Economía

Saturday 25 Mar 2023 | Actualizado a 10:15 AM

Exministro Arce asegura que esposa trabaja en el Banco Unión por mérito propio

La exautoridad dijo que las críticas de la oposición relativas a presunto nepotismo tienen una intencionalidad política que buscan desprestigiar a la gestión económica de los últimos 11 años.

/ 24 de octubre de 2017 / 22:26

El exministro de Economía, Luis Arce, justificó este martes que su esposa, Lourdes Durán, trabaje en el Banco Unión, afirmó que ella llegó a ese cargo por méritos y lamentó las posiciones de opositores políticos, a quienes acusó de intentar desprestigiar la económica de los últimos 11 años.

Tras  el desfalco de Bs. 37,6 millones a la entidad financiera, políticos de oposición retomaron sus cuestionamientos respecto a una falta ética y presunto nepotismo en ese caso.

“Yo lamento esas actitudes. Todos tienen derecho a trabajar, más aún una persona que está 20 años trabajando en banca, ese tipo de apreciaciones rayan en lo ridículo. Ella va seguir trabajando porque es una buena funcionaria”, afirmó Arce Catacora, quien asistió este martes a la presentación de un informe sobre crecimiento urbano organizado por CAF Banco de Desarrolló de América Latina.

Agregó que su esposa ha recibido “premios y galardones” además que realizó maestrías y tiene una especialidad en el área en la que trabaja.

En criterio de la exautoridad, políticos opositores han intentado durante 11 años desprestigiar la gestión en el ámbito económico y “se han equivocado”.

“Lo primero es lo primero, quiero recuperar mi salud, estoy en la recta final, este mes es crucial para mi salud. Voy  a hacer eso y después veré qué hacemos”, respondió al ser consultado respecto a un eventual retorno al gabinete ministerial. (24/10/2017)

Comparte y opina:

Más de 1.000 empresas utilizan ruta alterna a Perú

La Cancillería de Bolivia gestionó la habilitación de una vía por Chile.

Camiones varados hacia Perú.

Por Yuri Flores

/ 25 de marzo de 2023 / 07:06

Desde principios de marzo, cuando se habilitó la ruta alterna por Chile para eludir los bloqueos en la frontera con Perú, más de 1.000 empresas utilizan esa vía y continúan con la exportación por puertos peruanos.

“Son algunos kilómetros más, pero es la alternativa que tenemos, y es el problema de nuestra mediterraneidad”, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco.

Luego de gestiones con los gobiernos de Perú y Chile, el funcionario informó el 2 de marzo de la habilitación de esa ruta alterna para que la carga boliviana de las empresas cruce Chile para llegar a los puertos de Ilo y Matarani, en Perú.

Explicó que ahora trabajan en la ampliación de los plazos de uso de esa ruta, que pasa por Tambo Quemado (frontera con Chile) y llega hasta Tacna (Perú) antes de su destino final.

Hay que “recordar que Chile tiene el compromiso de Bolivia del más amplio libre tránsito a través de su territorio y estamos apelando a eso para que se nos permita circular vía Chile hacia Perú”, argumentó Blanco.

Respecto al conflicto en Perú, que comenzó el 7 de diciembre en protesta por la destitución del presidente Pedro Castillo y pidiendo la renuncia de Dina Boluarte, el viceministro sostuvo que en algunos momentos se permite la circulación del transporte boliviano por el paso fronterizo.

No obstante, recomendó a los transportistas de carga internacional evitar la ruta por Desaguadero, en Perú, para que no atraviesen problemas en el traslado de su mercancía. 

También puede leer: Caneb: Conflicto social en Perú es la principal causa para la caída en las exportaciones

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso ABC: Condori pone condición para contraparte

El gobernador dice que se deben aclarar denuncias por la doble vía.

Una parte de la obra Sucre-Yamparáez, en Chuquisaca.

/ 25 de marzo de 2023 / 06:40

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, afirmó ayer que no desembolsará la contraparte que le corresponde a la Gobernación para la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, mientras no se aclaren las denuncias de corrupción contra la ABC.

