Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 10:54 AM

Banco Unión cambia a los ejecutivos de Riesgos, Auditoria y Recursos Humanos

El gerente de la entidad financiera detalló que estos cambios buscan mejorar y modernizar las operaciones del banco además de evitar que se vuelvan a presentar eventos de riesgo

/ 25 de octubre de 2017 / 21:37

La nueva administración del Banco Unión, tras el bullado de caso de desfalco Bs 37.6 millones,  determinó relevar de sus cargos a tres ejecutivos con el fin de evitar nuevos eventos de riesgo. Este miércoles se posesionó a los gerentes de Gestión Integral de Riesgos  y al de Auditoría Interna además del subgerente de Talento Humano.

El acto de posesión se llevó a cabo en ambientes de la entidad financiera con la presencia del Ministerio de la Presidencia, René Martínez y los miembros del directorio de la entidad financiera constituida mayoritariamente con capitales estatales.

“Tenemos un plan de contingencia y para tal efecto la institución ha tomado una determinación la desvinculación de tres ejecutivos. Con el objeto de iniciar una nueva administración, hemos nominado a tres ejecutivos que nos van a acompañar en esta fase”, afirmó Rolando Marín, quien recientemente asumió como gerente General del banco

En la gerencia Nacional de Gestión Integral de Riesgos se posesionó a Osvaldo Nina, el nuevo gerente Nacional de Auditoría Interna, Emilio Colque mientras que Ricardo Pinel ocupará la subgerencia de Talento Humano, área que se ocupa de los recursos humanos del banco.

“Queremos transmitir un mensaje al pueblo de Bolivia: nosotros como nueva administración tenemos una clara misión, un mandato: que es fortalecer y en lo posible modernizar las actividades que se lleven a cabo en adelante con el fin reducir los eventos de riesgo que nos han llevado a una situación difícil”, agregó Marín.  

El ministro de la Presidencia, René Martínez, anunció que el Gobierno expresa su “absoluta confianza” a la nueva administración y las autoridades posesionadas. Consideró que los hechos ya no deben ser discutidos mediáticamente porque ya hay un proceso judicial abierto.

“Todo funcionario público tiene que cumplir y satisfacer todas las exigencias que tiene el público usuario. Esperamos que el plan de contingencia pueda tener resultados positivos en un corto plazo”, afirmó la autoridad de Gobierno. (25/10/2017)

Comparte y opina:

El Gobierno denuncia que hay ‘actores’ que utilizan los alimentos para hacer política

Debido a ser un año electoral, el viceministro Jorge Silva ratificó los dichos del presidente Luis Arce sobre una guerra económica contra la gestión.

Alimentos.

/ 16 de enero de 2025 / 10:54

Luego de que el Gobierno llegara a un acuerdo con el sector panificador para mantener el precio del pan a Bs 0,50 la unidad, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, considera que la demanda de incrementar el precio del producto es la prueba de que existen actores que buscan hacer política con los alimentos.

“Lamentablemente hay actores políticos que utilizan el pan, el aceite, el arroz, los alimentos esenciales para hacer política, para generar ese descontento en la población y uno lo siente cuando sale a la calle”, protestó en entrevista con Bolivia Tv.

Puede leer: Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

Política

De acuerdo con la autoridad, debido a que estamos en un año electoral, por los comicios generales de agosto, existen sectores que buscan amedrentar la imagen del Gobierno.

Por ello, ratificó las declaraciones del presidente Luis Arce que denunció que existe una “guerra económica” contra su gestión.

La misma se refleja con el incremento de precios de los productos básicos de la canasta familiar para generar un malestar y las protestas y marchas contra el Gobierno para desgastarlo y que no termine su periodo de mandato.

“No identifican que es el avicultor el que sube el precio del pollo o del huevo. Hay otros actores que determinan el precio de los productos”, señaló Silva.

Alimentos

Según el viceministro, existe un sector que nunca pierde y es el sector productor y empresarial, quienes manejan y controlan la mayoría de la producción de los alimentos.

En su criterio, ese grupo únicamente piensa en sus intereses y no en el bienestar ni la economía de la población.  

