en el área de materias primas como el litio.

Se habló de un sector de cooperación critico en los próximos años entre la UE y Bolivia.  La delegación estuvo formada por representantes de una decena de empresas privadas europeas y liderada por Fernández-Shaw.

“La estrategia Global Gateway es la contribución de la UE para reducir el déficit de inversión y aprovechar el capital privado para impulsar inversiones innovadoras y transformadoras. Para que permitan abordar los desafíos globales más críticos; como la transición energética. Bolivia es un país asociado clave para la UE en esta transformación con recursos importantes para combatir el cambio climático y crear un mundo más sostenible para todos”, dijo Fernández-Shaw.

La visita de las empresas europeas cumple con el compromiso de la UE en la reciente Cumbre UE-CELAC. La misión buscó aportar a una agenda de trabajo y diálogo con autoridades y actores claves de la economía y la sociedad.

Lea más: La Unión Europea afirma que necesita litio y que Bolivia tiene un gran potencial

UE tras el litio

Particularmente para promover la iniciativa Global Gateway, destinada a generar alianzas público-privadas en Bolivia para iniciativas sostenibles, especialmente en las áreas como el litio, y energías renovables.

Junto a las autoridades bolivianas, la Unión Europea está buscando explorar oportunidades en la cadena de valor del litio, mineral clave para una transición verde en el planeta. 

La misión también busca promover inversiones con tecnología que preserven altos estándares de calidad en el tema social y medioambiental.

La agenda de las empresas incluyó visitas a los salares para conocer las plantas de procesamiento de la empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano.

Una decena de firmas europeas interesadas en el litio boliviano llegó al país; a inicios de semana y visitaron el Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Bolivianos en Colcha “K”, al sur del Salar de Uyuni; también los salares de Coipasa (Oruro) y Empexa (Potosí). Y conocieron el proceso productivo y los proyectos de exploración que lleva adelante YLB.

El miércoles, el embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy, destacó el interés de empresas europeas en la cadena del litio boliviano. Y expresó la necesidad de contar con ese recurso para avanzar en la transición energética frente a los efectos del cambio climático.

En tanto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que las puertas en Bolivia están abiertas a la inversión, siempre y cuando se respeten las normas; y el modelo soberano de negocio.

Comparte y opina:

Cooperativas auríferas denuncian desabastecimiento de diésel

Denuncian que hay gente que vende el combustible hasta en Bs 9. Piden hablar directamente con el presidente.

Mineros realizan su actividad en el Norte de La Paz. Foto: Archivo

/ 1 de diciembre de 2023 / 18:02

La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) denunció que el sector minero también está siendo afectado por la falta de diésel y que al menos cinco grupos están sin poder facturar hace dos semanas porque no les llega el combustible.

Eloy Sirpa, presidente de Ferreco, dijo que le extraña ver que algunas empresas reciben diariamente entre cuatro y cinco cisternas con combustible; mientras que al sector cooperativista lo tienen esperando hace días para comprar carburantes.

Denunció, además que existe mucha especulación y venden el combustible en Bs 8 y Bs 9 cuando su precio en las estaciones de servicio es Bs 3,72.

“No hay diésel y prácticamente da lugar a la especulación. A Bs 8 y Bs 9 están vendiendo y todavía nos dan palo los analistas, que somos subvencionados como si el sector aurífero nomás fuera subvencionado, cuando es a nivel nacional”, dijo.

Lea más: YPFB toma el control del surtidor que desvió miles de litros de combustible

Diésel

Aseguró que el sector buscará hablar directamente con el presidente Luis Arce sobre el tema.

Asimismo, explicó que hay cooperativistas que están arrastrando la falta de diésel hace dos semanas, que tienen las facturas listas pero el combustible no llega.

Esa situación vamos a tratar y hacer conocer a nuestro hermano presidente.

“Hay cooperativas que tenemos Graco (Grandes Contribuyentes), que puedes consumir más de 19.900 litros. Generalmente la mayoría de las cooperativas, el 70% afiliadas a la federación, tienen compra directa y ellos sí pueden llevar una sola vez, eso les permite. Hay otras que tenemos 40.000, 70.000 entonces llevan dos a tres veces al mes”, detalló.

Al igual que los mineros, sectores como el transporte y los agropecuarios se quejaron en los últimos días por la falta de diésel.