Condori dijo que tampoco le corresponde aún hacer el desembolso, pues el contrato especifica que se lo haga cuando la obra tenga el 80 % de avance físico. Y según él, hasta la fecha no pasa del 20 %.

El proyecto tiene un presupuesto de Bs 646,6 millones, de los cuales el 79,5 % debe ser cubierto con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), mientras que el 9,2 % con recursos de la Gobernación chuquisaqueña y el resto por el Gobierno nacional.

“No vamos a poner nada (de la contraparte) hasta que se esclarezcan todas las irregularidades. No estamos en condiciones de poner, tampoco nos toca porque según el convenio tenemos que poner cuando la obra esté en un 80 %”, dijo, en conferencia de prensa.

Remarcó que como Gobernación se reunirán con las organizaciones y la sociedad chuquisaqueñas para analizar la situación y tomar una decisión al respecto.

“Queremos una obra sin denuncias, un trabajo transparente, de calidad, responsable, porque los que se van a perjudicar somos los chuquisaqueños”, complementó.

Condori explicó que a la Gobernación le corresponde abonar $us 8,6 millones, un monto que considera demasiado alto y que él “heredó” de la anterior gestión.

“Nosotros tenemos una contraparte de 8,6 millones de dólares, no es poca plata para un departamento que recibe reducidos recursos del Estado”.

Aseguró que, si él hubiera sido gobernador en 2019 no hubiera firmado ese contrato porque el monto de la contraparte es muy alto.

“Esa plata me hubiera servido para concluir la diagonal Jaime Mendoza. La gente quiere que los caminos principales estén asfaltados. No era necesaria todavía esa doble vía. A nosotros nos han encajado el convenio firmado”.

Además, Condori se quejó de que la Gobernación no recibe ningún tipo de información respecto al avance de las investigaciones y sobre la supuesta paralización de la obra. Exigió a las autoridades que informen el estado del caso y hagan una auditoria, como se comprometieron cuando surgió el problema.

“No tenemos información oficial, el ministro de Obras Públicas es el que dijo que la CAF no estaría desembolsando, pero tampoco conocemos los motivos, nos tienen que informar”, reclamó.

El jueves 23, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, dijo que las obras en la doble vía fueron paralizadas debido a las denuncias de corrupción en la adjudicación. Aseguró, además, que se debe Bs 42 millones por planillas.

VIDEO.

Un supuesto testigo protegido dejó un video antes de morir. En él reveló que se hizo conocer de las denuncias a la CAF, a lo que Montaño calificó como un boicot contra el Gobierno.

También puede leer: La Fiscalía no ve necesario convocar al ministro Lima a declarar por el caso ABC

El gobernador también reveló que la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) le solicitó adelantar un monto mediante una adenda al contrato. Sin embargo, reiteró que la Gobernación no entregará ni un solo dólar mientras las denuncias no sean aclaradas.

“La ABC nos está exigiendo antes para que podamos disponer unos 3 millones de dólares para los terrenos (por donde pasará la vía), nos hemos opuesto. No hemos desembolsado ni un solo centavo, no podemos ser manchados con actos de corrupción”, argumentó.

El caso de corrupción fue denunciado por el diputado Héctor Arce (MAS). Apuntó a la adjudicación irregular a la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) para la construcción de la carretera Sucre- Yamparáez en 2022.

La denuncia señala que la firma asiática otorgó una coima de Bs 18,6 millones a funcionarios de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre- Yamparáez, en Chuquisaca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB habilitará ducto Arica-Santa Cruz para importar crudo

Se prevé que el oleoducto entre en operaciones en junio.

/ 25 de marzo de 2023 / 06:36

A partir de junio de este año, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) habilitará el oleoducto Arica-Sica Sica-Santa Cruz para importar petróleo crudo y diésel oíl con el objetivo de refinarlos en el país y producir diésel y gasolina.

El presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, informó ayer que desde el año pasado YPFB trabaja en un plan para revertir el oleoducto y darle un mayor uso a la planta que se ubica en Arica, república de Chile, lo que permitirá reducir los costos de importación de combustibles.

“En junio ya vamos a tener el ducto operativo desde Sica Sica hasta Santa Cruz con lo cual el área, donde los precios son menores, a través de la única planta que tenemos como YPFB que es en Arica (Chile) y tratar de maximizar el uso de esta planta”, dijo en entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta de LA RAZÓN.

La construcción de la Estación Arica de YPFB data de febrero de 1961. En ese año se otorgó a YPFB en Arica, Barrio Industrial El Chinchorro, una concesión de un sector de terrenos de playa en el puerto de Arica, según establece el Decreto Supremo 180, fechado en Santiago de Chile el 8 de febrero de 1961. YPFB Transporte SA lo opera desde 1997.

La Estación Marítima cuenta con seis tanques de almacenamiento tipo techo flotante de los cuales uno es para petróleo reconstituido “CR-C”, dos para Diésel Oíl y tres de Gasolina. Adicionalmente tiene una isla de carga de Diésel Oíl y otra de Gasolina para despacho a camiones cisternas, de acuerdo con la ABI.

En la Terminal Arica finaliza el Oleoducto OSSA 2 Santa Cruz- Sica Sica-Arica, está ubicada al noreste de la ciudad de Arica, a 42 metros sobre el nivel del mar.

EXTENSIÓN.

El Sistema Occidente inicia en Cochabamba y se extiende hasta la Terminal Arica ubicada en la ciudad del mismo nombre en Chile. Transporta crudo reconstituido para exportación y tiene una longitud de 577 km, según datos de YPFB Transporte.

Dorgathen lamentó que en anteriores gestiones no se haya visualizado ese tema porque le permitirá a Bolivia importar petróleo y ya no así diésel y gasolina que desde febrero de 2022 registraron un incremento en el costo debido a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Afirmó que ese trabajo ya se lleva a cabo con el ducto Yacuiba- Santa Cruz, el cual permitió importar petróleo y diésel para su refinación en la planta Guillermo Elder Bell en la capital cruceña.

“Ya importamos más de 12.000 barriles por día de crudo y 6.000 barriles de diésel por ducto logrando ahorros bastante grandes en el tema logístico”, sostuvo el ejecutivo de la petrolera estatal.

Añadió que la importación de petróleo crudo por el ducto Yacuiba- Santa Cruz le permitió ahorrar a la petrolera estatal más de $us 13 millones en logística.

De acuerdo con datos de la petrolera estatal, el Sistema Sur se extiende de Yacuiba hasta Santa Cruz transportando principalmente petróleo crudo y Gas Licuado de Petróleo (GLP). Este sistema se extiende sobre el mismo derecho de vía del Sistema Sur de la Red de Gas y tiene una longitud de 1.160 kilómetros.

También puede leer: YPFB incrementa en 20,2% el pago de impuestos y se mantiene como el principal contribuyente

Con este trabajo y otros proyectos que se tiene para reducir los costos en la importación de combustibles, se prevé un ahorro de más de $us 600 millones en el segundo semestre del año.

En diciembre de 2022, Dorgathen informó que el país ahorra $us 1 millón en la importación de combustibles gracias a un cambio logístico que aplica desde hace un par de meses. “Estamos trabajando con un cambio logístico que ya lo hemos implementado hace un par de meses donde ya tenemos una reducción de la importación”.

El presidente ejecutivo de YPFB.
El presidente ejecutivo de YPFB.

Por el lado de occidente se importa más combustible

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, dijo ayer que en los últimos meses se hizo un cambio en la importación de combustibles (diésel oíl y gasolina), ahora se lo hace en mayor cantidad por el occidente del país y en menor proporción por el sur oriente del territorio boliviano.

Según el ejecutivo, esto se lo hace porque el costo de importación, transporte, almacenaje es menor al establecido por el lado oriente del país.

“Hoy estamos utilizando más y llegamos al 60 % de la importación por occidente, lo cual es un dato muy importante, eso es un cambio logístico”, dijo Dorgathen en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de LA RAZÓN.

De acuerdo con los datos, la importación de combustibles por sur oriente en enero de 2023 llegó a 78 millones de metros cúbicos (MMm3), una disminución del 6 % respecto a igual periodo del año pasado cuando se compró 83 MMm3.

En tanto, por occidente, que incluye tres sectores: Occidente Buques, Occidente Chile y Occidente Perú, llegó a 120 MMm3 en enero de 2023. Eso representa un 20 % más con relación al mismo mes de 2022. En enero del año pasado se demandó 100 MMm3.

Dorgathen afirmó que ese cambió le permitió a Bolivia reducir en $us 1,7 millones por día el costo de importación de combustible por el cambio en la logística de internación, pese a que entre diciembre del año pasado y enero de esta gestión, los precios internacionales experimentaron un incremento por la crisis bélica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Seis productores de cacao representarán a Bolivia en concurso internacional en Francia

Son asociaciones de Cochabamba, Santa Cruz, Beni y La Paz. Desde 2009, Bolivia ha tenido una importante participación en este concurso, ubicándose entre los 50 mejores cacaos del mundo.

Los ganadores del concurso en Bolivia que competirán también en Francia. Foto: Cancillería

/ 24 de marzo de 2023 / 23:08

Seis productores de cacao representarán al país en el Concurso Internacional Premios Cacao de Excelencia (Cacao of Excellence), en París, Francia.

Este viernes, el Gobierno premió a los productores bolivianos que ganaron el Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023 y el derecho a representar al país.

Fueron premiados, la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré Arcasi de la comunidad Nuevo Horizonte, de Cochabamba, en primer lugar.

La comunidad Covendo, de La Paz, que obtuvo el segundo lugar.  El tercer puesto fue otorgado a la Asociación de recolectores de Cacao silvestre de la comunidad Santa Anita, de Cochabamba. En cuarto lugar quedó la comunidad El Encuentro, de Santa Cruz.

Fue quinto la comunidad San Borja del Río Blanco, en Beni y el sexto lugar a la Cooperativa Brecha TL, de La Paz.

El Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023 fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó el avance que han tenido los productores de cacao durante los últimos años. Esta mejora se vio reflejada en los premios que logró el producto en 2021, cuando obtuvo las medallas de oro y plata en el concurso internacional Cacao de Excelencia.

Exportaciones de cacao

Blanco indicó que Bolivia exporta a Suiza alrededor del 42% de la producción nacional de cacao; así como a Alemania, los Países Bajos, Estados Unidos y Japón.

“Desde la Cancillería boliviana nos ponemos a disposición de los productores para trabajar y abrir nuevos mercados o generar reuniones de negocio para los productos nacionales”, dijo.

Por su lado, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, indicó que desde el Gobierno se está trabajando en incentivar la producción. Además, transformación e investigación del cacao. El objetivo es que la calidad y propiedades del producto no sean alteradas durante todo el proceso de manejo.

Las muestras ganadoras fueron seleccionadas a través de un proceso de selección que involucró la codificación de cada una de los productos. Se evaluó también el tostado y descascarillado, molido y elaboración del licor de cacao.

Lea más: El vino boliviano logra primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de la OMC

Asimismo, se tomó en cuenta la catación a cargo de cuatro peritos nacionales. El proceso fue acompañado por una notaría de fe pública, que otorgó la garantía de transparencia a la selección de las muestras.

Las seis muestras ganadoras serán enviadas por la Cancillería hasta París, Francia, donde se realizará el Concurso de Excelencia.

Desde 2009, Bolivia ha tenido una importante participación en este concurso. Se ubicó entre los 50 mejores cacaos del mundo. En 2021, el país logró las medallas de oro y plata, que posicionaron al grano como el mejor a nivel de Sudamérica.

Comparte y opina:

Moody’s rebaja calificación de Bolivia por tipo de cambio insostenible; el Gobierno defiende la política económica

La calificadora observó la caída de las reservas internacionales. El Ministerio de Economía respondió que no tomaron en cuenta todas las variables.

La calificadora Moody's bajó la calificación para el país. Foto: AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 21:42

La agencia de evaluación de riesgo Moody’s anunció este viernes su decisión de rebajar la calificación de Bolivia como emisor de deuda de B2 a Caa1. Observa factores como una gobernabilidad débil, una defensa insostenible del tipo de cambio y la caída de reservas internacionales líquidas que ha precipitado un shock de confianza.

Según los estándares de Moody’s, una calificación de Caa implica que las operaciones de deuda están sujetas a un riesgo muy alto.

Para la calificadora, la defensa insostenible de la paridad del tipo de cambio con el dólar estadounidense ha provocado que el stock de reservas de divisas del Banco Central caiga significativamente desde principios de año, llegando a $us 372 millones al 8 de febrero, cuando se tenía $us 709 millones al final de 2022.

Riesgo

Alertó que sin una acción pronta y significativa para revertir la situación y restaurar la estabilidad, la capacidad de Bolivia para cumplir la deuda está en riesgo.

Entre otros factores, Moody’s advirtió un deterioro de la liquidez externa de Bolivia que se ha acelerado sustancialmente desde finales de 2022. Además, un impacto en la confianza ha llevado a una mayor demanda de divisas por parte del público en general.

Observó que contribuye a esta situación el tipo de cambio fijo de Bolivia que considera insostenible. Además, una política fiscal relajada que alimenta la demanda y socava la estabilidad de la paridad monetaria.

Indicó que las reservas totales de Bolivia el 8 de febrero eran de $us 3.540 millones, pero la mayor parte, aproximadamente $us 2.590 millones, corresponde a oro. Estimó que las reservas líquidas representan solo unas pocas semanas de las importaciones de Bolivia.

Moody’s advirtió, además, que el shock de confianza y la pérdida de reservas de divisas han puesto en riesgo la estabilidad macroeconómica general de Bolivia. También observó que los grandes déficits fiscales y el continuo aumento de la deuda pública socavarán aún más la solidez fiscal y agotarán las reservas.

Lea más: Fitch rebaja la calificación de Bolivia a B- ‘perspectiva negativa’; Gobierno dice que no consideró la estabilidad y el contexto mundial

Tipo de cambio

Alertó que un abandono forzoso del tipo de cambio fijo probablemente causaría una depreciación considerable de la moneda boliviana, lo que provocaría un ajuste desordenado y costoso.

La calificadora señaló que la apretada situación de liquidez externa podría aliviarse temporalmente si la Asamblea Legislativa da luz verde al crédito multilateral y al proyecto de “Ley del Oro”, que permitirá monetizar las reservas en metal.

Respuesta

La respuesta no se dejó esperar por parte del Ministerio de Economía, que rechazó el informe de Moody’s y reafirmó su política económica que mantiene la estabilidad.

Esa cartera considera apresurada la calificación porque no toma en cuenta todas las variables macroeconómicas que contribuyen a la estabilidad económica de Bolivia. Tampoco evalúa el impacto devastador de la guerra Rusia-Ucrania sobre la economía mundial con el alza de precios de alimentos, inflación descontrolada, subida de tasas de interés, quiebra de bancos, entre otros.

Ante la observación de Moody´s sobre las RIN se informa que las mismas se constituyen en una variable de flujo y no son estáticas, su posición varía constantemente en función al desempeño de diversos factores.

Añadió que en 2022, el movimiento de las RIN fue influenciado por el contexto internacional adverso, como el incremento de precios internacionales de los carburantes y el aumento de las tasas de interés internacionales.

Asimismo, remarcó que la calificadora no evaluó la reducción del déficit fiscal de 12,7% en 2020 a 7,2% en 2022, y las acciones encaminadas desde el nivel central para realizar un uso eficiente del gasto en la administración pública a través de una reducción gradual del gasto corriente.

Tampoco, dijo, se valora que Bolivia disminuyó los niveles de pobreza extrema, moderada y desigualdad.

Comparte y opina:

Últimas Noticias