Sin embargo, destacó que el Gobierno buscará mantener el acceso a los productos básicos de la canasta familiar a precios justos. Por ello, se aprobó un decreto supremo que destina más de Bs 520 millones a la subvención de alimentos para la gestión 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Impuestos registró más de 8.500 nuevos NIT en 2024

El SIN considera que las medidas gubernamentales para fortalecer el sector productivo y proteger a las familias impulsan el registro de nuevos contribuyentes.

El edificio nacional de Impuestos en la zona sur de la ciudad de La Paz.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 10:31

De acuerdo con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), un total de 8.527 nuevos contribuyentes obtuvieron su Número de Identificación Tributaria (NIT) al inscribirse en el Padrón Nacional de Contribuyentes entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.

A través de un informe, el presidente de la institución, Mario Cazón, destacó que al cierre de 2024 se alcanzó un total de 499.155 contribuyentes registrados, lo que representa un incremento del 1,7% respecto a los 490.628 inscritos en diciembre de 2023.

“Hay un crecimiento del 1,7%, porcentaje que representa 8.527 nuevos inscritos en el Padrón Nacional de Contribuyentes hasta diciembre de 2024. Esto significa que 8.527 empresas pequeñas, medianas y grandes han sacado el NIT en la gestión pasada; éstas son actividades económicas nuevas que están apostando por el crecimiento de la economía boliviana”, afirmó Cazón.

También puede leer: Gobierno devuelve Bs 1.297 millones a exportadores mediante certificados de devolución

Impuestos

De acuerdo con el SIN, con ese incremento la economía boliviana muestra signos de recuperación y crecimiento gracias a las políticas implementadas por el Gobierno para incentivar al sector productivo y proteger el poder adquisitivo de las familias mediante el control de precios y la subvención de alimentos.

Cazón también señaló el comportamiento positivo del registro de contribuyentes en gestiones anteriores. Entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, el crecimiento fue del 5,3%, equivalente a 24.847 nuevos contribuyentes.

De igual manera, entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022, el incremento fue también del 5,3%, con 23.648 nuevos registros. Entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021, el aumento fue del 3,2%, lo que representó 13.920 nuevos contribuyentes.

Estos datos reflejan, según el reporte del SIN, una tendencia sostenida de crecimiento en la formalización de actividades económicas, lo que evidencia ‘confianza en las medidas adoptadas’ para dinamizar la economía del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno devuelve Bs 1.297 millones a exportadores mediante certificados de devolución

El Servicio de Impuestos Nacionales agilizó la devolución del IVA a exportadores bolivianos con la entrega de 876 Cedeim hasta diciembre de 2024.

El comercio exterior en el país

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 08:26

El Gobierno informó que, a través del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), devolvió un total de Bs 1.297 millones al sector exportador boliviano hasta diciembre de 2024. Este monto fue entregado mediante 876 Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), cumpliendo con lo establecido en la normativa tributaria vigente. 

El presidente del SIN, Mario Cazón, destacó que esta devolución corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA), del cual los exportadores tienen derecho a solicitar reembolso por sus ventas al exterior.

“El Gobierno ha cumplido con los exportadores, devolviéndoles Bs 1.297 millones”, afirmó Cazón en un boletín institucional. 

También le puede interesar leer: Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

Certificados

Además, invitó a los exportadores a utilizar la nueva modalidad de devolución rápida del IVA, implementada desde septiembre de 2024, que permite recibir el Cedeim en solo 15 días, según lo dispuesto en el Decreto Supremo 25465. 

Este proceso se gestiona a través del Software de Registro de Solicitudes de Devolución Impositiva, establecido por la Resolución Normativa de Directorio (RND) 102400000022, que facilita el registro y verificación digital de las solicitudes. 

Los exportadores deben presentar sus solicitudes dentro de un plazo de 180 días desde el primer día hábil posterior al mes de exportación, respaldadas por el certificado de salida emitido por la aduana correspondiente. 

La implementación de esta modalidad agiliza la devolución con la presentación de una garantía a primer requerimiento o una póliza de seguro de caución, asegurando la entrega del Cedeim en el plazo establecido, lo que fortalece la competitividad del sector exportador boliviano. 

Esta medida es parte de los acuerdos entre el Gobierno y el sector privado que se alcanzaron en 2024 para lograr el mayor ingreso de divisas al país a través de la exportación de productos al mercado internacional.

Comparte y opina:

Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

El presidente de la entidad, Luis Ampuero dijo que con mayores ingresos y apoyo se podría triplicar los ingresos por turismo

El salar de Uyuni es uno de los mayores atractivos turísticos de Bolivia. Foto: RRSS

/ 15 de enero de 2025 / 22:54

La Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) demandó al Gobierno incrementar los recursos para la promoción turística en el país, pues actualmente se invierte el 1% del Presupuesto General del Estado (PGE), dijo Luis Ampuero, presidente de la entidad.

Asimismo, exhortó a las autoridades a convocar al Gabinete del Turismo, una oferta que hicieron el 2024 y aún no se ha concretado.

“Antes de la pandemia teníamos $us 10 millones (de presupuesto) y eso es el mínimo del 1% del Presupuesto General del Estado; en términos reales nada en comparación a otros sectores”, dijo Ampuero a los medios de comunicación.

Asimismo, aseguró que el año pasado el turismo generó alrededor de $us 700 millones “con una inversión mínima”, por lo que pidió a las autoridades mayor apoyo en áreas como conectividad aérea, facilitación del ingreso al turista y otros.

Lea más: El Gobierno prevé una recuperación del turismo para esta gestión

El presidente de Cabotur aseguró que, con mayor inversión, el turismo podría triplicar sus ingresos en beneficio del país.

“Ojalá que el Gobierno cumpla con el compromiso; para reunirnos y atender los temas del turismo al más alto nivel del Gobierno. El tema no depende de un solo ministerio, sino de varios”, complementó.

En septiembre, el Gobierno anunció que instalaría el Gabinete del Turismo para identificar las debilidades y fortalezas de este sector y su fortalecimiento.

La conformación del Gabinete de Turismo, entre el sector privado y el Gobierno Nacional, está consignada en el punto 15 de los 17 Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción; asumido por el presidente y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) el 16 de agosto de 2024. Sin embargo, hasta la fecha no se convocó a ese encuentro.

Comparte y opina:

ENDE invierte Bs 6,3 millones para modernizar el sistema eléctrico en Riberalta

El proyecto incluye la instalación de 15,5 kilómetros de líneas de media tensión y 10,9 kilómetros de líneas de baja tensión

Trabajadores realizan obras para mejorar el sistema eléctrico en Riberalta. Foto: ENDE

/ 15 de enero de 2025 / 22:04

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación invierte más de Bs 63 millones para la ampliación y renovación del sistema eléctrico en Riberalta, Beni.

Se trata de un proyecto estratégico que responde al compromiso de mejorar este servicio básico y fomentar el desarrollo sostenible en la región. La inversión total asciende a Bs6.363.059; y está destinada a beneficiar a zonas urbanas como a comunidades rurales de ese municipio beniano.

El proyecto incluye la instalación de 15,5 kilómetros de líneas de media tensión y 10,9 kilómetros de líneas de baja tensión. Además de la colocación de 22 nuevos transformadores.

Lea más: ENDE ejecuta proyecto de electrificación que beneficiará a 500 familias

Las obras abarcarán diversas zonas urbanas como Villa Said 2, Zona Central, Centenario, El Torito, Cristo Rey, Villa Francia, Litoral, Bibosi 2, Landívar, Vaca Diez, Jordán, Avenida Pacay y el Mercado Abasto. También se intervendrá en comunidades rurales, incluyendo La Esperanza, La Unión y Palmas, asegurando así una cobertura integral en áreas estratégicas.

La ejecución de este proyecto busca garantizar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, respondiendo a la creciente demanda energética de la población.

Asimismo, las mejoras en la infraestructura eléctrica permitirán potenciar actividades económicas, comerciales y turísticas, promoviendo el desarrollo socioeconómico de la región y generando mejores condiciones para el bienestar de los habitantes, resalta un informe institucional.

“ENDE Corporación reafirma su compromiso con el progreso de Riberalta y su contribución al desarrollo sostenible del país, consolidándose como un actor clave en el fortalecimiento de los servicios básicos y el impulso al crecimiento de las comunidades locales”, resalta.

Comparte y opina:

Últimas Noticias