Esta semana se formaron grandes filas en varias estaciones de servicio del país demandando diésel. Las autoridades de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizan la normal distribución del combustible y dijeron que rumores mal intencionados generan la especulación.

Comparte y opina:

Marco Antonio Sánchez es posesionado como director de la Autoridad del Juego

El Ministro de Economía le recomendó cumplir la norma vigente para continuar con las actividades de fiscalización de los juegos de azar y las promociones empresariales.

Marco Antonio Sánchez es el nuevo director de la AJ.

/ 1 de diciembre de 2023 / 15:25

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, posesionó este viernes a Marco Antonio Sánchez como nuevo director de la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ), en reemplazo de Jessica Saravia.

Con ese fin, firmó la Resolución Suprema 28928 el 30 de noviembre de 2023.

Montenegro recomendó a Sánchez mantener la continuidad en el trabajo realizado en relación a las fiscalizaciones para preservar los derechos de la población.

Lea también: AJ firma acuerdo con una empresa para destruir 782 máquinas de juego

“El papel de nuestro nuevo director ejecutivo es continuar con la fiscalización de la normativa relacionando a los juegos y las premiaciones, concursos donde se hace bastante publicidad, pero también estas empresas deben cumplir con lo que se promete. Con todo el personal de la AJ de seguro harán cumplir con la normativa vigente”, sostuvo Montenegro.

La nueva autoridad de la AJ agradeció la confianza. “Esta designación será retribuida con esfuerzo, trabajo y responsabilidad, enmarcando mis acciones en los lineamientos establecidos por nuestro hermano presidente Luis Arce Catacora; seremos firmes en la lucha contra la ilegalidad”, declaró Sánchez.

La Autoridad de Fiscalización del Juego es una institución pública con personería jurídica y patrimonio propio, con independencia administrativa, financiera, supeditada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional.

Esta entidad tiene la misión de regular, controlar y fiscalizar las actividades de juegos de lotería, azar, sorteos y promociones empresariales en el Estado Plurinacional de Bolivia, de manera justa, legal y transparente, con responsabilidad social para vivir bien.

Marco Antonio Sánchez es licenciado en Derecho, tiene cinco diplomados en: Auditoría Jurídica en la Defensa Legal del Estado, Lucha Contra la Corrupción y Recuperación de Bienes para Jueces y Tribunales Especializados en la Materia, Investigación Penal de Hechos de Corrupción, Derecho Notarial; y Gobernabilidad y Gerencia Política.

Entre otros cargos, fue director jurídico de la Autoridad de Fiscalización del Juego, fue jefe de Departamento de Investigación de Actos de Corrupción de Municipios del entonces Ministerio de Transparencia Institucional y lucha Contra la Corrupción, además ha sido docente universitario en la Universidad Unión Bolivariana.

Comparte y opina:

Montaño afirma que bloqueo de transportistas en el Trópico busca desestabilizar al Gobierno

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que son al menos cuatro puntos de bloqueos instalados por los transportistas del Trópico. Atribuyó la medida a intereses personales.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, en una conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 14:13

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, afirmó este viernes que el bloqueo de caminos que realizan transportistas en el Trópico de Cochabamba tiene la finalidad de desestabilizar el Gobierno del presidente Luis Arce.

Aseguró que la dirigencia del Transporte Libre del Trópico tiene posiciones políticas y que, con el pretexto de la falta de mantenimiento de las carreteras, busca el revocatorio del Presidente.

Son “posiciones políticas para desestabilizar nuestro Gobierno, más aún cuando hay un revocatorio que ha sido anunciado específicamente en el Trópico de Cochabamba y por este señor Francisco Córdoba”, precisó Montaño en conferencia de prensa en Santa Cruz.

Lea también: Organizaciones del trópico definen marcha a La Paz por anulación del congreso del MAS

Este viernes, afiliados a la Federación del Transporte Libre del Trópico de Cochabamba instalaron varios puntos de bloqueo en Villa Tunari, Shinahota y otros sectores, en demanda del mantenimiento de vías.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que son al menos cuatro puntos de bloqueos instalados por los transportistas del trópico. Atribuyó la medida a intereses personales, que perjudican la transitabilidad entre Cochabamba y Santa Cruz.

