Corporación de publicidad emprende encuesta mundial de mercado que incluye a Bolivia
El estudio es parte de la nueva edición de “Truth About Street” o La verdad sobre la calle que involucró unos 20.000 encuestadores de la firma en más de 100 países y que se incluirá en el reporte Truth About Global Brands” o La verdad de las marcas globales.
En una inédita iniciativa global de investigación de mercados, McCann Worldgroup convocó a todos sus encuestadores alrededor del mundo, que incluye Bolivia, para recorrer las calles y entrevistar personalmente a la gente sobre los comportamientos de compra y la relación con los valores culturales.
El proyecto es parte de la nueva edición del estudio “Truth About Street” o La verdad sobre la calle que involucró unos 20.000 colaboradores de la firma en más de 100 países, cita una nota institucional.
Los hallazgos serán incorporados en la próxima edición del estudio “Truth About Global Brands” o La verdad de las marcas globales.
“Esta es una oportunidad fantástica para conocer mejor al consumidor boliviano y hacer que las marcas, con las que trabajamos, jueguen un papel importante en la vida de las personas. Es algo que ninguna otra agencia de publicidad en Bolivia suele hacer”, dijo Juan Ortega Landa, ejecutivo de McCANN Bolivia.
En Bolivia, los encuestadores recorrieron las calles y mercados de Santa Cruz para reunir la información más relevante de la cultura local, las actitudes que se tienen hacia las marcas, la cultura de compra, el comercio electrónico y los sentimientos del nuevo consumidor.
Para la presidenta mundial de la corporación, Luca Lindner, “es la primera vez” que se activa este tipo de emprendimientos de mercadotecnia. (24/10/2017)
Después de un proceso de negociación y de compra a la antigua dueña Sumitomo Corporation, los activos de la empresa Minera San Cristóbal (MSC) pasaron a manos de San Cristóbal Minning Inc. (SCM) y el geólogo Quinton Hennigh se puso a la cabeza de este consorcio que pretende convertir a la empresa en la mayor productora de plata del mundo.
Uno de los primeros mensajes que la nueva administración quiere entregar es que los 1.300 trabajadores que hoy en día tiene la empresa gozarán de plena estabilidad y serán parte importante de los nuevos planes que la empresa tiene para el futuro.
Pese a que ya dio mucho desde sus entrañas, la mina San Crostóbal tiene aún bastante por entregar al país y en sus alrededores hay un gran potencial por explorar —dice Hennigh— quien abrió las puertas de San Cristóbal Mining Inc. a LA RAZÓN para tener una larga y explicativa conversación.
Hennigh tiene más de 25 años de experiencia y una extensa trayectoria en Estados Unidos, Canadá y Australia. Cuenta con un doctorado en Geología Económica de la reconocida Escuela de Minas de Colorado en los Estados Unidos. Con su experiencia y preparación, asesoró la exploración de varios proyectos con resultados de éxito.
—¿Cuál fue su impresión al llegar a Bolivia?
—La primera vez que vine fue a principios del año pasado, pronto después de que me enteré de esta oportunidad de adquirir la mina. Conozco a mucha gente de Sumitomo hace muchos años y tenía buena referencia, pero la primera impresión que tuve al llegar me terminó de convencer.
—¿Cuánto tiempo tomó la negociación con Sumitomo?
— Tomó aproximadamente 14 meses negociar y cerrar el trato de negociaciones.
—¿Cuándo se cerraron las negociaciones?
—Hemos cerrado el 10 de febrero de este año el contrato.
—¿Se conoce cuántos años más de vida útil tiene el yacimiento?
—La reserva oficial es de siete años aproximadamente, pero no compramos por ser una mina que tiene siete años, nosotros vemos la potencialidad a largo plazo.
—¿Cuál es ese potencial?
—Hay tres cosas que vemos como oportunidades alrededor de la misma mina: hay potencial de explorar y de crecer, en segundo lugar, tenemos un proyecto de óxidos que es muy grande y esperamos que habrá material nuevo, se necesita un molino SAG, y el proceso que se hará acá pensamos que será más de 14 años, entonces, vemos oportunidades de explorar, soy geólogo de exploración y vemos que hay mucho potencial en explorar alrededor de la mina San Cristóbal.
—¿Se podría trabajar en la exploración de otros minerales?
—La minera San Cristóbal ahora se concentra en zinc, plata y plomo, pero vemos buen potencial. Entonces, tenemos oportunidad de encontrar más de lo que ya exportamos. A futuro hay oportunidades nuevas como ser el cobre.
—San Cristóbal está ahora enfocada sobre San Cristóbal, pero en el futuro sí consideramos pensar en otras oportunidades.
—¿Cuál será el trato que los nuevos administradores tendrán con los trabajadores?
—La fuerza laboral queremos que se mantenga desde la oficina hasta los trabajadores de la mina, queremos mantenerlos a todos, que tengan el mismo trato que tuvieron con Sumitomo y que no haya irrupciones en el trabajo. Queremos que no haya ningún cambio a ese nivel.
—¿Desde cuándo comienza a trabajar la nueva administración de la mina?
—Toda la administración se queda de Bolivia, el único cambio que hay es mi persona y un par de geólogos más y quizás un experto financiero. Entonces, es importante entender que soy geólogo y también trabajamos con más geólogos y la visión es explorar nuevos depósitos, nuevas oportunidades desde ese conocimiento. Este equipo operativo es uno de los mejores que he visto en toda mi vida y un nuevo aporte como se puede alcanzar con visión.
—¿Habrá nuevas inversiones?
—Estas son empresas de inversiones internacionales grandes e importantes y el apoyo financiero nuestro crece con los nuevos depósitos, con los proyectos de óxidos, todo está creciendo y estas son inversionistas grandes. San Cristóbal Mining es una sumatoria de varios inversionistas que ya han efectuado una inversión importante para la adquisición de la posesión de Sumitomo dentro de la estructura de capital en San Cristóbal.
—¿Cuál será el objetivo de las nuevas inversiones que tiene previstas para el país?
—El objetivo es realizar inversiones de exploración para mejorar e incrementar las reservas probadas y probables en nuestra zona de influencia, entonces, hay una política y una decisión por parte de San Cristóbal Mining de efectuar las inversiones vinculadas a la exploración para nuevas áreas de exploración dentro de la zona.
—¿Qué nos puede decir sobre la empresa?
—San Cristóbal Mining Inc. es una empresa minera privada formada bajo las leyes de la Columbia Británica en Canadá. Está compuesta por profesionales de exploración, minería, operaciones y finanzas con amplia experiencia internacional en la industria.
La compañía tiene la visión de llevar a la empresa minera a consolidarse como productor de plata líder mundial a través de la operación continua, la inversión en el futuro de la compañía y la consolidación de activos de alta calidad a nivel mundial.
PERFIL
Nombre: Quinton Hennigh
Empresa: San Cristóbal Minning Inc. (SCM)
Profesión: Geólogo, con doctorado en Geología Económica.
Geólogo Minero Quinton Hennigh tiene más de 25 años de experiencia y una extensa trayectoria en Estados Unidos, Canadá y Australia. Cuenta con un doctorado en Geología Económica de la Escuela de Minas de Colorado en los Estados Unidos. Asesoró la exploración de varios proyectos mineros.
Quinton Hennigh: La empresa San Cristóbal Minning Inc. toma el control de una de las minas más grandes que tiene el país, San Cristóbal. Y el desafío de sacar adelante este proyecto recae en este geólogo con gran experiencia en minería. Hennigh tiene una visión positiva, dice que la mina tiene potencial incluso con el cobre y le augura muchos años más de vida útil.
El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, volvió a rechazar este sábado el informe de Moody’s sobre el país y dijo que, entre otras cosas, hace cinco meses esta entidad subió la calificación al Deutsche Bank, que el viernes se fue a pique y arrastró a otras entidades en Europa en una nueva muestra de la crisis financiera mundial.
“Hace cinco meses Moody’s le daba una mejora en su calificación”, dijo Montenegro luego de hacer una rememoración de cómo el Deutsche Bank cayó el viernes en los principales mercados de capitales y arrastró en esa caída a otras entidades financieras de Europa.
«Hubo subida de tasas de interés por la alta inflación, mercados laborales que se deterioran y recesión en varios países, bancos que están quebrando en Estados Unidos, ayer el Deutsche Bank arrastró a muchos bancos europeos por la caída en la valoración de sus acciones, mientras que Bolivia tiene un contraste diferente», señaló.
Frente a este panorama, Montenegro lamentó que esta entidad no tome en cuenta los esfuerzos que hace Bolivia para enfrentar la crisis mundial ni valore los otros indicadores que le dan solvencia a la economía nacional.
«Queda desmentido y queda sin sustento los argumentos que tiene Moody’s para bajar la calificación a Bolivia”, afirmó.
Explicó que “la Asamblea Legislativa está aprobando varios créditos desde el Presupuesto, $us 705 millones y otros pendientes que van a ser aprobados por nuestra Asamblea».
También descartó problemas de ‘gobernabilidad’ en el país. Dijo que el informe de Moody’s no tiene un sustento en la realidad y economía de Bolivia que muestra gobernabilidad y un crecimiento en medio de un contexto externo adverso, como quedó claro el viernes con el caso de Deutsche Bank.
El viernes, la agencia de evaluación de riesgo Moody’s rebajó la calificación de Bolivia como emisor de deuda de B2 a Caa1, lo que implica que las operaciones de deuda están sujetas a un riesgo más alto.
Montenegro aseguró que el informe de la calificadora no contempló las fortalezas de la economía boliviana, en un contexto internacional de inestabilidad económica y de crisis como la quiebra de bancos.
Esta entidad, como otras similares, señalan que en el país se hace insostenible el tipo de cambio del dólar y cuestionan las subvenciones tanto a alimentos como a los combustibles y sugieren que se ponga fin a ambas medidas.
Pero el Gobierno reiteró una y otra vez que ambas medidas no se tocan, pues permiten la estabilidad de precios y la estabilidad económica en el país.
Sin embargo, los precios del diésel que el país importa crecieron de forma alarmante en el mercado internacional, lo que provocó que se tenga que erogar más del doble de lo que se tenía presupuestado.
Este hecho tuvo una repercusión negativa incluso en las reservas internacionales del país y en una demanda inusual y espiral especulativa del dólar en el mercado local.
El Gobierno espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional viabilice una serie de créditos internacionales. A la fecha se aprobaron $us 705 millones y están pendientes otros $us 779 millones, mientras que están garantizados que $us 1.800 millones de diferentes organismos internacionales.
Montenegro aseguró que las cifras muestran que Bolivia no tiene problemas de solvencia y el problema transitorio de liquidez fue afrontado con la venta de dólares en forma directa por el Banco Central de Bolivia y el Banco Unión.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) arrancó este sábado, 25 de marzo, la prueba piloto del Censo Población y Vivienda de 2024.
Este operativo comenzó en cuatro municipios de los departamentos de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí y se extenderá hasta el 27 de marzo.
“La realización de esta prueba es una muestra clara del avance y cumplimiento del cronograma diseñado para el Censo bajo los estándares técnicos establecidos para garantizar resultados de calidad que permitirán planificar el desarrollo del país, señala un reporte del INE.
El inicio de la prueba piloto se convierte en un nuevo hito para la organización del Censo de marzo de 2024, porque permitirá evaluar los procedimientos e instrumentos que se utilizarán el día censo para capturar la realidad del país en varias de sus dimensiones.
“El Instituto Nacional de Estadística se encuentra orgulloso por el avance que se viene realizando en el proyecto más importante de nuestro país”, dijo el director General Ejecutivo del INE, Humberto Arandia, citado en el mencionado reporte.
“Este proyecto que permitirá obtener una radiografía completa de la realidad económica, social, demográfica, habitacional y ocupacional de nuestro país. Juntos avanzamos por el censo, juntos defendemos al censo”, añadió.
Esta prueba piloto es parte de la etapa pre censal que se realiza de manera paralela a la Actualización Cartográfica Estadística que, al 23 de marzo de la presente gestión, tuvo a un avance general del 80%, y a un año del proceso estadístico técnico más importante del país.
Se llegó al 100% de la actualización cartográfica en tres departamentos y en ocho ciudades capitales más El Alto; Santa Cruz de la Sierra será la próxima en concluir el operativo de campo.
En todas estas regiones las brigadas técnicas del INE recorrieron los distritos, barrios, comunidades y calles con herramientas tecnológicas para georreferenciar digitalmente los lugares donde estuvieron.
La georreferenciación es la técnica de asignación de coordenadas geográficas a un objeto, que se utiliza en los procedimientos de cartografía informatizada y en la elaboración de bases de datos cartográficas digitales.
Mediante la georreferenciación, se ubica de forma precisa la posición de un determinado punto en la superficie de la Tierra, señala el reporte del INE.
El Censo se realizará el 23 de marzo de 2024 conforme al Decreto Supremo 4824, del 11 de noviembre de 2022, proporcionará datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas, entre otros datos.
Esta información permitirá evaluar, ajustar y diseñar las políticas públicas y analizar los avances en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), de los planes sectoriales y territoriales integrales de desarrollo y las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde principios de marzo, cuando se habilitó la ruta alterna por Chile para eludir los bloqueos en la frontera con Perú, más de 1.000 empresas utilizan esa vía y continúan con la exportación por puertos peruanos.
“Son algunos kilómetros más, pero es la alternativa que tenemos, y es el problema de nuestra mediterraneidad”, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.
Luego de gestiones con los gobiernos de Perú y Chile, el funcionario informó el 2 de marzo de la habilitación de esa ruta alterna para que la carga boliviana de las empresas cruce Chile para llegar a los puertos de Ilo y Matarani, en Perú.
Explicó que ahora trabajan en la ampliación de los plazos de uso de esa ruta, que pasa por Tambo Quemado (frontera con Chile) y llega hasta Tacna (Perú) antes de su destino final.
Hay que “recordar que Chile tiene el compromiso de Bolivia del más amplio libre tránsito a través de su territorio y estamos apelando a eso para que se nos permita circular vía Chile hacia Perú”, argumentó Blanco.
Respecto al conflicto en Perú, que comenzó el 7 de diciembre en protesta por la destitución del presidente Pedro Castillo y pidiendo la renuncia de Dina Boluarte, el viceministro sostuvo que en algunos momentos se permite la circulación del transporte boliviano por el paso fronterizo.
No obstante, recomendó a los transportistas de carga internacional evitar la ruta por Desaguadero, en Perú, para que no atraviesen problemas en el traslado de su mercancía.
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, afirmó ayer que no desembolsará la contraparte que le corresponde a la Gobernación para la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, mientras no se aclaren las denuncias de corrupción contra la ABC.
Condori dijo que tampoco le corresponde aún hacer el desembolso, pues el contrato especifica que se lo haga cuando la obra tenga el 80 % de avance físico. Y según él, hasta la fecha no pasa del 20 %.
El proyecto tiene un presupuesto de Bs 646,6 millones, de los cuales el 79,5 % debe ser cubierto con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), mientras que el 9,2 % con recursos de la Gobernación chuquisaqueña y el resto por el Gobierno nacional.
“No vamos a poner nada (de la contraparte) hasta que se esclarezcan todas las irregularidades. No estamos en condiciones de poner, tampoco nos toca porque según el convenio tenemos que poner cuando la obra esté en un 80 %”, dijo, en conferencia de prensa.
Remarcó que como Gobernación se reunirán con las organizaciones y la sociedad chuquisaqueñas para analizar la situación y tomar una decisión al respecto.
“Queremos una obra sin denuncias, un trabajo transparente, de calidad, responsable, porque los que se van a perjudicar somos los chuquisaqueños”, complementó.
Condori explicó que a la Gobernación le corresponde abonar $us 8,6 millones, un monto que considera demasiado alto y que él “heredó” de la anterior gestión.
“Nosotros tenemos una contraparte de 8,6 millones de dólares, no es poca plata para un departamento que recibe reducidos recursos del Estado”.
Aseguró que, si él hubiera sido gobernador en 2019 no hubiera firmado ese contrato porque el monto de la contraparte es muy alto.
“Esa plata me hubiera servido para concluir la diagonal Jaime Mendoza. La gente quiere que los caminos principales estén asfaltados. No era necesaria todavía esa doble vía. A nosotros nos han encajado el convenio firmado”.
Además, Condori se quejó de que la Gobernación no recibe ningún tipo de información respecto al avance de las investigaciones y sobre la supuesta paralización de la obra. Exigió a las autoridades que informen el estado del caso y hagan una auditoria, como se comprometieron cuando surgió el problema.
“No tenemos información oficial, el ministro de Obras Públicas es el que dijo que la CAF no estaría desembolsando, pero tampoco conocemos los motivos, nos tienen que informar”, reclamó.
El jueves 23, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dijo que las obras en la doble vía fueron paralizadas debido a las denuncias de corrupción en la adjudicación. Aseguró, además, que se debe Bs 42 millones por planillas.
VIDEO.
Un supuesto testigo protegido dejó un video antes de morir. En él reveló que se hizo conocer de las denuncias a la CAF, a lo que Montaño calificó como un boicot contra el Gobierno.
El gobernador también reveló que la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) le solicitó adelantar un monto mediante una adenda al contrato. Sin embargo, reiteró que la Gobernación no entregará ni un solo dólar mientras las denuncias no sean aclaradas.
“La ABC nos está exigiendo antes para que podamos disponer unos 3 millones de dólares para los terrenos (por donde pasará la vía), nos hemos opuesto. No hemos desembolsado ni un solo centavo, no podemos ser manchados con actos de corrupción”, argumentó.
El caso de corrupción fue denunciado por el diputado Héctor Arce (MAS). Apuntó a la adjudicación irregular a la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) para la construcción de la carretera Sucre- Yamparáez en 2022.
La denuncia señala que la firma asiática otorgó una coima de Bs 18,6 millones a funcionarios de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre- Yamparáez, en Chuquisaca.