En tanto, Montaño, afirmó que no existen razones para bloquear las vías, toda vez que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) realiza los trabajos de mantenimiento. Además, recordó que la semana pasada se aprobó y promulgó la Ley de Modificación al Presupuesto General del Estado Gestión 2023, a través del cual se destinará recursos para esa actividad.

El presidente de la ABC, Marcel Claure, sostuvo que el bloqueo en el Trópico carece de un sustento técnico real y que, contrariamente a lo afirmado por el transporte libre, los trabajos de conservación vial en la zona se han intensificado.

“La ABC realiza inspecciones conjuntas con la Confederación de Choferes y con el transporte libre a nivel nacional, las inspecciones individuales con conteos que no tienen sustentos no cuentan, el objetivo de este bloqueo es político”, dijo Claure en Cochabamba.

En lo que va de este año, la ABC destinó Bs 40 millones para el mantenimiento de las carreteras en el trópico, lo que representa el 60% de la inversión total en el departamento de Cochabamba. Estas mejoras abarcaron un total de 365 kilómetros en los tramos Bombeo-Cochabamba-Colomi, Colomi-Villa Tunari y Villa Tunari-Ichilo.

Además, sobre trabajos de construcción, se realizó la recepción provisional de la Doble Vía El Sillar, con una inversión de Bs 2.923 millones y una longitud de 29,14 kilómetros, una de las dobles vías con mayor inversión en la región. Asimismo, en abril de 2022 se hizo la entrega de las Dobles Vías Ivirgarzama-Puente Mariposas y Puente Mariposas-Puente Chimoré, con una inversión total de Bs 377 millones.

Comparte y opina:

Ferroviaria Andina es reconocida por su labor en la prevención de la violencia contra mujeres

“Su Código de Ética y el Reglamento Interno son documentos fundamentales que subrayan la importancia de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres”, dijo el presidente del directorio, Carlos Gill.

Entrega del galardón a Ferroviaria Andina por el Ministerio de Justicia.

Por Yuri Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 14:07

Ferroviaria Andina ha sido galardonada con el “Sello Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia”, en la categoría Bronce, por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.

Este reconocimiento no solo celebra el compromiso de la empresa con la prevención de la violencia, sino que destaca específicamente su enfoque dedicado a promover la igualdad de género y garantizar un entorno laboral seguro y respetuoso.

Lea también: ‘Ferro Mujer’, la iniciativa de Ferroviaria Andina para impulsar el talento de las trabajadoras

“Ferroviaria Andina no solo se compromete con la igualdad y la prevención de la violencia de manera general, hemos establecido disposiciones y normativas sólidas para respaldar estos principios fundamentales. Su Código de Ética y el Reglamento Interno son documentos fundamentales que subrayan la importancia de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres”, dijo Carlos Gill, presidente del directorio.

Según explicó el gerente Rodolfo Cachambi, estas normas aprobadas e implementadas son los pilares que guían las acciones de la empresa, y crean un ambiente laboral que valora la diversidad y promueve oportunidades equitativas para todos los empleados, independientemente de su género.

Manual

Ferroviaria Andina ha desarrollado un manual de inducción y una política específica titulada “Cero tolerancia a todo tipo de violencia, discriminación y acoso con énfasis en la Igualdad de género”.

Estos documentos, agregó, no solo establecen lineamientos claros y específicos para el manejo de casos de acoso y violencia, sino que también adoptan un enfoque de género que asegura respuestas adecuadas y sensibles a situaciones que involucren violencia de género.

“Esta firme postura de la empresa no solo demuestra su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores, sino que también establece un estándar ejemplar en la industria. Ferroviaria Andina, al promover activamente un ambiente laboral libre de violencia, discriminación y acoso, con una atención especial a la igualdad de género, se posiciona como un referente en la creación de entornos laborales inclusivos y respetuosos en Bolivia”, añadió Gill.

Este reconocimiento del Ministerio de Justicia refuerza la posición de la empresa como líder comprometido con la igualdad y la prevención de la violencia.

Cachambi dijo que Ferroviaria Andina reafirma su compromiso de contribuir al desarrollo sostenible de la industria, guiando con el ejemplo y demostrando que un enfoque ético y respetuoso no solo es posible, sino esencial para el progreso social y empresarial en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Además, continuará siendo un actor clave en la promoción de la igualdad de género y la erradicación de la violencia, estableciendo un precedente valioso para el sector y reafirmando su compromiso con una vida libre de violencia en Bolivia.

Comparte y opina: